domingo, 31 de julio de 2011

'No es fácil ser policía, la diferencia la hace uno' Lily Cortez | Subcomandante Dptal.

Es cruceña, rubia y tiene don de mando. No por nada es la única mujer que ha logrado escalar tan alto en la institución policial (es coronel). Hace poco fue posesionada como subcomandante de la Policía Departamental y quisimos saber cómo es esta dama que viste el uniforme verde olivo, tradicionalmente de varones.
Descubrimos que Lily Cortez es muy femenina pese a las botas que calza y el uniforme masculino. Se presentó a nuestra sesión de fotos con el cabello recogido en un moño y los ojos, labios y cejas bien delineados con maquillaje definitivo.
Sin duda posee el carisma y la amabilidad que caracterizan a la mujer cruceña. Nos dio gusto hablar con ella.

¿Qué la movió a estudiar para ser policía?
Desde que estaba en el colegio me movía el interés de cooperación a los demás; cuando se me presentó la oportunidad postulé a la Academia de Policías enfrentando un reto, por lo nuevo que suponía la incursión de la mujer en la institución. Me costó mucho trabajo el romper paradigmas ya establecidos en un lugar donde la mayoría era del sexo masculino, pero conseguí culminar mi carrera profesional y me siento orgullosa de lo que soy y de lo que logré.
¿Cree que ser mujer le da una nueva perspectiva al oficio de policía?
La participación de la mujer le da una dinámica y perspectiva muy especial. Las mujeres somos las más indicadas para las tareas de investigación relacionadas con delitos de violencia doméstica, violaciones, trata de personas, etc.
¿Cómo cree que puede hacer la diferencia desde su cargo como subcomandante de la Policía Departamental?
Considero que cada jefe u oficial, sea hombre o mujer, cuando asume un cargo nuevo tiene planes, estrategias y programas propios para realizar de la mejor manera su trabajo; en ese entendido la diferencia la hace uno. Por mi lado, quiero instar a que todos los subalternos tomen el camino de la obediencia, la honestidad y, sobre todo, que su accionar esté enmarcado en el respeto a los derechos humanos.
¿En casa sigue siendo la misma persona? ¿quién manda, usted o su esposo?
Soy la misma persona en cualquier parte. En mi casa nadie manda porque la relación con mi esposo, con algunos tropiezos como en cualquier hogar, está basada en la equidad, en la comprensión y en la libertad.
¿Sabe cocinar? ¿cuál es su especialidad?
Como toda mujer sé cocinar. No tengo especialidad, pero me gusta preparar los platos típicos de mi tierra, el locro, el majao y el picante de gallina.
¿Qué es lo más difícil que le ha tocado enfrentar en su formación como policía?
Las acciones discriminadoras en contra de las mujeres que ingresaban a la Policía fueron evidentes y creo que mucho más elevadas que en otras profesiones. Las normas y códigos relacionados con la masculinidad eran ponderados en mayor medida que los femeninos. La superación de todos estos aspectos negativos todavía está en marcha y poco a poco están desapareciendo. Aplaudo que la participación de la mujer en el contexto institucional es cada vez más importante.
¿Cambiaría su oficio por cualquier otro?
No. Además de ser un privilegio para mí ser policía, ocupa la mayor parte de mi vida, tanto profesionalmente como personalmente.
¿Se siente femenina a pesar del uniforme verde olivo?
Sí. Todas las mujeres poseen características y cualidades distintivas y propias de mujeres. Creo que estas características son su fortaleza a la hora de actuar, tomar decisiones y hacer frente a un problema.
Cuando no está en servicio ¿es asidua a las fiestas sociales?
Por el tiempo y la naturaleza del cargo que ocupo, no soy muy asidua a las fiestas.
¿Qué le gusta vestir cuando no está con uniforme?
Cuando estoy en mi casa lo más informal posible, cuando salgo a la calle visto acorde a la situación y las circunstancias que se presenten, soy muy cuidadosa y selectiva.
¿Cuáles son sus planes inmediatos desde el cargo que está ejerciendo?
Reducir los índices de inseguridad, dándole mayor tranquilidad a la sociedad y debo decir que estamos en ello.
¿Qué le dice a otras mujeres a las que les falta animarse para seguir sus pasos?
Que postulen a la Universidad Policial, aunque con sinceridad debo advertirles que ser policía no es fácil y por ser mujeres implica un esfuerzo mayor que requiere por un lado, temple para tratar con la gente, y por el otro, carácter para imponer autoridad, además de condición física para perseguir y enfrentarse a situaciones de riesgo.
Los avatares de la profesión permiten crecer como persona, es un trabajo que aporta diferentes cosas, pero todas son positivas.

Su perfil

Su nombre completo es Lily Cortez Ávalos. Está casada con un coronel de la polícia hace 27 años y tiene tres hijos.
Salió bachiller del cocolegio Mariscal Sucre de Santa Cruz.
Postuló con 120 mujeres a la Universidad de Policías en La Paz, donde solo admitieron solo a 13, de estas egresaron cuatro después de cuatro años de estudios.
Actualmente hay cuatro damas en carrera (para llegar al grado de general, que no posee ni una mujer en el país). Lily es la única que ha logrado llegar lejos con el cargo de subcomandante de la Policía Dptal.


jueves, 28 de julio de 2011

Cumbre de mujeres afines al MAS pide defensa del voto en justa electoral

La Tercera Cumbre Nacional de Mujeres que se realizó en Cochabamba concluyó ayer con una convocatoria a la participación masiva en la elección judicial y defensa del voto directo para el próximo 16 de octubre, para profundizar la democracia y garantizar la equidad de género.

La cumbre que se inició el lunes con la presencia del presidente Evo Morales, senadoras, diputadas y autoridades municipales del país, además de la presencia de más de 3 mil mujeres que representaban a 15 organizaciones nacionales, terminó con la participación de menos de la mitad de personas que había al inicio.

La presidenta departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS), Leonilda Zurita, dijo que en una de las mesas de trabajo se realizó el análisis coyuntural internacional y determinó rechazar “la arremetida mediática” sobre la salud del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Desaveniencias

En la lectura de las conclusiones, algunas participantes reclamaron porque sus aportes no se tomaron en cuenta y aparecieron otras resoluciones que no se trabajaron, por ejemplo dijeron que en la mesa 2, pedían la participación de la mujer en todas las instancias pero no determinaron exigir el 50 por ciento de los ministerios, como se leyó.

Zurita dijo que la Cumbre Continental de Mujeres se realizará el próximo 25 de noviembre en la ciudad de La Paz.

Mujeres empresarias de bolivia renuevan directorio

Con un acto de juramento la nueva directiva de la Federación Boliviana de Mujeres Profesionales Universitarias realizó el compromiso de regir el destino de la institución en favor de la sociedad femenina. Posterior al evento, que tuvo un matiz poético musical, las socias e invitados a la posesión de la directiva realizaron un brindis de buen augurio.

martes, 26 de julio de 2011

Cumbre de mujeres busca dar lineamientos al país y al mundo

La tercera Cumbre Social de Mujeres de Bolivia inició ayer con la meta de fijar lineamientos para el desarrollo del país y el mundo. El presidente Evo Morales afirmó que los resultados serán la base del proceso de cambio que se viene impulsando.

“Tenemos que trabajar en nuevas tesis políticas para el mundo, porque nuestras políticas sociales y estructurales son copiadas en países de Latinoamérica y otros continentes”, dijo el Mandatario, que participó en el acto inaugural ayer.

La cumbre concentra a 14 organizaciones de mujeres mineras, obreras, amas de casa, cocaleras, indígena originarias, trabajadoras del hogar y del Plan de Empleo que llegaron hasta Cochabamba para participar del evento que finaliza hoy.

Luego de la nacionalización, la defensa de la Madre Tierra, que está en curso, la tarea de las organizaciones estará centrada en políticas sociales y estructurales.

“Tenemos que acabar de desmontar un modelo que por años negaba sus derechos a los pueblos y especialmente a las mujeres”, expresó la ejecutiva nacional de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”, Julia Ramos.

La representante enfatizó en la responsabilidad asumida por este sector de consolidar una estructura de Gobierno “en manos del pueblo”.

El Primer Mandatario destacó los avances históricos pero también las dificultades de las mujeres en su participación política. En este sentido, señaló que en el trópico cochabambino, entre el 70 y 80 por ciento de concejales son mujeres, que el tribunal electoral debe estar conformado por 2 hombres y 3 mujeres y que actualmente de 20 ministros 10 son mujeres.

Asimismo explicó que para las próximas elecciones judiciales más del 50 por ciento de los candidatos son mujeres. “Quienes hacen campaña por el voto nulo, son enemigos de las mujeres porque no quieren que las mujeres administren la justicia”, dijo Morales.

DOMITILA La intervención de Domitila Chungara, una mujer de minas, considerada un ícono y referente en la lucha y reivindicación de los derechos en Bolivia, fue uno de los momentos más emotivos del acto inaugural.

Sentada en una silla de ruedas y con una radiante sonrisa ingresó al coliseo de La Coronilla rodeada de hombres y mujeres que la escoltaban cual si fuera la máxima autoridad del país.

“Teníamos un objetivo, de dar mejores condiciones de vida a nuestras familias, pero lo principal siempre fue la organización”, expuso Domitila a tiempo relatar innumerables momentos de lucha, vejaciones a sus derechos. Remarcó la importancia de la capacitación y subrayó el llamado a la unidad. La exposición de la exdirigente de las amas de casa fue recibida con ovaciones y aplausos de las participantes.

Evo cuestiona a indígenas

La lucha por la defensa de la Madre Tierra es uno de los principales lineamientos propuestos por el presidente Evo Morales a la cumbre. Al abordar el tema el Mandatario criticó a algunos sectores indígenas que se oponen a emprendimientos del Gobierno, sosteniendo la defensa de la Madre Tierra.

“Algunos hermanos indígenas del oriente se oponen a políticas, programas macro que estamos impulsando”, dijo al referirse a la construcción de caminos que unen a dos departamentos, a la exploración de hidrocarburos y la construcción de plantas hidroeléctricas, entre otros. “Por supuesto es nuestra obligación luchar por los derechos de la Madre Tierra y las consultas deben ser para eso”, dijo al referirse a estudiar las formas de evitar el mayor daño y no a rechazar las obras. “Que nos digan que el movimiento campesino no necesita luz, porque si quiere luz estamos obligados a generar luz”.



