domingo, 30 de diciembre de 2012

El retrato de Anamar: amada por el pueblo y temida por los políticos

La periodista, Defensora del Pueblo y política luchó toda su vida por la defensa de los derechos humanos y de los grupos más vulnerables de la sociedad. Su esfuerzo incansable por los demás fue admirado por la población y por todas las personas que la rodeaban. Trabajó por la construcción de la Defensoría del Pueblo y accedió al cargo político de senadora para seguir sirviendo al país, pero un cáncer intestinal le quitó la vida cuando apenas comenzaba sus funciones como presidenta del Senado en 2010.

La mujer, madre, periodista, escritora, defensora de los derechos humanos y política Ana María Romero de Campero dejó una profunda huella en la historia de Bolivia a lo largo de sus 70 años de vida.

En un reportaje realizado por el suplemento Informe Especial se reflejó el retrato de la mujer que fue amada por el pueblo y temida por los políticos.

Anamar como la conocían sus amigos y la población en general, nació en La Paz el 29 de junio de 1941, hija de Gonzalo Romero Álvarez y Tina Pringle.

El carácter firme, disciplinado y tesonero lo heredó de su abuela paterna con la que vivió junto a tres de sus cinco hermanos en los años 50, cuando su padre sufrió una persecución política y tuvo que ser exiliado. Obtuvo una licenciatura en Periodismo en la Universidad Católica Boliviana, al mismo tiempo que cumplía sus roles como esposa, dirigente del Centro de Estudiantes de su carrera y, además, se convertía en madre. Sus hijos Fernando, Marcia y Natalia destacan la dedicación que tenía tanto a su trabajo como a su familia.

Ella creyó que podía ser un puente entre los sectores polarizados, pero el cáncer terminó devorando sus sueños el 25 de octubre de 2010.

LA PERIODISTA

Pero, ¿cómo era Anamar en su profesión? La respuesta se resume en que fue una de las mejores periodistas de la historia nacional.

Romero no iba en busca de primicias sino de información bien respaldada, lo cual le permitió alcanzar el patrimonio más valioso de un periodista: la credibilidad.

Ella fue la primera periodista en dar la noticia al mundo del asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz, el 17 de julio de 1980, durante el golpe de Estado del dictador Luis García Meza, a través de la Agencia Alemana de Prensa (DPA, Deutsche Presse Agentur) para la que trabajaba como corresponsal.

En una época en la que las mujeres periodistas eran pocas, Anamar se destacó como cronista en la revista semanal de El Diario (1968) y como la primera reportera mujer de la agencia de noticias y la radio Fides.

Por 31 años, ejerció el periodismo como corresponsal de Nueva Época y de las agencias internacionales de noticias DPA, Inter Press Service (Italia), United Press International (UPI), diario ABC (España), Hoy (Ecuador), La República (Uruguay), revista Time (Estados Unidos), Proceso (México) y como columnista en La Razón (Bolivia). También fue jefa de prensa, subdirectora y directora del diario Presencia.

Uno de los hechos que recuerda su secretaria Lucy Gutiérrez fue que entre 1992 y 1993 cuando Anamar fue directora de Presencia, el periodista José Luis Exeni escribió una nota sobre la Embajada de Estados Unidos y su relación con la política nacional. El embajador de ese entonces, Robert Gelbard, la llamó para pedirle cuentas sobre esa nota y le alzó la voz. “Doña Anita lo mandó al cuerno luego de advertirle que él no le iba a decir qué escribir ni le iba a enseñar cómo hacerlo. Luego le colgó el teléfono”, cuenta.

Tuvo varios roces con ministros, autoridades y presidentes, pero no aceptaba telefonazos para cuestionar la información.

Anamar consideraba que recibir regalos de sus fuentes era deshonesto, Una anécdota que quedó en la memoria de sus colegas fue el incidente que surgió con el expropietario de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) Max Fernández que, además era candidato a la presidencia de la República. Él le envió un enorme canastón y ella lo devolvió. Sin embargo, Fernández no se dio por vencido y le reenvió el presente hasta que la periodista le explicó porqué no podía aceptarlo. En represalia, el empresario le quitó la publicidad que tenía en la tapa de Presencia.