Cumbre de mujeres plantea consolidar cambio y equidad

La Tercera Cumbre Social de Mujeres fue inaugurada ayer en el coliseo de la Coronilla (Cochabamba), con miles de representantes dispuestas a aportar al proceso de cambio, profundizar la igualdad femenina.

“Sin mujeres no hay cambio”, retumbó la voz de la presidenta departamental del Movimiento Al Socialismo (MAS), Leonida Zurita, en medio de una fuerte ovación. Con ese espíritu de compromiso empezó el evento.

El encuentro contó con la presencia del presidente Evo Morales; la ministra de Justicia, Nilda Copa; y el gobernador de Cochabamba; Edmundo Novillo; entre otras autoridades locales y nacionales invitadas.

“Estamos aquí para trabajar sobre cómo fortalecer la unidad de esta alianza de mujeres para defender el proceso de cambio y sentirnos orgullosas por fundarlo”, señaló Zurita.

La dirigente explicó que los dos días de deliberaciones planificados servirán para efectuar en seis mesas un seguimiento a las políticas públicas a favor de las mujeres y la elaboración de una agenda alternativa.

El trabajo incluirá, agregó, un análisis de la coyuntura política, social y económica, así como la elaboración de propuestas para fortalecer la alianza de las organizaciones femeninas. Dos mesas, dijo, estarán dedicadas a elaborar planteamientos para la protección de la Madre Tierra y la soberanía alimentaria, así como la preparación de la Tercera Cumbre Intercultural del Abya Yala.

“Las mujeres, realmente, no tenemos que quedarnos solamente mirando, esperando a que nos digan qué hacer, sino debemos ser parte activa para construir un Estado que garantice una vida digna para nuestras futuras generaciones” aseveró, por su lado, la secretaria ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, Julia Ramos.

La ministra de Justicia, Nilda Copa, recordó a las mujeres que tienen en su encuentro nacional el desafío de fortalecer con propuestas el proceso de cambio y apoyar la aplicación de la Constitución Política del Estado.

Entre tanto, la delegada tarijeña, María Calderón, dijo que en el tapete de la discusión estará aún la profundización de la equidad de género y la participación de las mujeres en la toma de decisiones nacionales.

“Queremos también más oportunidades de trabajo para la mujer, porque aún estamos relegadas, especialmente en el campo, pese a que estamos capacitadas para todo”, mencionó.

La representante orureña, Nieves Mamani, manifestó que se espera que la cumbre exija más igualdad y menos discriminación, además de que demuestre que las mujeres son capaces de plantear alternativas de cambio con tanto o mayor criterio que los hombres.


Evo pide crear tesis por la vida

El presidente Evo Morales planteó ayer que la Tercera Cumbre de Mujeres sea el escenario para proponer una nueva tesis política por la vida y la humanidad, tomando en cuenta, fundamentalmente, la dignidad y la igualdad de los pueblos del mundo.

“Qué mejor que esa tesis por la vida, por la humanidad, salga de esta clase de eventos nacionales y llevarla a eventos internacionales”, aseveró. El Jefe de Estado recordó que es preciso considerar que algunas de las políticas públicas nacionales son exportadas y copiadas en países de América y otros continentes.

Asimismo, mencionó que terminó la época en que los organismos internacionales decían qué hacer a los gobiernos, porque ahora se aplica iniciativas sociales y estructurales bolivianas que atraen a invitados deseosos de conocerlas y debatirlas.

“Por tanto, el mundo está en la mira de Bolivia, no sólo Evo Morales, el mundo está en la mira de los movimientos sociales de Bolivia”, manifestó.

El mandatario manifestó su confianza en que las organizaciones sociales tienen que generar nuevas políticas públicas y estructurales, bajo la consideración de que la nacionalización pasó de moda y el tema de la Madre Tierra sigue en debate mientras que el capitalismo continúe con la destrucción del ecosistema.


“Lo más importante es la lucha política”

La histórica líder del Comité de Amas de Casa de la mina Siglo 20, Domitila Chungara, recordó ayer a las participantes de la Tercera Cumbre de Mujeres que la lucha política es primordial para la obtención de los beneficios sociales y económicos.

“La lucha más importante en la vida del ser humano había sido la lucha política”, dijo al recordar los difíciles momentos que pasaron las féminas del milenio pasado para sobreponerse el machismo, la discriminación y la postergación.

La dirigente recomendó también la necesidad de que las mujeres se capaciten de manera constante, especialmente en la política, para que tengan una orientación clara y eviten que el “enemigo” continúe engañándolas y haciéndolas pelear entre sí.

En la remembranza de sus luchas sociales, Chungara pidió reflexión sobre lo que precisan las mujeres actualmente, sobre la consideración de lo históricamente conseguido con huelgas de hambre, masacres, muertos y heridos. “Ustedes son herederas de todo eso”, concluyó.

La participación de una dirigente de la talla de Domitila Chungara es para las asistentes un ejemplo, por su capacidad de liderazgo y trayectoria de lucha.

En 6 meses se produjeron 3.745 casos de violencia

Los índices en El Alto subieron en comparación a 2010

Durante el primer semestre de 2011, los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) de El Alto atendieron un total de 3.745 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales el 85 por ciento tiene a mujeres de varias edades como víctimas, mientras que un 15 por ciento corresponde a hombres.

La jefa de la Unidad Integral, que tiene a su cargo el manejo de los SLIM, Rosmery Alcón, señaló que la cantidad de casos se incrementó considerablemente en comparación con 2010, ya que en el primer semestre de ese año se registraron 2.800 casos.

De acuerdo con los datos, las mujeres suelen ser víctimas de violencia, ya sea física, psicológica o sexual por parte de sus cónyuges o esposos, padres o hermanos.

El 46 por ciento de los casos atendidos corresponde a violencia física, mientras que el 26 por ciento de las mujeres denunciantes fueron víctimas de maltrato verbal o psicológico. Un 18% denunció abandono, y 1% dijo ser víctima de violaciones sexuales.

“Lamentablemente los índices de violencia intrafamiliar están subiendo. Atribuimos esto a la falta de educación, el factor económico es preponderante también, pero debemos hacer notar que la venta indiscriminada de alcohol, especialmente en las fiestas barriales, que han proliferado, es otra de las causas principales para esta situación”, dijo Alcón.

La autoridad señaló que tras la última Entrada Folklórica de la zona 16 de Julio, el personal de su unidad tuvo que ir hasta esa zona y otros barrios aledaños para rescatar a mujeres que denunciaron actos de violencia en su contra.

“Lamentablemente, muchos varones y también mujeres pierden los estribos cuando están alcoholizados e incurren en estos actos, que nada tienen que ver con la Entrada Folklórica y la devoción, pero que son consecuencias de la venta indiscriminada de alcohol en estas fiestas”, señaló.

EDADES

Alcón agregó que el grupo etario que sufre más los efectos de la violencia intrafamiliar corresponde a las mujeres de entre 26 a 40 años, seguidas de las jóvenes de 18 a 25 años, con un 28%.

“Tenemos casos también de ancianas y de menores de 17 años que son víctimas de cualquiera de las formas de violencia, por lo que como unidad municipal, de acuerdo con las políticas ediles, estamos en la labor de prevenir este flagelo de la sociedad para que los índices se reduzcan”, indicó la autoridad.

La entrevistada señaló que desde los SLIM se implementan periódicamente cruzadas contra la violencia, actividades que consisten en la promoción de los derechos de mujeres y varones, además de talleres, en escuelas colegios y otras entidades, para informar a las mujeres acerca de las situaciones que pueden generar alarma sobre una posible situación de violencia.

“Muchas personas ven las agresiones verbales como normales y no advierten que ése es un inicio de la cadena de violencia, que más tarde puede agravarse”, indicó.

lunes, 25 de julio de 2011

Mujeres muestran su capacidad productiva

Cada vez son más las mujeres que deciden capacitarse para convertirse en microempresarias y generar ingresos económicos sin tener que descuidar su hogar. A esas mujeres las encontramos en diferentes ferias productivas y artesanales que ya son tradicionales en nuestra ciudad y en el resto del país.
En la Feria Productiva, Cultural y Turística del Chaco que se llevó a cabo el fin de semana, encontramos a Berna Salazar exponiendo billeteras, llaveros, sombreros y monturas de cuero de chiva que ella y su esposo aprendieron a realizar en diversos cursos. Como presidenta de la Asociación Mujeres productoras Artesanas de Campo Grande (Ampacc), cuenta que su vida cambió positivamente porque aprovechan las diferentes vitrinas para comercializar sus trabajos.
Fátima Lea Plaza Cottier decidió perfeccionar sus conocimientos de chocolatería en todos los talleres que se presentaban y ahora se siente realizada porque grandes y chicos saborean sus deliciosos chocolates en las diferentes ferias de la ciudad. “Las madres de familia somos capaces de levantar nuestro propio negocio y a la vez cuidar de nuestros hijos”, enfatizó.
Mientras tanto, en la plaza El Mechero del Plan Tres Mil, Edirene Díez teje una boina de lana mientras cuenta que siempre fue una persona curiosa por aprender todo oficio.“Me jubilé de maestra y para no estar sin oficio entré a los más de diez cursos que dictó CRE y ahora realizo trabajos de bisutería, tejidos en tela, lana y todo lo que se me viene a la cabeza”.
Remarcó que todas las mujeres son capaces de crear hasta con el mínimo material./RS