DEFENSORA DEL PUEBLO

La designación de Anamar como la Defensora del Pueblo en 1998 fue un reto que tuvo que enfrentar no solamente para desempeñar el cargo en el que se mantuvo hasta el 2003, sino también para conseguir el financiamiento y la infraestructura de esta institución que en un principio funcionó en su propia casa y ad honorem.

Como Defensora apoyó a los grupos más vulnerables como los niños y adolescentes trabajadores y actuó de mediadora en los conflictos que se presentaban en el país.

Su destacado trabajo, su intachable conducta ética y el clamor popular para su continuidad en el cargo de Defensora posibilitaron que no haya ningún argumento suficiente para que la coalición política que encabezaba el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada reeligiera en 2003 a Ana María Romero de Campero en su cargo. Y es que los méritos de la funcionaria eran vistos como una temible amenaza para los partidos encumbrados en el poder.

“La nueva postulación de Romero -afirma el expresidente de la Asamblea de Derechos Humanos, Waldo Albarracín- fue boicoteada por Goni, fundamentalmente porque, si bien a ella en su primera gestión la eligieron los partidos tradicionales y conservadores del Parlamento, éstos pensaban que su trabajo como Defensora iba a ser tibio y no un problema para el Gobierno. Pero fue al revés, porque ella cumplió a cabalidad su mandato de defender al pueblo, y estaba permanentemente en choque con las autoridades gubernamentales de Banzer y luego del MNR”.

En 2003 su reelección fue cuestionada por el MNR y luego de más de media docena de reuniones Goni pidió a su partido votar en contra de la reelección. Pero antes de la votación y tras conocer que su nombre estaba siendo manoseado, Anamar renunció a la postulación.

Semanas después y pese a no estar de acuerdo con la medida de la huelga de hambre, porque atentaba contra la vida de las personas, Romero de Campero lideró esta medida de presión para pedir la renuncia de Goni, tras la represión de su Gobierno a las protestas del pueblo por el intento de vender el gas boliviano por puerto chileno.

En el 2009 recibió la invitación del presidente Evo Morales para ser la primera senadora por La Paz. Ella aceptó y realizó una intensa campaña pese al cáncer intestinal que padecía. En enero de 2010 fue posesionada como presidenta de la Cámara de Senadores, pero en menos de un mes tuvo que pedir licencia a causa de su enfermedad con la que batalló hasta el 25 de octubre de ese año, fecha en la que murió.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Mujeres campesinas con formación en liderazgo

Setenta y cinco mujeres campesinas de La Paz recibieron certificados que acreditan su formación en liderazgo y alfabetización, informó Felipa Huanca, ejecutiva de la Federación de Mujeres Campesinas "Bartolina Sisa".

La dirigente explicó que 50 mujeres se formaron en liderazgo y 25 en alfabetización, gracias a un acuerdo con la Escuela Plurinacional de Gestión Pública.

De igual forma, el viceministro de Educación Alternativa, Noel Aguirre, dijo que el programa de post alfabetización es parte del proceso de cambio.

El programa de post alfabetización es la continuación del proyecto de Alfabetización que puso en marcha el Gobierno desde 2006. /ABI.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Lucía Arduz, una profesional que rompe todos los esquemas

La sonrisa que Lucía Arduz luce junto a su título universitario, en una fotografía tomada hace pocos días, es el resultado de 22 años de esfuerzo en los que esta joven superó el desafío del síndrome de Down y también todas las expectativas puestas en ella desde el día en que nació.

Hoy, graduada de la Universidad San Francisco de Asís como técnico medio en educación inicial a los 22 años, Lucía centró la parte final de su educación en realizar una monografía dirigida a ayudar a los niños con síndrome de Down.

Eligió enfocarse en las adaptaciones curriculares para apoyar el proceso de aprendizaje de los niños con síndrome de Down en la educación inicial. Así, busca allanar un poco el camino de los que, como ella, tienen que esforzarse un poco más que los demás para aprender.

Pero no sólo eso. Estudió gimnasia artística, representó a Bolivia en las Olimpiadas Especiales como tenista, estudió piano, cantó con Luis Rico en el disco Todas las Voces y ahora se prepara para ser coguiadora de las scouts de Bolivia.

“Estudié y me esforcé mucho para ser una profesora parvularia. Quería que mi trabajo tenga que ver con mi vida; además, me gustan mucho los pequeños. Hasta ahora, ya hice durante seis meses mis prácticas pagadas en la guardería Discovery”, cuenta Lucía.

Llena de vida, comunicativa, con el cabello largo, esta profesional de contextura delgada aparenta ser mucho más joven.

Su madre, María Eugenia Cardona, recuerda cómo los médicos que la trataron cuando era recién nacida le dijeron que lo máximo que podía esperar de ella era que pueda pedir algún objeto.

Una luchadora de toda la vida

Al recibir esa respuesta, la familia de Lucía no se resignó y empezó a investigar hasta comprender en toda su dimensión el síndrome de Down.



En ese camino, se toparon con el doctor Rodolfo Castillo Morales en Córdoba, Argentina. Él les dijo que Lucía tenía que estudiar en un colegio regular y que iba a poder aprender en forma integrada, igual que los otros niños.

“Desde los cuatro meses empezó a prepararse en la parte psicopedagógica para su aprendizaje. Íbamos a Córdoba, nos daban todos los ejercicios que teníamos que hacer en fonoaudiología, psicomotricidad y fisioterapia. Todos los días, de lunes a viernes, trabajábamos de 9:00 a 11:30”, comenta Cardona.

Desde esa corta edad la disciplina fue fundamental para Lucía. Una de sus primeras alegrías fue cuando empezó a caminar, dos meses antes cumplir los dos años, y poco más de un mes después empezó a asistir a una guardería regular. El resto es historia.

Un aporte para la educación

Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colesur, donde se integró a sus compañeros en forma regular y se convirtió en la protegida del grupo. “Sí, me sentía diferente. Pero en todo momento mis compañeros me daban buenos consejos para que siga adelante”, recuerda Lucía.

Sin duda su esfuerzo marcó la pauta. La madre de Lucía empezó a trabajar en las lecciones impartidas en el colegio. Elaboraba adaptaciones curriculares para cada materia que se valían de ejemplos prácticos y más específicos.

“Por ejemplo, si todos leían La Iliada, la reescribíamos prácticamente adaptándola, no resumiéndola, en una forma más concreta utilizando herramientas como los mapas conceptuales. A medida que hacíamos ese trabajo leíamos el texto y después hacíamos un cómic para que comprenda la historia en forma más clara”, explica Cardona.

Las innumerables horas de trabajo y estudio y las adaptaciones inspiraron a Lucía a basar su monografía en ese tema.

Su tutora y docente, la magister en psicopedagogía María Esther Carrasco, señala que lo más importante del trabajo final de Lucía es aportar a que las personas con cualquier tipo de discapacidad intelectual -no sólo síndrome de Down- puedan tener una mejor educación académica.

“El aporte de esta monografía hace que en las unidades educativas, que ahora trabajan en la inclusión de niños con dificultades de aprendizaje, tengan luces sobre cómo realizar adaptaciones curriculares. Lucía trabajó inspirada en su experiencia personal, pero respaldada con estudios científicos”, dice.

Un futuro prometedor

Siempre integrada a las actividades regulares y nunca educada como si fuera una persona diferente, Lucía lleva una vida muy independiente como cualquiera de las jóvenes de su edad y además es miembro del directorio de Olimpiadas Especiales.