domingo, 24 de julio de 2011

Su historia cuenta. Doña Mechita es un ejemplo de integración

Ella no se amilana ante nada. Desde muy pequeña aprendió a relacionarse con amigos y extraños. Desde sus 10 años acompañaba a sus padres, también comerciantes, a traer mercadería desde Perú. Ese largo camino recorrido desde hace más de media década le dio el temple necesario para seguir tumbando fronteras, aún siendo una mujer que cada 16 de julio, efeméride de La Paz, luce su mejor vestimenta de manta, pollera, alhajas de oro y sombrero importado de Italia, “el original de la chola paceña”, dice con orgullo.
Ella no sabe inglés, pero es lo de menos. Cada año viaja por un mes a China, donde se vale de un traductor chino que la acompaña a las fábricas de diferentes ciudades para cerrar contratos para la importación de containers con juguetes, mochilas y hasta sardinas de Tailandia.
“En el exterior me siento muy contenta. Me olvido de todo, me dedico a ver las novedades, las autopistas de cinco pisos; China es admirable”, expresa esta mujer de 64 años que también ha estado en Chile, Perú, México, Europa y Corea. Tiene una tienda en la nueva feria Barrio Lindo y sigue proveyendo de mercadería a la Casa Hércules, como lo hacían sus padres.
Hace 32 años que doña Mechita migró hacia Santa Cruz con su esposo, Eduardo Moncada. En tierra camba también supo integrarse fácilmente. Hace 11 años abrió su restaurante ‘Doña Mechita’ y se ha hecho tan conocido que hasta la visitan, según cuenta, autoridades como el senador Germán Antelo, la familia del gobernador Rubén Costas, el exparlamentario Óscar Ortiz y los exalcaldes Johnny y Roberto Fernández, entre otros.
“Nunca he sufrido maltrato de la gente cruceña, es muy buena, estoy orgullosa de ser boliviana y paceña, tenemos derecho de estar en cualquier rincón de Bolivia”, dice.
Cuando se instaló en Santa Cruz, su casa quedaba en el “monte”. Desde entonces, la ciudad ha crecido tanto que hoy está ubicada en la avenida Cristo Redentor, entre segundo y tercer anillo, donde está su restaurante.
Junto a su esposo supo inspirar en sus cinco hijos el mismo espíritu emprendedor e integrador. Susana (40) es administradora de empresas graduada en la NUR; Gladys (36) obtuvo el título de ingeniera comercial en Chile; Abel (33) es contador en El Alto (La Paz); Enrique (30) estudió Ingeniería de Sonidos en México; e Irene (27) obtuvo su licenciatura en Turismo en La Paz, donde puso su propia empresa. “Ahorita ella está por el Cuzco (Perú) acompañando a 12 turistas de Austria que estuvieron por Bolivia y también visitarán Brasil, Paraguay y Argentina”, explica.
“Todos mis hijos son profesionales, estoy feliz, porque yo ya cumplí con mi obligación”, asegura con una sonrisa de satisfacción.
Sus tres hijas la acompañan en sus viajes de negocios, ellas hablan inglés y también importan mercadería para sus propias tiendas. Una incluso provee a supermercados.
Su esposo también tiene una importadora, pero sobre todo es transportista. Traslada soya y aceite desde el norte cruceño en sus tres camiones.
En sus ratos libre, doña Mechita comparte con sus comadres, entre ellas cruceñas y benianas, recordando los viejos tiempos. Eso sí, se da modos para participar de las actividades de los residentes paceños, como bailar morenada en la fraternidad ‘Señor de Mayo’, cada julio.

Mujeres líderes en Toro Toro

Informe. Las mujeres del municipio turístico de Toro Toro y otros aledaños, que inicialmente comenzaron vendiendo su artesanía a precios muy bajos, se agruparon en asociaciones, consiguieron ayuda internacional y del gobierno municipal y actualmente llevan la delantera en iniciativas productivas que empiezan a dar mayor rentabilidad.
Es el caso de una de las organizaciones de mujeres de Toro Toro llamada Rosas Tika, que hace años consiguió un financiamiento de la cooperación española y sus integrantes se capacitaron en venta y trabajo en tejidos, según relató a la agencia municipal Enlared la concejal Emiliana Lujo Rojas.
“Ahora las señoras están trabajando en el centro, hay como 90 afiliadas, pero más permanente están 60 socias, ya que algunas son del campo y no siempre vienen”, dijo. Sus ventas, por el momento, son locales, pero con alta calidad y con proyección a expandirse.

El parque Queru Queru, cuya entrega está prevista para la efeméride departamental de Cochabamba, el 14 de septiembre, innovará un espacio de más de 12.000 metros cuadrados donde se promoverán actividades agroecológicas, a través de la gestión vecinal, y se optimizarán los espacios naturales existentes. El oficial mayor de Planificación, Sergio Vega, aseguró que se pretende mejorar la identidad de la gestión actual en manejo ecológico.

Un grupo de mujeres israelíes pide que la bigamia sea legal

Un modesto anuncio de diez renglones publicado en una revista distribuida en las sinagogas de Israel desató un debate apasionado sobre la bigamia. Las autoras del anuncio fueron un grupo de mujeres que pidieron que la bigamia sea legal.

“Queremos la reintroducción de la bigamia”, explicaron las mujeres que argumentan que si era aceptable hace 3.000 años en la época de los Patriarcas de Israel, debería restaurarse.

Como se imaginaban que su propuesta iba a ser polémica las mujeres recordaron que el rabino Ovadia Yossef, fundador del partido ortodoxo sefardita Shas, autorizó a los judíos a casarse con dos mujeres.

Las mujeres denunciaron que fueron los judíos orginarios de Europa oriental los que impidieron la restauración de la bigamia. Para dar impulso a sus pedidos las mujeres que abogan por la bigamia abrieron el sitio web www.jewishome.net.

Como se esperaba, las reacciones de los rabinos fueron muy negativas y varios consideraron el pedido como una burla. El rabino Yuval Sherlo pensaba, de hecho, que se trataba de una broma, pero cuando comprendió que era algo serio escribió una página entera para disuadirlas. Sherlo no estuvo solo porque varios religiosos se sumaron a su postura, a pesar de que no lograron disuadir a las mujeres.

Algunas de las mujeres solteras que piden por la bigamia explican que no encuentran marido y sienten que para ellas el tiempo de la fertilidad se termina, pero por otro lado no quieren traer hijos al mundo fuera de un núcleo familiar pleno. Por eso quieren que, aunque sea como favor, las dejen casarse con un hombre que ya haya contraído matrimonio.

En el sitio web explican que una mujer religiosa sin hijos no cumple con el deber nacional; en cambio, si pudiera casarse y tener hijos podría contribuir a elevar la natalidad de los judíos que es “nuestra misión nacional número uno”.

También explican que en las sociedades modernas las mujeres trabajan y están cansadas por lo que el esposo, “dotado de exuberancia sexual”, encontrará conveniente tener una segunda mujer en el hogar. De esa manera, será menos probable que el hombre mantenga relaciones sexuales casuales, suponen las mujeres en favor de la bigamia.

En su sitio también proponen organizar en Galilea un barrio donde las familias bígamas sean bienvenidas.

La monogamia
Biblia La monogamia es el ideal prescrito en las Escrituras, un hombre y una mujer unidos en matrimonio.


Caso Muy pronto se vio el primer caso de poligamia en la Biblia, en Génesis 4:17, Lamec toma para sí dos mujeres.


Escrituras El Nuevo Testamento prohíbe tajantemente la práctica poligámica.


Diferencia La bigamia es el delito de casarse estando ya casado y la poligamia implica tener más de un cónyuge a la vez.

jueves, 21 de julio de 2011

Bartolinas piden más espacio

La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” se reunirá en La Paz, entre 24 al 26 de julio con la finalidad de buscar mayor espacio político en el gobierno de Evo Morales./Erbol

miércoles, 20 de julio de 2011

Yo las conocí... Semblanza de la señora Pabla Ortiz de Jáuregui

Dejó sellado en la historia cruceña, el rol que jugó en los servicios de voluntariado, un ejemplo que es digno de resaltar de esta mujer que yo conocí...”

Se graduó como cirujano dentista en la Universidad Mayor de San Simón de la ciudad de Cochabamba. Luego obtuvo una maestría en ortodoncia y ortopedia infantil, gracias a una beca de dos años que ganó en la ciudad de Montevideo (Uruguay).


Pablita, como la llamábamos cariñosamente sus amigos, fue la segunda mujer dentista que llegó el año 1960 a Santa Cruz y la primera profesional especializada.


Fuimos vecinas de barrio. Nuestra amistad creció en jornadas del voluntariado, compartiendo trabajos, viajes y directorios. Por ello doy fe de la hermosa calidad humana que la adornaba. Era dinámica, organizada, estudiosa, alegre y muy solidaria.


Nació en la provincia Warnes. sus padres son don Lorenzo Ortiz y doña Fausta Salinas. Fue la séptima de nueve hermanos, cinco mujeres y cuatro hombres.


Realizó sus estudios primarios en el Liceo de Señoritas de Santa Cruz.
Contrajo matrimonio con el doctor Luis Víctor Jáuregui Ramallo, un reconocido médico cardiólogo con quien tuvo sus tres hijos: Maggie, Javier y Luis Carlos.


La primera, psicóloga de profesión graduada en el Uruguay, ejerce la cátedra en dos universidades de nuestro medio. El segundo siguió la carrera de su madre, también en Uruguay, desempeña la odontología en Santa Cruz.

Es el actual presidente del Ateneo odontológico; y Luis Carlos (+} el menor, comunicador, que falleció en la flor de su juventud.
Pablita dedicó a Santa Cruz muchos años de su vida.


Fue fundadora y presidió el Ateneo odontológico.
También fue conferencista y formó parte del directorio de la asociación de dentistas. Fue presidenta de AMUP (la Asociación de Mujeres Profesionales) a nivel departamental y nacional.


Presidió CONIF (Confederación de Instituciones Femeninas). Durante 10 años fue la comisionada de los Guías Scouts.
Amante de la naturaleza, tenía en su jardín una jaula gigante en la que criaba loros, tordos, maticos y loritas australianas. También un precioso acuario con peces de colores.


Uno de sus hobies era la jardinería. Cultivaba personalmente su orquideario y un cactario.
Cuidaba sus helechos y tenía muchas plantas de flores.


Fue una de las primeras en incursionar en el ornamento de troncos, adornos florales y tuvo la oportunidad de presentarlos durante la exposición en la que se festejaban los 20 años de la Casa de la Cultura.


Le gustaba el deporte. Realizaba caminatas diarias, jugaba basquetbol y hacía gimnasia. Una de sus disciplinas preferidas fue el yoga, inclusive llegó a ser profesora en este campo.