Su vida afectiva es igualmente completa, ya que tiene novio. Él se llama Carlos Biggemann y es fotógrafo, vive en Nueva Zelanda y también tiene síndrome de Down.

“Teniendo un hijo con síndrome de Down hay que trabajar muchísimo. Eso es lo que hay que destacar de la vida de Lucía”, asegura su madre.

Esta joven luchadora quiere que las personas que tienen síndrome de Down como ella pueden lograr lo que quieran, siempre y cuando pongan mucho esfuerzo y sean disciplinadas.

Lucía no sólo sobrepasó todas las expectativas, sino que las superó dedicándose al deporte, al arte y a su formación académica, pero sobre todo a la investigación, para que las personas como ella tengan una vía menos difícil a la hora de estudiar.

“El síndrome de Down no es una enfermedad, es una condición”


Sin duda, el destino y el futuro de Lucía Arduz ha sido forjado por una familia que no se resignó a que ella tuviera una vida limitada o determinada por el síndrome de Down; la impulsó a luchar desde pequeña.

“Trabajamos toda la vida para que ella se integre y lo consiguió. Sin embargo, seguimos batallando con términos y calificativos que no corresponden con haber nacido con síndrome de Down”, señala la madre de Lucía, María Eugenia Cardona.

Referirse al síndrome de Down como una “enfermedad” es incorrecto, ya que se trata, según Cardona, de una “discapacidad intelectual”, una “condición” con la que se vive.

“Para cambiar e integrar, primero hay que romper los preconceptos que tenemos sobre el tema”, sostiene Cardona.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Despiden a doña Ana, una notable canillita

Decenas de canillitas le dieron ayer el último adiós a una de las primeras vendedoras de periódicos de Cochabamba, Ana Gamboa, quien falleció a sus 77 años luego de perder la batalla contra el cáncer.

Su hermano, José Antonio Guevara, la recordó como una mujer que nunca midió el tiempo para entregarse a su trabajo. “Comenzaba a trabajar a las 4:00 sin importar si llovía, venteaba o hacía frío”.

Su vida como canillita comenzó a los siete años. Hija de Benedicta Gamboa y Jacinto Guevara, un no vidente, al que ayudaba a distribuir los periódicos. Sus cinco hermanos también se dedicaron desde niños a la venta de periódicos.

Crió a seis hijos: Gastón (59), Rosario (57), Orlando (37), Janeth (36), María Luisa y Tania, que vive hace 11 años en Bérgamo, Italia.

Anita Guevara fue dirigente durante muchos años. Se incorporó al Sindicato de Canillitas, después de que fuera creado por Carlos Bustos y Juan Verástegui, con 30 afiliados.

Durante su lucha contra el cáncer se mostró agradecida con la vida: “He tenido todo para criar a mis hijos, hacerles estudiar. Dios se ha portado muy bien conmigo, tengo mucho que agradecerle”.

Su dedicación al trabajo le valió varios reconocimientos, entre ellos las tres distinciones que le entregó el Concejo Municipal. Uno de los homenajes más recordados fue el que recibió en el Bicentenario de Cochabamba, en septiembre de 2010.

Ayer, sus familiares mostraron con orgullo los reconocimientos que recibió doña Anita.

A sus 77 años de edad marcó una huella en su gremio y entre quienes la conocieron en su puesto de periódicos, ubicado en la avenida Heroínas- afuera del “hogar de los canillitas”- por su entrega y la solidaridad que demostró con sus compañeros de trabajo, a quienes asistió desde su lugar de dirigente en diferentes circunstancias.

Su partida deja un gran vacío en el gremio de los canillitas, muchos de los cuales comenzaron en la venta de los diarios siendo niños y como ella realizan a diario un trabajo anónimo.

Ana Gamboa, quien además proveía de los periódicos a primera hora a los medios de comunicación, fue enterrada ayer en el Cementerio General luego de una emotiva ceremonia.

jueves, 20 de diciembre de 2012

700 mujeres se gradúan en talleres de mujer productora

Unas 715 mujeres se graduaron de los talleres de la Unidad de la Mujer Productora de la Alcaldía de El Alto tras ocho meses de talleres en pollerería, macramé, pintura en tela, costura, telares, y tejido a mano.