Amiga y compañera de sus hijos, acostumbraba a leer juntos enciclopedias, hacer crucigramas, mirar el diccionario, hacer con ellos sus galletas preferidas en Navidad y en sus cumpleaños. Disfrutaba mucho de ir en familia los fines de semana a su cabaña en Samaipata.
Me llenó de gusto conversar con Maggye y Javier, y ver cómo la recuerdan, orgullosos de la gran mujer que fue su madre.
Fue esposa, madre y profesional ejemplar y una ciudadana cien puntos.
Falleció el 20 de marzo del año 2005.

Prohibir el burka aísla más a las mujeres, según comisario de Derechos Humanos

El comisario europeo de Derechos Humanos, Thomas Hammarberg, criticó las legislaciones de diversos países que prohíben el burka porque lejos de lograr la liberación de las mujeres que se cubren así, fomentan su exclusión social.

"Estamos indignados con razón con los regímenes que imponen el velo integral a las mujeres; esta actitud tiránica es totalmente inaceptable. Pero atacando a las mujeres y sancionándolas no se resolverá el problema", señaló Hammarberg en una declaración.

Aunque el principal argumento de las nuevas normativas en diversos países europeos que prohíben en los espacios públicos el burka o el niqab, es que se hace por el propio interés de las mujeres concernidas, señaló que "ningún elemento tangible" lo demuestra.

Al contrario, hizo alusión a un estudio hecho en Francia, según el cual desde el inicio del debate sobre la prohibición, de un total de 32 mujeres entrevistadas que llevaban la cara totalmente tapada por una de esas vestimentas, 30 habían sufrido agresiones verbales o físicas, lo que les había llevado a reducir el tiempo que pasan fuera de casa.

"Esa prohibición podría constituir una violación de las normas europeas de derechos humanos, en particular el derecho al respeto de la vida privada y la identidad personal" y por eso "en principio el Estado debería abstenerse de legislar sobre la forma en que se viste la gente", argumentó.

El comisario, dependiente del Consejo de Europa, estimó que "hacer de las prácticas de vestir de un pequeño número de mujeres un problema central que necesita con urgencia debates e iniciativas legislativas, es capitular tristemente frente a prejuicios de xenófobos".

Hammerberg recordó que el próximo sábado entra en vigor en Bélgica la norma por la que las mujeres con burka o niqab podrán se condenadas a una multa o incluso a una pena de cárcel de siete días.

También aludió a que Francia fue en abril el primer país en prohibir el velo integral en los espacios públicos, y que desde entonces han sido multadas o se ha abierto expedientes a una treintena de mujeres.

Otros países citados por sus iniciativas en este campo fueron Austria, Dinamarca, Holanda y Suiza, así como el caso de Italia, donde en el norte se aplica a las mujeres con el velo integral una antigua ley antiterrorista que castiga cubrirse totalmente el rostro por razones de seguridad.

La Coordinadora de la mujer celebrará 25 años

Con un concurso fotográfico cuya inscripción es gratuita. Los participantes podrán inscribirse en una sola categoría y presentar hasta dos fotografías, o una secuencia de hasta cinco. Los trabajos podrán ser a colores o en blanco y negro, en formato digital. Se recibirán inscripciones hasta el 31 de agosto.

La mujer que tiene prohibido reírse

Su situación se debe a que tiene una cataplejía que produce la pérdida bilateral del tono muscular al experimentar emociones intensas, como puede serlo la risa. Si Claire Scott, la joven de 24 años afectada, lanza una carcajada, se desploma repentinamente.

En una entrevista con el diario Daily Mail, Scott contó que suele caer al suelo como si hubiera sufrido un desmayo. Esa situación llegó a pasarle incluso en la calle. "Es tan extraño para la gente que me resulta embarazoso", confesó.

Scott padece este trastorno desde su infancia, cuando llegó a sufrir colapsos hasta 50 veces al día. La suya es una de las enfermedades más raras, ya que tiene una baja incidencia en la población.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, existen cerca de 7 mil enfermedades raras que afectan, en total, al 7% de la población mundial.

martes, 19 de julio de 2011

Foro en línea "Mujer y RSE" explorará la experiencia femenina en la RSE

Mujeres gerentes de Bolivia, Chile, Colombia y El Salvador ofrecerán conjuntamente perspectivas y lecciones sobre el papel de las mujeres en la gestión responsable, en un conversatorio virtual abierto a todos los interesados del mundo hispanohablante

prensa@cursosderse.com.ar

Las mujeres alcanzan cada día más espacios de liderazgo en las empresas y también en el ámbito de la gerencia responsable. Sobre ellas estará dedicad el próximo foro virtual del Centro de Educación Virtual Ejecutiva en Responsabilidad Social Empresarial (CapacitaRSE), a ser realizado el próximo 27 de julio. "Mujer y RSE" unirá las voces de cuatro profesionales latinoamericanas (Bolivia, Chile, Colombia y El Salvador) dedicadas al trabajo y promoción de la Responsabilidad Social Empresarial en su cotidianidad laboral (y fuera de ella).

Paula Cifuentes, Katya Collao, Claudia Cruz y Eliana Villota provienen de ámbitos diversos de trabajo (servicios de salud, microfinanzas, energía eléctrica e industria) pero coinciden en experiencias, retos y perspectivas a compartir en en "Mujer y RSE". "En mi empresa", señala Claudia Cruz, "90% del personal es masculino, pero 25% de mujeres en roles ejecutivos y gerenciales con alto poder de incidencia". Para

Quién es quién

Paula Cifuentes Torres es Encargada de Comunicación Interna en Isapre MasVida (Chile), empresa dedicada a la prestación de seguros de salud. Promovió la primera memoria de sostenibilidad de la región de Bio Bio (Chile) y edita el blog MiraRSE (Twitter: @paulacif)


Katya Collao es jefa de RSE en el Banco FIE de Bolivia, entidad de microcrédito pionera en América Latina, producto de la visión de 5 mujeres y una ONG fundada 25 años atrás.

Claudia Cruz es magíster en RSE y gerente de Comunicaciones Corporativas en la Cenérgica Nejapa Power Company (El Salvador), desde la que impulsa la Responsabilidad Social al interior y a su exterior. También es promotora del tema en organizaciones de alcance centroamericano. (Twitter: @claucruz).

Eliana Villota es ingeniera química y jefa de Mercadeo Social en Sucromiles SA (Colombia), empresa productora y comercializadora de materias primas para la industria. Su acción en RSE tiene como líneas temáticas, la nutrición, la educación, y la generación de ingresos mediante el desarrollo de un negocio inclusivo denominado TriCaldamas (Twitter: @elita_vg)

El foro contará con la moderación de Cintia Vanesa Días y María José Calvimontes, docentes asociadas de CapacitaRSE.

Forma de participación

Los interesados deben completar la planilla de registro y datos de inversión vía http://capacitar.se/MujeryRSE. Será otorgado certificado de asistencia.

miércoles, 13 de julio de 2011

ichelle Bachelet, afirmó ayer que la igualdad de género "no es sólo una cuestión de derechos humanos",

La presidenta de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, afirmó ayer que la igualdad de género "no es sólo una cuestión de derechos humanos", sino que es fundamental para terminar con problemas mundiales como la pobreza, el hambre o la violencia.

"Si no potenciamos el talento y la integración de la mitad de la población, fallaremos en la reducción de la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la violencia y la degradación medioambiental", afirmó.

Ofreció datos que ilustran sus argumentos y destacó que la incorporación de la mujer al mundo productivo podría contribuir a reducir el número de personas desnutridas entre un 12 y un 17 por ciento, es decir, entre 100 y 150 millones de personas menos padeciendo hambre en el mundo.

El acceso igualitario a la educación para la mujer es un factor importante hasta el punto de reducir la mortalidad infantil, ya que, según dijo, las muertes de menores de cinco años son el doble de probables en los casos de madres sin educación primaria.

"El coste económico de la violencia doméstica es también significativamente alto si se tienen en cuenta los gastos que acarrea a los sistemas públicos de salud o la pérdida de productividad por la ausencia laboral", agregó.

El maltrato doméstico supone cada año para los EEUU un coste de 5,8 millones de dólares.

Recordó que la violencia y el abuso sexual son los mayores lastres.

“Recomiendo a las mujeres que siempre traten de ir más allá”

“Crié sola a mis hijos y cuando fueron mayores resolví invertir en mí, y consideré que la mejor forma era escuchar los consejos de ingresar a la universidad, sin importar la edad

María Rosario expresa un sentimiento de realización el haber logrado consolidar la formación profesional de sus cinco hijos varones, dedicándose totalmente a ellos desde que eran pequeños cuando, por esas cosas de la vida, su hogar se disolvió y no recibió un centavo de pensión familiar.
Bueno, esa meta la comparte con muchas otras madres abnegadas, en una sucesión de casos que forman historias dignas de resaltar, pero en el caso de ella fue más allá, porque no solamente sobrellevó las circunstancias, sino que también acudió a las aulas universitarias y acompañó también a sus retoños en el estudio. El 20 de mayo último defendió su tesis sobre educación superior en la maestría que obtuvo en la Escuela Militar de Ingeniería. En ese centro de alto nivel académico está por egresar su hijo menor en Ingeniería Electrónica.
Su vida es la docencia. Durante las mañanas es directora de la Unidad Educativa Isuto y por la tarde en el establecimiento privado Boliviano - Paraguayo. En su afán de saber más, por las noches estudia la lengua guaraní en la Universidad Gabriel René Moreno.

- ¿Qué la motivó a dedicarse a la docencia?
- Considero que fue el ejemplo de la dedicación de mi mamá, que fue maestra interina. Después de alcanzar el título de profesora normalista trabajé en Okinawa y Minero. Después de 17 años de casada se deshizo mi matrimonio, pero esa es otra historia. Me entregué completamente a mi labor docente y a ejercer otras labores. Soy una mujer compulsiva para el trabajo. Una vez casi llegué a enloquecer por tantos compromisos laborales.

- ¿Cuáles fueron esas responsabilidades que se vio obligada a cumplir?
- Aparte de ser directora en dos escuelas, durante ocho años fui secretaria del Comité pro Santa Cruz, y paralelamente cumplía la función de secretaria de Hacienda de la Federación de Maestros Rurales. Fui la primera coordinadora del Programa de Profesionalización de Maestros Interinos (PPMI) y también trabajé, en los momentos que quedaban libres, en una escuelita, donde tenía horas de acúmulo. Siempre lo hice con mucho gusto, con total pasión, que es una expresión de la vocación de ser maestra. Todo esto me ha traído la grata recompensa del cariño de mis alumnos, muchos ya personas mayores y con familia, aspecto que llena mi existencia y comparto esa alegría con mis hijos.

- ¿Cuál fue la razón para volver a las aulas universitarias?
- Una visión. Y aquí hago una pausa para recomendar a todas las mujeres que, con esa capacidad innata que nos brinda la naturaleza de compartir la recreación de la humanidad, nunca se queden en el mismo lugar, que traten de ir más allá. A las profesoras, que no se conformen con haber llegado ahí, que busquen avanzar más y más. Naturalmente que en todo tiene que haber una motivación. En mi caso, el impulso me lo dio mi esposo (es que volví a contraer matrimonio), el Dr. Oscar Osinaga, que dicta la cátedra de Derecho a la Seguridad Social en la Universidad Gabriel René Moreno y también en la Utepsa. Él me decía: Es preciso que vayas a ver la edad de mis alumnos, son mucho mayores que vos. El primer paso que di fue sacar mi licenciatura en Pedagogía. Enseguida realicé un Diplomado en la EMI y culminé con mi maestría en Educación Superior. En este punto voy a retomar lo que dije antes de la pausa, al hablar de la visión. Tengo la meta, quiero ser catedrática en la universidad estatal cruceña. Preciso coronar ese anhelo, no solo como un deseo, sino como una conquista en base al esfuerzo por la capacitación gradual, que sea un fruto del sacrificio.

- Usted mencionó que su último hijo está a punto de graduarse profesional, sus otros retoños ya están casados. Al reducirse las exigencias de gastos, ¿reducirá entonces el ritmo de trabajo?
- Con todo lo que ha sido mi vida, a esta edad, 57 años, me siento como ociosa al tener únicamente la responsabilidad de las direcciones de los establecimientos Isuto y Boliviano-Paraguayo. Por ese motivo es que estoy estudiando guaraní en la René Moreno por las noches, para cumplir con la disposición gubernamental de que todo maestro tiene que saber un idioma nativo.

Ella

María Rosario es hija de Francisco Cuéllar y Neida Languidey, ambos de Montero, pueblo donde ella nació y se crió. Tiene cinco hijos, la razón de su existencia, como ella manifiesta: Mauricio, Rolando, José Carlos, Fernando y Osvaldo.
Se declara una ferviente religiosa, y que todo lo que hace, grande o chico, importante o no, sencillo o complicado, lo dedica a Dios, pidiendo bendiciones. Considera que en ese orden radica el motivo de la fortaleza para cumplir sus trabajos.

domingo, 10 de julio de 2011

Joanne Sandler. directora adjunta de onu-mujer: «El cambio tiene que llegar a casa»

La directora adjunta de ONU-Mujer, Joanne Sandler, habló con EL DEBER el mismo día en que se presentó el informe sobre el Progreso de la Mujer en el Mundo en Nueva York. Durante la entrevista, alerta que la discriminación contra las mujeres es un mal extendido en países ricos y pobres, sin mayor distinción, donde las leyes no acompañan a la puesta en práctica la igualdad de género.
La situación se agrava en los países menos desarrollados, como Bolivia, donde las mujeres llevan sobre sus hombros un doble peso por su condición de tales y por vivir bajo el manto brutal de la pobreza.
- ¿Es la discriminación hacia las mujeres, un fenómeno transversal?
- Efectivamente, la discriminación de género afecta tanto a los países desarrollados como aquellos que son pobres y están en vías de desarrollo. La principal preocupación este año ha sido que el acceso a la justicia es muy difícil para las mujeres. Por eso, las mujeres que sufren violaciones, abusos sexuales, violencia doméstica o inequidad en el pago de sueldos enfrentan muchos problemas para llevar sus casos ante las cortes y aun para aquellas que lo logran los procesos son complicados y llevan a la impunidad. Muchos gobiernos están haciendo grandes esfuerzos para expandir estos accesos a la justicia, sin embargo, falta mucho camino por recorrer.
- En la mayoría de las regiones, como América Latina, ya se cuenta con leyes que protegen a las mujeres, sin embargo, en la realidad el problema continúa. ¿Qué explica esta brecha?
Efectivamente, el 97% de los países de la región tiene normas muy avanzadas contra la violencia doméstica, sin embargo, no se ponen en práctica en la realidad. Por ello, la implementación de estas normas está muy atrasada.
- ¿Qué está fallando?
- Las fallas se explican por tres razones. La primera tiene que ver con la tradición y la cultura. En muchos casos, el cambio tomará tiempo, quizás generaciones, porque hay costumbres que forman parte de culturas muy arraigadas que afectan los derechos de las mujeres.
En este sentido, lo que pasa en la casa es tan o más importante de lo que pasa a escala nacional.
Hay países donde está plenamente aceptado golpear a las mujeres y eso solo se podrá erradicar con la educación y con normas claras que castiguen a quienes golpean y abusan de las mujeres.
Otro punto es que los gobiernos no están destinando presupuestos suficientes para implementar las leyes. Es muy fácil ponerse de acuerdo en los parlamentos en leyes sobre equidad de salarios, por ejemplo, pero la implementación cuesta dinero y en muchos casos los presupuestos no están siguiendo los compromisos asumidos a escala internacional.
En tercer lugar, están las capacidades para asumir estos cambios. A pesar de que hay gobiernos y comunidades que quieren enfrentar la inequidad, falta la capacitación sobre cómo enfrentar estos desafíos.
- En Bolivia se percibe, también, que hay una disparidad entre la acción política de los gobernantes, caso concreto del presidente Evo Morales, que impulsa medidas a favor de las mujeres, pero mantiene un discurso machista. ¿Esto es así?
- Este es un problema concreto en América Latina, pero que también se da en todo el mundo. Hemos visto avances importantes en la participación política de las mujeres. Hay 28 países en el mundo, incluyendo Bolivia, que han sobrepasado el 30% de mujeres en el Parlamento.
Tener los números es importante, las mujeres tienen derecho a compartir la responsabilidad de gobernar con los varones. Sin embargo, a pesar de que tenemos más mujeres la estructura de toma de decisiones realmente no ha cambiado tanto. Lo que ahora estamos viendo es qué diferencia pueden marcar las mujeres cuando acceden a posiciones de poder.
- Varias mujeres en América Latina han logrado llegar a la cúspide del poder, es el caso de Michelle Bachelet (expresidenta de Chile), Cristina Fernández (Argentina), Dilma Rousseff (Brasil) y Laura Chinchilla (Costa Rica). ¿Qué está marcando esto en la región?
- Esto está mostrando que hay un cambio importante, porque cuando niñas y niños ven que las mujeres pueden ser presidentas del país o líderes de los partidos políticos, de las empresas o las organizaciones sociales, entonces, tienen ideas diferentes sobre sus propios futuros. Pero el mayor reto es otro.
El desafío es que estos cambios que vemos a escala nacional también se produzcan en el plano de la casa.
Hay datos en el informe que señalan que en Bolivia, República Dominicana, Perú, Colombia, Honduras y Haití, 25% de las mujeres dicen que no tienen influencia en las decisiones diarias de sus hogares. Entonces, tenemos más democracia de género en la política, pero esto no se ha trasladado al hogar, donde la mujer aún sufre la violencia y la discriminación.
- ¿Cómo se puede modificar esta situación?
- Este es un proceso largo, que va a cambiar de comunidad en comunidad y de país a país en base a la educación. El acceso pleno a los servicios de salud es parte de este proceso. El derecho a servicios públicos que están diseñados bajo la perspectiva de género. América Latina es líder en el mundo por contar con comisarías especiales para mujeres, con Brasil a la cabeza. Estos nuevos servicios van a contribuir al cambio.
- El informe publicado por ONU-Mujer revela que casi el 97% de las mujeres ricas de América Latina acceden a un médico durante el parto, mientras que solo un 23% de las mujeres del área rural tienen este servicio. ¿Cómo ve el problema de la desigualdad en la región?
- El mayor problema de América Latina es la desigualdad. De hecho, es la región del mundo más inequitativa entre las clases económicas. Esto también se da en África, Asia e, incluso, en Estados Unidos.
La diferencia entre los ricos y los pobres está aumentando, y particularmente, con la gente pobre en el área rural. Cuando se ven los promedios nacionales, parece que las cosas están avanzando, pero cuando se separan las cifras de las áreas rural y urbana es una situación diferente. Por eso, necesitamos poner mucha más atención a las comunidades rurales y, en particular, a las mujeres que viven en el área rural donde hay problemas graves de infraestructura, de transporte, y son víctimas de estructuras tradicionales que afectan sus derechos fundamentales.
- En nuestro país, la pobreza tiene rostro de mujer, joven e indígena. ¿Cómo ve el caso particular de Bolivia?
- Hay un reto muy grande en Bolivia. Allí estamos viendo muchos avances y progreso. Por ejemplo, hemos visto el caso de Tarairí, donde las mujeres indígenas se organizaron para demandar derechos iguales en el acceso a la tierra y las autoridades atendieron estos reclamos y reformaron prácticas tradicionales que impedían que las mujeres tengan una herencia igual a la de sus hermanos varones.
Estamos viendo en muchas comunidades indígenas, no solamente en Bolivia, que las mujeres están cuestionando las normas tradicionales que eran hechas por los varones. Por eso, ahora vemos a mujeres tomando posiciones de liderazgo como líderes locales y jueces comunitarios.
- El informe surge en momentos en que hay un debate internacional por el caso del exdirector del Fondo Monetario Internacional Dominique Strauss-Kahn, acusado de abuso sexual contra una camarera en un hotel de la ciudad de Nueva York. Paradójicamente, la mujer puede pasar de supuesta víctima a acusada de difamación solo porque fue prostituta ¿Es este un caso paradigmático del machismo en los países ricos?
- Más allá del escándalo, el caso muestra las dificultades que tienen las mujeres para llevar sus casos ante una corte y que se haga justicia. Muchas mujeres empiezan los procesos legales, pero debido a que encuentran sistemas que son muy duros después desisten de sus demandas contra los supuestos abusadores. En Europa, solo el 14% de las denuncias de abuso llegan hasta el final. El estigma social es más fuerte con la mujer violada que con el varón que cometió el abuso sexual. Y mucho peor si la persona que ha perpetrado la violación tiene poder.
Por eso, necesitamos cortes diferentes que puedan garantizar el acceso a la justicia para las mujeres.
El caso de Dominique Strauss-Kahn muestra que el problema no es exclusivo de los pobres sino de todos los países del mundo, desde los más ricos hasta los menos desarrollados.