La ceremonia se realizó en el Multifuncional de La Ceja, donde la responsable del Brazo Social de la Comuna, Verónica Terrazas, entregó a cada una de las participantes sus certificados que acreditan su capacitación en estos cursos municipales.

“Hemos trabajado ocho meses en las capacitaciones abarcando tres módulos; el primero consistió en el armado de un álbum, el segundo fue el diseño de miniaturas y prendas medianas y el tercer y último módulo fue el diseño final, con el cual realizamos exposiciones y hoy esas mujeres se están graduando”, explicó la jefa de la Unidad de Mujer Productora, Sonia Mamani.

Asimismo, la autoridad sostuvo que de los 715 participantes cuatro son varones que tomaron los cursos resaltando la participación masculina.

Por su parte, la madrina de las graduadas reafirmó el apoyo a las mujeres alteñas con estas capacitaciones.

“Hoy vemos mujeres que se han capacitado para tener una fuente de ingresos económicos y colaborar así en sus hogares con el sostén de la familia; el compromiso por parte nuestra con todas para continuar apoyando estas actividades y capacitaciones”, recalcó la profesora Terrazas.

Mamani señaló que en esta gestión se alcanzaron a formar 53 grupos en los 14 distritos de El Alto y que para la próxima gestión se planea llegar a más personas e incluir otros talleres de capacitación.

“Esta gestión tuvimos seis ramas de capacitación. Para el 2013 tenemos previsto incluir los talleres de joyería y repostería para mujeres y hombres”, finalizó Mamani.

martes, 18 de diciembre de 2012

COMO EMPRENDEDORAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS Mujeres líderes reciben certificados de formación

Ahora ellas son líderes políticas y económicas de sus comunidades luego de haber asistido durante tres años a un curso de formación modular.
Ayer, en la Casa Municipal de la Cultura se desarrolló el acto de entrega de certificados de conclusión del curso, en el que participaron unas 70 mujeres y algunos varones capacitados, además de los representantes de las instituciones que impulsaron la formación de largo alcance.
A decir de la formadora del curso de capacitación de la Unión Europea – Proagro, Alejandra Flores, las mujeres fueron capacitadas durante tres años a través de cursos modulares, con presencia trimestral.
Las mujeres líderes fueron capacitadas, entre otros temas, en Realidad Nacional, Gestión Empresarial y Pública, por lo que ahora son consideradas líderes políticas y económicas.
El curso de formación fue ejecutado por Proagro con la cooperación de la Unión Europea y la participación de la Alcaldía de Sucre, el Gobierno Departamental y la Mancomunidad de Municipios de Chuquisaca Norte.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Mujeres policías latinoamericanas se forman en Bolivia contra el narcotráfico

Mujeres policías de Bolivia, México, Colombia y Ecuador se graduaron ayer en el boliviano Centro de Entrenamiento Internacional Antinarcóticos "Garras del Valor" y se incorporarán a la lucha antidroga en sus respectivos países.

Las agentes, 59 en total, concluyeron su formación con un acto especial en este centro situado en el municipio de Chimoré, en la zona cocalera del Chapare (Cochabamba, centro de Bolivia).


Según el plan de entrenamiento, en 80 días demostraron técnicas de supervivencia, portando equipo completo y mostraron que pueden sobrevivir durante una semana en la selva con nada más que un cuchillo.


"Los cursos especializados que efectuaron satisfactoriamente las señoritas fortalecerán cualitativamente los recursos humanos para enfrentar la lucha contra el narcotráfico", afirmó en la clausura el Ministro de Gobierno, Carlos Romero.