Piden promover los derechos de niñas y madres
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), a propósito del Día Mundial de la Población, demandó promover con mayor énfasis los derechos de las niñas y mujeres y salvaguardar los recursos naturales de los estados para el desarrollo sostenible de los pueblos.
El director ejecutivo del Unfpa, Babatunde Osotimehin, advierte que la protección de la salud reproductiva y la defensa de los derechos reproductivos son fundamentales para el desarrollo sostenible.
Alertó que 215 millones de mujeres de países en desarrollo no tienen acceso a anticonceptivos modernos, pese a que desean planificar y espaciar el nacimiento de sus hijos para mejorar las condiciones de vida de sus hogares.
Por tanto, para reducir las inequidades y mejorar los estándares de vida de las personas que viven hoy —así como para las generaciones siguientes— será necesario adoptar nuevas formas de pensamiento y entablar una cooperación mundial sin precedentes.
“Cuando las mujeres y las adolescentes disfrutan de sus derechos y tienen oportunidades, prosperan sus familias, sus comunidades y sus países”, aseguró Osotimehin.
“Tenemos la oportunidad y la responsabilidad de efectuar inversiones en 1.800 millones de adolescentes y jóvenes de todo el mundo, de entre 10 y 24 años de edad. Ellos y ellas constituyen más de la cuarta parte de la población mundial; casi un 90 por ciento que vive en países en desarrollo”, indicó el funcionario.
El 31 de octubre de 2011 la población mundial llegará a 7.000 millones de personas, un hito que representa un reto, una oportunidad y un llamamiento a la acción.
“Siete mil millones de acciones, que involucrará a todos en considerar el significado de vivir con esta cantidad de personas y alentará a pasar a la acción en cuestiones que nos afectan a todos”, agregó.
Mientras la pobreza, la desigualdad y el creciente estrés sobre los recursos constituyen problemas de gran magnitud, el mundo está más interconectado que nunca, creando enormes posibilidades.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) abrió esta semana el sitio web 7BillionActions.org, para brindar información acerca de las cuestiones vinculadas con la población y el desarrollo sostenible.

Perfil

A favor de la mujer
Joanne Sandler es la directora adjunta de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujer). Antes, fue directora ejecutiva interina del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem). Presenta una amplia experiencia en la investigación de procesos sociales, económicos y políticos vinculados con las mujeres en los cinco continentes. La experta internacional canaliza los esfuerzos dirigidos a la organización de programas basados en derechos y resultados en apoyo del empoderamiento de la mujer y la defensa de sus derechos en todo el mundo. Sandler también ha participado en los consejos de administración de varias organizaciones nacionales e internacionales, como la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo, Gender at Work y Women Make Movies.

En Bolivia, la desigualdad afecta más a las mujeres del área rural

Bolivia es uno de los países que más avanzó en la inclusión de las mujeres en la política; sin embargo, aparece como uno de los más desiguales a la hora de garantizar el acceso de ellas a la salud, la educación y la justicia.
Así lo revela el primer informe sobre el Progreso de las mujeres en el mundo 2011-2012 elaborado por ONU-Mujer, la entidad para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres de las Naciones Unidas dirigida por la expresidenta de Chile Michelle Bachelet.
EL DEBER accedió al estudio en el que se resalta que más del 30% de la representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional está conformada por mujeres y destaca las acciones estatales realizadas para mejorar la situación social de las mujeres.
Bolivia ratificó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw, por sus siglas en inglés) aprobada en 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y sancionada el 3 de septiembre de 1981.
En 1938 y 1952, las bolivianas accedieron al derecho al voto universal y a postular a cargos públicos. Recién en 1966, una mujer fue elegida para el Parlamento y, en 1979, una mujer (Lidia Gueiler Tejada) encabezó el Congreso por primera vez. El porcentaje de mujeres en el Poder Legislativo pasó del 4% en 1997 al 30% en 2011. Un avance resaltado por los organismos internacionales como uno de los más significativos de la región.
El primer problema, sin embargo, aparece en el acceso de las mujeres a los servicios de salud. La mortalidad materna a la hora de traer un hijo al mundo es una de las prioridades para la ONU. Por eso, llama la atención la enorme brecha que separa a las mujeres ricas del área urbana respecto a las féminas pobres del área rural. Un 97% de las primeras tiene acceso a un médico durante el parto, mientras que apenas un 23% lo tiene en el campo.
En promedio, un 66% de las mujeres recibe atención de personal médico durante el alumbramiento, lo cual es vital para evitar las complicaciones que pueden llevar a la muerte. Una tasa por debajo de la que registran países pobres como Nicaragua (75%), Colombia (92%) y República Dominicana (96%).
La situación ha mejorado en los últimos años debido a las agresivas políticas de salud. Entre 1990 y 2008, la tasa de mortalidad materna bajó de 510 a 180 mujeres muertas por cada 100.000 nacidos vivos.
Respecto al aborto, se resalta que la legislación boliviana cuenta con leyes que aceptan la interrupción del embarazo cuando está en juego la vida de la madre y se busca proteger su salud física y mental, en casos de violación o incesto.
Sin embargo, no lo prevé para los casos de deterioro del crecimiento fetal, cuando haya motivos económicos o sociales, ni a petición de la propia mujer.
Aunque el país no sufre los males de la mutilación o ablación de los órganos genitales femeninos, el estudio alerta que el 26% de las consultadas enfrenta el matrimonio antes de los 18 años, lo cual afecta su desarrollo económico, social y educacional.
La situación también es difícil en materia de educación. Según el informe de ONU-Mujer, un 51% de las mujeres ricas urbanas en Bolivia asiste a la escuela secundaria, mientras que 8% lo hace en el área rural, lo que deja una tasa de escolaridad secundaria en promedio del 31%, por debajo de los países africanos y asiáticos, y de la mayoría de América Latina.
El estudio de la ONU resalta, sin embargo, las acciones estatales para romper esta disparidad. “Las escuelas móviles multilingües contribuyen a garantizar el acceso a la educación de las niñas indígenas que habitan en áreas remotas de la selva y el altiplano. Entre 1992 y 2001, la proporción de niñas rurales que completó seis años de educación aumentó del 41 al 74%.

La tradiciones cercenan sus derechos
Una de las brechas más complejas por superar en Bolivia es la que separa a las normas de las tradiciones. En 1996 se aprobó una nueva Ley de Reforma Agraria en la que se reconoce la igualdad de derechos de las mujeres sobre la tierra. Sin embargo, las prácticas tradicionales en ciertas regiones señalan que la tierra se hereda de padres a hijos.
Un caso llamó la atención del informe de ONU-Mujer. En la comunidad Tarairí (Tarija), un grupo de mujeres se organizó con el apoyo de la líder de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Alejandrina Avenante, para exigir igualdad de derecho en el acceso a la tierra. A pesar de la resistencia inicial de las autoridades indígenas, las mujeres lograron reformar las prácticas ancestrales que les impedían contar con una herencia.
A las carencias en salud y educación, se suma el deficiente acceso a la justicia y la vigencia de la impunidad para los crímenes cometidos por varones contra mujeres por su condición de género.

23% son víctimas de violencia física
En materia de violencia contra las mujeres, la situación es crítica. Un 23% de las mujeres consultadas para el informe de ONU-Mujer señaló que fueron víctimas de violencia física en los últimos 12 meses por sus parejas o por un varón cercano a la familia. Mientras que un 6% lo fue de violencia sexual en el mismo periodo.
Bolivia cuenta con una ley contra la violencia doméstica; sin embargo, carece de una norma contra el acoso sexual en los lugares de trabajo y no prevé penas contra la violación conyugal. El estudio de las Naciones Unidas denuncia que la violencia contra la mujer es un fenómeno extendido que afecta a todos los estratos sociales, aunque puede agravarse entre los más pobres por la falta de educación.
La mayoría de los casos muestra una constante: los familiares más estrechos, esposos, hermanos y padres son los protagonistas más frecuentes de los hechos de violencia contra las mujeres.
En materia laboral, el estudio de ONU-Mujer alerta que las mujeres en Bolivia no pueden trabajar en todos los sectores como sí lo hacen los varones.
Sí cuentan con licencias de maternidad con o sin goce de sueldo, aunque ese beneficio no alcanza a sus compañeros, los varones, lo que en países desarrollados forma parte de los beneficios para los hogares que reciben un niño.
El estudio destaca que el 56% de las mujeres en Bolivia enfrenta el problema del desempleo, que obliga a la mayoría a emplearse en el sector informal, donde no existen los beneficios sociales que protejan la maternidad.

Otros países

Costa Rica. Cuenta con una Ley de Responsabilidad Compartida que promueve la educación igualitaria de niñas y niños. También aprobó una ley de protección de las madres adolescentes.

España. Las listas de candidatos para la Cámara Baja de los partidos políticos deben contar con un mínimo del 40% de representación femenina. Se estableció un Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer y tribunales especializados contra la violencia de género.

Macedonia. Desde 2002 prevé una cuota de 30% reservada para las mujeres. El sistema de cuotas también se introdujo en los niveles medios y locales.

Suecia. Junto con otros países escandinavos como Dinamarca, Finlandia y Noruega, cuenta con legislación que garantiza la máxima protección de la maternidad y la igualdad de salarios entre géneros.

sábado, 9 de julio de 2011

ONU demanda promover derechos de niñas y mujeres

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), a propósito del Día Mundial de la Población, demandó promover con mayor énfasis los derechos de las niñas, mujeres y salvaguardar los recursos naturales de los Estados para el desarrollo sostenible de los pueblos.

Entre todos y todas, podemos forjar el futuro con la juventud, promover los derechos de las niñas, las mujeres y salvaguardar los recursos naturales de los que todos y todas dependemos, señala el mensaje del director Ejecutivo del UNFPA, Babatunde Osotimehin.