Destacó que esos cursos tienen características especiales, que los hacen cualitativamente distintos a otro tipo de capacitación académica, por su carácter internacional y la presencia institucionalizada de policías de otros países, que llegan a ese centro de formación para adquirir conocimientos, experiencias y prácticas en la lucha transnacional contra el narcotráfico.


Felicitó a las policías bolivianas, colombianas, ecuatorianas y mexicanas que participaron en los cursos.


"Otra característica cualitativamente significativa es el hecho de que el conocimiento teórico-práctico está acompañado de la permanente formación atlética, física y eso fortalece la moral, el espíritu, los valores de quienes participan en estos importantes cursos", remarcó el Ministro de Gobierno.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Un proyecto de ley condena la violencia y acoso político Buscan proteger a funcionarias

El Concejo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), aprobó en grande el proyecto de Ley Contra el Acoso y Violencia Política contra las servidoras públicas ediles.
El proyecto fue apoyado por los legisladores paceños que, además, sugirieron que su alcance cubra no sólo a cargos jeráquicos sino también a funcionarias administrativas. Días atrás una concejala de Tinquipaya, Potosí fue obligada a renunciar, de manera ilegal, a su cargo por presión política.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Concejala de Tarvita denuncia que fue obligada a renunciar

Magdha Haase, concejala del municipio de Tarvita (Chuquisaca), peregrina en busca de justicia desde hace un año y medio. Ella, como otras concejalas de otras regiones del país, fue discriminada, amenazada y obligada a renunciar a su cargo.

“En anteriores gestiones, Tarvita era mal visto por la malversación de fondos y el uso indebido de bienes del Estado. Como hubo nuevas elecciones, accedimos a candidatear como concejales, dentro del instrumento político del MAS. Pensé que (con) el alcalde, como también era del instrumento, íbamos a mejorar la gestión. Pero desde el principio vi que se quería hacer las cosas mal”, relató Haase.

Desde ahí empezó su calvario, que lo llevaría a ser discriminada, según ella, por el alcalde Wilfredo Ipiña, quien apoyado por otros concejales “siempre quería ser el patrón del municipio, el que manda”, pero -según ella- no estaba realizando sus actividades como indican las normas.

Haase cuenta que era acusada falsamente en ampliados. “El alcalde me hacía llorar y me amenazaba siempre” porque no quería ser fiscalizado, dice.

Fue el 11 de mayo de 2011 cuando Ipiña, luego de un cabildo, junto a un grupo de personas la dejó por varias horas en el frío y la lluvia. “Me hicieron renunciar bajo amenaza a las 3:00 de la mañana”. “Me hicieron escribir mi renuncia y me dejaron con hambre y frío hasta las 8:00 de la mañana del día siguiente”, contó la concejala destituida de su cargo. Ahora ya cuenta con el apoyo de organizaciones de defensa de las mujeres a nivel internacional y de la Asociación de Concejalas Bolivianas (Acobol).

La renuncia fue presentada por el Concejo al Tribunal Supremo Electoral, que aprobó la sucesión del rol hacia el concejal suplente. Pero por la apelación de Haase, el caso fue derivado al Ministerio Público para la investigación contra el alcalde y concejales, que ahora están imputados por el delito de acoso, violencia, amenazas y privación de libertad, caso que hasta ahora no se resuelve en la Fiscalía.

Al mismo tiempo, existe otra denuncia que está en apelación ante el Tribunal Supremo de Justicia que tampoco ha sorteado la sala donde se debe dilucidar el caso, por irregularidades en la renuncia de la concejala.

“Yo sigo recibiendo amenazas. Luego que salió la imputación, hay gente que pasa por mi casa, recibo llamadas a la medianoche, apedrean los parabrisas de mi carro. Quiero que se haga justicia”, pidió la afectada.

Dos concejalas amenazadas
Cansadas de pedir que se las escuche en varias entidades públicas, dos concejalas del municipio de Calacoto (provincia Pacajes de La Paz), Marina Apaza y Delia Sánchez, pidieron el pasado 30 de noviembre una reunión urgente con el presidente Evo Morales para denunciar actos de corrupción en su municipio y actos discriminatorios en contra de ellas.