Agrega que la protección de la salud reproductiva y los derechos reproductivos es fundamental para nuestro futuro colectivo para el desarrollo sostenible. Entre todos y todas, podremos lograr que se satisfagan las necesidades de unos 215 millones de mujeres de países en desarrollo que desean planificar y espaciar el nacimiento de sus hijos pero no tienen acceso a anticonceptivos modernos.

Por tanto, para reducir las inequidades y mejorar los estándares de vida de las personas que viven hoy —así como para las generaciones siguientes— será necesario adoptar nuevas formas de pensamiento y entablar una cooperación mundial sin precedentes.

Cuando las mujeres y las adolescentes disfrutan de sus derechos y tienen oportunidades, prosperan sus familias, sus comunidades y sus países. Tenemos la oportunidad y la responsabilidad de efectuar inversiones en 1.800 millones de adolescentes y jóvenes de todo el mundo, de entre 10 y 24 años de edad. Ellos y ellas constituyen más de la cuarta parte de la población mundial; casi un 90 por ciento que vive en países en desarrollo.

Cada joven merece recibir educación, incluida la educación para la sexualidad, y tener acceso a servicios integrales de salud. Si se establecieran políticas correctas, se efectuaran inversiones adecuadas y se aportara apoyo social, adolescentes y jóvenes podrían disfrutar de vidas más saludables, libres de pobreza, y afianzar las perspectivas de paz y estabilidad.

Dado que los y las jóvenes son el grupo de población más interconectado, ya están transformando la sociedad, la política y la cultura. Al involucrar más activamente a las mujeres y los jóvenes, podremos crear un futuro mejor para todas las generaciones.

Es momento de actuar ahora. Entre todos y todas, podremos prevenir la muerte de unas 1.000 mujeres por día a causa de complicaciones del embarazo y el parto, plantea el organismo multilateral.

El 31 de octubre de 2011 la población mundial llegará a 7 mil millones hito que representa un reto, una oportunidad y un llamamiento a la acción. “7 Mil Millones de Acciones”, que involucrará a las personas del mundo en considerar el significado de vivir en un mundo con 7 mil millones de habitantes y alentará a pasar a la acción en cuestiones que nos afectan a todos y todas, agregó Osotimehin.

Mientras la pobreza, la desigualdad y el creciente estrés sobre los recursos constituyen problemas de gran magnitud, el mundo está más interconectado que nunca, creando enormes posibilidades. Actualmente, poseemos una capacidad sin precedentes de intercambiar información e ideas y de involucrar a las comunidades de todo el mundo en la resolución de nuestros problemas comunes.

El tráfico y trata de personas aumentaron 26 % en Bolivia en los últimos años

La titular del viceministerio, Gardy Costas, declaró a los medios que en 2008 la policía boliviana registró 265 casos de desaparecidos con sospechas de tráfico de personas, especialmente menores, y que en 2010 fueron 335.

Por su parte, el defensor del Pueblo de la ciudad de El Alto, José Luis Hidalgo, apuntó que la mayoría de las víctimas tienen entre 16 y 25 años y viven en regiones fronterizas.

"Les hacen ofertas laborales que muchas veces derivan en explotación sexual", agregó Hidalgo, que participa en La Paz en un foro internacional sobre trata y tráfico de niños y adolescentes.

El director del programa de Protección de Niños y Adolescentes de la ONG Visión Mundial, Erick Camacho, dijo que la mano de obra de menores es "barata" en Bolivia y por eso la "demanda" es elevada, especialmente para talleres de costura y cosecha de verduras en Argentina y Brasil o para estibadores en Chile.

"La demanda más grande de los países limítrofes es para la explotación laboral porque son niños y adolescentes con ansias de un buen futuro y son convencidos fácilmente con ofertas que no llegan a cumplirse. En otros casos, son los padres de regiones pobres quienes entregan a sus hijos con la esperanza de que tendrán al menos un pan para alimentarse", afirmó Camacho.

"El 30 % de las víctimas que se rescatan en Argentina son bolivianos, gente que ha sido engañada con promesas de trabajo falso (...) y son destinadas a trabajar en talleres clandestinos donde son esclavizadas", dijo Fernando Mao, coordinador de la Red de Alto al Tráfico y la Trata para el Cono Sur.

Según un informe presentado en el foro, entre 800.000 y dos millones de personas son víctimas en todo el mundo de este delito, que genera hasta 10.000 millones de dólares al año.

EFE

domingo, 3 de julio de 2011

“Fui torturada y golpeada por mi exconcubino por 10 años”

Caso: La víctima quedó internada en un hospital y su pareja se llevó a sus cuatro hijos.

“Durante diez años me torturó, aguanté por mis hijos y mi familia. La última golpiza fue mucho más grave y me amenazó con un cuchillo”, afirma Ana María Condori Choque, quien el 8 de abril, con la ayuda del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) y su Observatorio Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo, interpuso una denuncia en contra de Paulino Huanca Andrade por los delitos de tentativa de homicidio, lesiones graves y rapto.

Ana María, quien conoció a su pareja a los 14 años, jamás sospechó que su vida sería un calvario. Un calvario que no culmina aún y que ahora depende de fiscales y jueces para que su vida cambie de curso, expresa la víctima.

La tortura, de acuerdo con su relato, se inició después de la muerte de su primer bebé. “Tenía larph’a, bichos en el cuerpo, y a los ocho meses falleció”, manifiesta la joven madre, vestida con un chamarra térmica de color rojo, el cabello recogido hacia atrás y la fotografía de sus cuatro hijos en la mano.

Recuerdo imborrable. Aún con las marcas en su rostro, una cicatriz de dos centímetros cerca del labio superior, relata que el último día que sufrió la golpiza, le solicitó a su exconcubino “que no la mate”, porque la amenazó de muerte si no volvía con él.

“El pasado 4 de marzo, ingresó a mi casa en forma violenta, no quiso salir. Posteriormente, lo dejé y me fui con uno de mis hijos. Cinco días después, volví, pero él me esperaba con un cuchillo en la mano y comenzó a golpearme. Me golpeó en la cara, el cuerpo y me pateó en reiteradas ocasiones el estómago. Después de una hora, logre huir y con ayuda de los policías fui internada en el Hospital Corea durante una semana”, recordó la víctima mientras la lágrimas mojaban su rostro hasta caer al piso.

Rapto. Durante el periodo en que demoró su recuperación, el hombre que, según Ana María Condori, intentó matarla en más de tres ocasiones, aprovechó su ausencia y se llevó a sus cuatro hijos, Anahí (10), Judith (8), Kenia (6) y Gerson (4), a la ciudad de Cochabamba, donde hace una semana fueron hallados por la Policía.

“Cuando salí del Hospital, ya no encontré a mis hijos, se los llevó. Los busqué durante dos meses hasta que un familiar me dio el paradero de los cuatro niños”, dijo señalando a cada uno de ellos en la fotografía que les tomaron en el Calvario en la población lacustre de Copacabana.

“La Virgen de Copacabana los cuidó y ahora espero que me los entreguen”, manifiesta la atribulada madre, mientras es consolada por la asesora jurídica y trabajadora social del Cidem.

Empresa. Ana María recordó que en los diez años de pareja, trabajó “de sol a sol”, instaló su propia microempresa, una fábrica de ollas. “Me presté dinero para comprar los equipos de un banco, yo lo pagué centavo a centavo, pero aún así el padre de mis hijos no estaba conforme. Teníamos obreros y el sólo se dedicaba a ver películas en casa. No le importaba nada y gastaba el dinero que ganábamos”.

Detenido. La juez Tercero Cautelar de El Alto, luego de escuchar los alegatos y la historia de la víctima, resolvió ayer la detención preventiva de Paulino Huanca en el sector de Chonchocorito en la cárcel de San Pedro.

La juez afirmó que el imputado podría influir en el desarrollo de las investigaciones y que las pruebas de los delitos por los que fue aprehendido podrían ser modificados.

En tanto, la Defensoría de las Niñez de El Alto gestiona el retorno de los cuatro menores que fueron llevados a Cochabamba.

En Bolivia, 51 mujeres mueren por violencia

El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) registró la muerte de 51 personas por violencia intrafamiliar e inseguridad ciudadana en Bolivia en el año 2011.

De acuerdo con la institución, otras 27 mujeres fueron víctimas por lesiones graves, gravísimas e intento de asesinato, en el primer trimestre de esta gestión.

Lourdes Peñaranda, responsable del Observatorio del Cidem, manifestó que 34 mujeres fueron víctimas por sus parejas o esposos, denominando a este hecho como feminicidio, y otras 17 por asaltos y robos en ciudades capitales, La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.

Peñaranda recordó que una mujer murió en El Alto después de ser torturada por su esposo con descargas eléctricas. “Murió electrocutada y su pareja fue imputada por asesinato”. En cambio Mary Marca, directora del Cidem, explicó que otro caso que impactó fue la tortura de una joven de 25 años en Cochabamba por parte de su expareja. El acusado ató a la mujer, le cortó el cabello, le rasuró las cejas y la golpeó.

La ira del hombre llegó al punto de tomar una pistola eléctrica para soldar cables, con la que grabó en el pecho de su víctima dos insultos, para luego exponerla a crueles toques eléctricos en sus genitales y a varias heridas de cuchillo en las piernas.

Para destacar

El agresor estaba casado con otra mujer, con quien tiene dos hijos, y es investigado.

La víctima fue extorsionada por un fiscal de El Alto para que prosiga el proceso.

Ana María vive en la zona de Ventilla, de El Alto, donde montó su propia fábrica de ollas.

Ella sola obtuvo un crédito de 10.000 dólares de una entidad financiera para su microempresa.

La familia de Ana María la hizo a un lado luego de que fuera internada en un hospital.

El Cidem apoya jurídica y socialmente a la víctima, para evitar que el proceso se dilate.

Weise. Abuela, madre e hija hicieron de la moda su ocupación, trabajo y la pasión de sus vidas.

Sin duda muchas cosas han cambiado desde que Sonia Antelo de Weise empezó en su taller de costura a diseñar nuevos modelos de vestidos y ropa para sus clientas. Ella cuenta hoy con una gran experiencia en esta profesión que pasó primero a su hija Erika Weise y luego a su nieta Ericka Suárez Weise. Las tres son reconocidas por su talento para plasmar nuevos diseños y poner toda su creatividad en la confección de prendas de vestir. Actualmente madre e hija son parte fundamental del evento de moda más importante de Bolivia, el Bolivia Moda, mientras Sonia sigue atendiendo a algunas de sus habituales clientas en su taller de costura y colaborando a sus herederas sobre el arte de vestir bien a la gente.

CON MEJOR PROYECCIÓN. Para Erika Weise, hoy en día las nuevas profesionales del diseño están mejor preparadas para hacer de sus carreras una mejor proyección y enfoque hacia lo que cada persona va a hacer en su carrera. Además, ella dice que la ventaja es que todas estas materias se las dicta de manera profesional, pues se las imparte en las universidades. Por estas razones Weise opina que las nuevas generaciones tienen más oportunidades de crecer. "Mi mamá tuvo que trabajar más y apuntar a su tenacidad para hacer que sus clientas vistan una creación de ella. A ella le costó más, pero todo lo logró con talento", menciona.

CONVENCIENDO A LA GENTE. Una pionera, así se considera Weise quien tuvo que enfrentar muchas costumbres arraigadas entre las personas como el de tomar el modelo de una revista de moda internacional y tratar de confeccionar la prenda tal y como estaba en la gráfica. Ella tuvo que convencer a través de un dibujo sobre un diseño. En tanto que para Ericka Suárez esta es una nueva era para la moda, pues actualmente quienes solicitan su ayuda tienen más acceso a diseños de moda internacional y ello facilita el trabajo de los estilistas de la confección. Sonia Antelo ha sido testigo de la costumbre de las cruceñas por el buen vestir. "Un poquito más corto o un poquito más largo, yo he sido testigo de cómo ha ido cambiando la manera de vestir, pero nunca la elegancia en la mujer cruceña. Además, la moda es cíclica siempre vuelve", aseveró. Ericka Suárez dice que ella admira la pasión que tiene su abuela por los “trapos” y el talento para el diseño de su madre. Ello hizo más fácil su decisión para elegir esta carrera.

UNA TIENDA CON DISEÑOS EXCLUSIVOS

“Weise” es el nombre del emprendimiento de Erika Weise, allí esta diseñadora pone al alcance de todas las cruceñas diseños “pret à porter”, que han sido especialmente confeccionados para estas vitrinas. En esta tienda; además, se pueden encontrar prendas como jeans, blusas de calle, trajes de coctel y algunas piezas para ocasiones de gala. Suárez también se encargó del diseño de accesorios ideales para darle a estas prendas un acompañamiento ideal. Ella expresó estar orgullosa de esta nueva etapa en su carrera y que no hay límites para sus sueños.

2 BOLIVIA MODA Son en los que ha estado presente Ericka Suárez.

200 DISEÑOS Es un número aproximado de los diseños en 'Weise'.
El

Asociación de Mujeres KAT inaugura nueva sede con cooperación italiana

Con una inversión de más de medio millón de bolivianos en la construcción de la infraestructura y 300 mil bolivianos en equipamiento, se inauguró la sede de la Asociación de Mujeres KAT, con financiamiento de la Cooperación Italiana y la Unión Europea.
El representante legal y coordinador de UCODEP (ONG Italiana), Riccardo Riccardi, informó que con la ceremonia de apertura de dicha sede, culmina el “Programa de Desarrollo Económico Local”, de alta costura con bordados étnicos, rescatando así la cultura Potolo, después de cuatro años de trabajo en los cuales de invirtió alrededor de once millones de bolivianos.
Por su lado, la presidenta de la Asociación de Mujeres KAT, Liliana Vargas, manifestó que la obra (ubicada en la calle Simeón Roncal Nº 74) se hizo realidad gracias a UCODEP, ejecutora de los proyectos que se realizaron entre 2007 y 2011, de los cuales la Asociación KAT es contraparte local.
El hermanamiento entre estas dos asociaciones derivó en un primer proyecto RE.TE. ONG, en el 2000, del cual el resultado es “Arte Mujer Bartolina”, donde trabajan 30 personas de las cuales más de la mitad son artesanas.

Mujeres inician huelga de piernas cruzadas

Como no han servido las cartas ni las marchas, un grupo de mujeres de Barbacoas (Nariño) decidió realizar una protesta que llamaron 'huelga de piernas cruzadas', para sacar de la indiferencia a los hombres frente al estado de su única vía al resto del país.

La protesta, que empezó el miércoles, consiste en no tener relaciones sexuales con sus maridos o compañeros permanentes en esta localidad de la costa nariñense, donde viven de la minería, la pesca y la agricultura.

Maribel Silva, juez de Barbacoas y promotora de la protesta, confiesa: "Nos vemos abocadas a llamar la atención inicialmente al género masculino ante la situación de sumisión que los hombres han asumido en Barbacoas, y además para reclamarle al Gobierno una mayor atención a la complicada problemática social que estamos viviendo".

Aclara que con la abstinencia sexual buscan exigirles a los hombres que se pronuncien y se defina una fecha límite de la apertura de las obras de pavimentación en el tramo Junín-Barbacoas.

"Esta vía ha cobrado muchas víctimas humanas. Nosotros hemos sido testigos a través de los años de las enormes necesidades que tiene nuestro municipio y de la gran situación de atraso que vive", anota.

El Instituto Nacional de Vías (Invías), el año pasado, adjudicó la obra al Batallón de Ingenieros No. 3, al que se le dio un plazo hasta el 1 de julio para que comience, pero las manifestantes dicen que en la última reunión les dijeron que estaban esperando que les dieran la orden, que tenían que abrir unas licitaciones y estudios.
"Entonces sabemos que no lo van a hacer porque no ha llegado todavía ni maquinaria, ni obreros", agregan.

Para Colombia Quiñónez, una de las mujeres que adelanta la protesta, "no podemos decir hasta cuándo las barbacoanas vamos a permanecer de piernas cruzadas, pero lo haremos hasta cuando nos garanticen que se va a realizar la obra".

Y la juez agrega que ya los hombres están asumiendo otra posición y ahora dicen: que "es preferible una huelga de hambre antes que una huelga de sexo".

Mujeres alteñas sufren 1.251 hechos de violencia

Los datos del año 2011 reflejan que en lo que va del primer trimestre se registraron 1.281 casos de violencia intrafamiliar en la ciudad de El Alto, de los cuales 1.251 se dirigieron en contra de mujeres.

En síntesis, el 97 por ciento de víctimas de la violencia registrada en la ciudad de El Alto está compuesto por mujeres.

El observatorio de control del Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza generó datos sobre casos de violencia contra la mujer que fueron denunciados en 2010 y 2011.

Un boletín de ese organismo resalta que los datos del primer trimestre de esta gestión llegan al 40 por ciento del total de casos registrados en 2010.

La información hace una comparación analítica sobre el comportamiento de la violencia entre ambas gestiones y concluye que los casos denunciados de violencia tienen una tendencia ascendente en la gestión 2011.

La violencia contra la mujer es una constante no sólo en El Alto, sino en todo el país, y adquiere características dramáticas en algunas oportunidades.

Tareas propuestas

Medios de prensa, como El Alteño, denunciaron más de 126 casos de violencia contra la mujer.

El Ministerio de Justicia y el INE reportaron 13.013 casos de violencia intrafamiliar en 2010.

El servicio legal del Centro Gregoria Apaza atendió 250 casos de violencia física este año.

La Alcaldía brinda atención integral desde sus Servicios Legales Municipales Integrales.

En el Congo, 121 mujeres fueron violadas

El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos confirmó ayer que al menos 121 mujeres fueron violadas en la República Democrática del Congo (RDC) durante una incursión de miembros de las Fuerzas Armadas en sus poblados. El ataque contra ese grupo de mujeres ocurrió entre el 11 y el 13 de junio, informó en Ginebra el portavoz del organismo internacional, Rupert Colville, quien dijo que dará con los culpables.

GUERRA. Las violaciones ocurrieron en distintas localidades de Kivu Sur, una zona que durante años ha sido uno de los escenarios principales del conflicto entre grupos armados gubernamentales y rebeldes. Los hechos han podido ser confirmados a través de una investigación realizada por miembros de la ONU, que se entrevistó con personal médico, empleados de la administración local, policías y las propias víctimas, quienes sienten temor de hablar de lo sucedido en dichas fechas.

Mujeres deben luchar por mejores oportunidades de poder en el Estado

Las mujeres deben luchar por mejores oportunidades y buscar espacios de poder en el Estado, señaló la representante de la Defensoría del Pueblo, Clotilde Calancha, en el segundo Encuentro de Mujeres denominado "La Mujer en las Políticas Públicas", esta actividad se realizó ayer en ambientes del Centro Mariano a las 16:30 horas.

Con relación a la designación de cargos de poder en instituciones públicas, fue considerado por Calancha como un tema controversial, puesto que el Estado requiere de profesionales con formación, experiencia y honestidad capaces de hacer desarrollar el país. "En la actualidad existen limitaciones. En algún momento los profesionales nos sentimos devaluados", dijo.

"Incluso el título de licenciado ya no tiene ningún valor", manifestó la representante de la Defensoría del Pueblo, además de señalar que la discriminación es contra este grupo.

Existen personas que quieren asumir retos de formación personal a través de maestrías o doctorado, Calancha cuestionó, si ¿esta inversión tendrá frutos?

Ahora los indicadores son otros, en la actualidad se posesiona a quienes tienen trayectoria sindical para poder acceder a un cargo particularmente en la administración del Estado. "En cuanto a las mujeres siempre fue difícil alcanzar un cargo de poder, muy pocas lo consiguieron", manifestó Calancha.

Las mujeres superan en número a los varones en el país, pero son pocas las que lograron llegar a cargos expectativos e importantes, siendo muy difícil el camino que recorrieron.

Muchas de las mujeres que lograron ocupar cargos de poder sufrieron, discriminación, acoso laboral, sexual, violencia, agresión, en fin para ocupar el lugar donde se encuentran atravesaron una "vía crucis", reflexionó.

Si se tuviera que hacer una reseña histórica de todo lo que tuvieron que vivir las mujeres, "seguramente se detallarían amargas experiencias, pero por otro lado debemos pensar positivamente, seguir trabajando y participando porque depende de las féminas dejar a sus hijos un Estado próspero, desarrollado, humano y estabilizado económicamente", dijo Calancha.