Ambas alegan haber sido relegadas por sus colegas municipales por el solo hecho de exigir el cumplimiento de las leyes, basadas en la Ley 2028 (de Municipalidades), para mejorar la gestión y ahora están amenazadas de muerte.

Este caso se suma a otras denuncias de violencia política en contra de autoridades ediles mujeres, como Juana Quispe, concejala de Ancoraimes, quien fue asesinada pese a que días antes avisó a las autoridades de la persecución que sufría.

En lo que va del año también se conoció que concejalas de Tinquipaya, Chaquí y otras fueron obligadas a renunciar.

Las denuncias llegaron a varias instancias, como la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol) y ministerios del Estado.

Promueven lucha contra feminicidio a través de concurso de videos

Hasta el 15 de diciembre se amplió la fecha de inscripción para participar en el primer concurso online de video en redes sociales “La región Andina se mueve contra el feminicidio”, en el que jóvenes de los países que integran este grupo de naciones podrán postular sus creaciones audiovisuales

Este concurso tiene como objetivo de promover en las redes sociales una campaña viral contra el feminicidio con el uso de piezas de video producidas con la participación activa y creativa de estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Comunicación Audiovisual o afines de los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

Los interesados en participar deberán producir videos que aborden la temática de dificultades en el Acceso a la Justicia, como la tipificación del feminicidio, el feminicidio en el Código Penal, impunidad de feminicidios; Patrones culturales, como “el machismo mata”, “la maté porque la amaba”, “ella me provocó”, Ciclo de la violencia: de la violencia en la pareja al feminicidio; Detengamos el feminicidio: Lecciones de vida de mujeres que cortaron la violencia a tiempo, hombres que se posicionan en contra de la Violencia y el Feminicidio y experiencias institucionales que contribuyen a prevenir el feminicidio.

Las bases para postular pueden descargarse del siguiente enlace: http://goo.gl/LxGTw. La mecánica del concurso busca que los jóvenes que postulen “muevan” sus videos en las redes de forma viral, ya sea en Facebook, Twitter o Tuenti.

El jurado que evaluará la calidad de las producciones será integrando por un representante de Solidaridad Internacional, un Comunicador Social experto en TICs y un Videasta.

Los ganadores serán premiados de la siguiente forma:

Primer Puesto: FILMADORA SONY HDR-CX260

Segundo Puesto: FILMADORA SONY DCR-SR68

Tercer Puesto: CAMARA FOTOGRAFICA SONY DSC-W630

Este concurso es impulsado por un convenio regional en Bolivia, Ecuador y Perú cuyo campo de acción es ejercicio de las mujeres en relación a sus derechos sexuales y reproductivos y una vida libre de violencia: Solidaridad Internacional, junto a organizaciones de Bolivia: Bartolina Sisa, Gregoria Apaza y Wiñay; Ecuador: CEPAM, FUSA y Gamma, y Perú: Movimiento Manuela Ramos y Calandria.

Promueven lucha contra feminicidio a través de concurso de videos

Hasta el 15 de diciembre se amplió la fecha de inscripción para participar en el primer concurso online de video en redes sociales “La región Andina se mueve contra el feminicidio”, en el que jóvenes de los países que integran este grupo de naciones podrán postular sus creaciones audiovisuales

Este concurso tiene como objetivo de promover en las redes sociales una campaña viral contra el feminicidio con el uso de piezas de video producidas con la participación activa y creativa de estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Comunicación Audiovisual o afines de los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

Los interesados en participar deberán producir videos que aborden la temática de dificultades en el Acceso a la Justicia, como la tipificación del feminicidio, el feminicidio en el Código Penal, impunidad de feminicidios; Patrones culturales, como “el machismo mata”, “la maté porque la amaba”, “ella me provocó”, Ciclo de la violencia: de la violencia en la pareja al feminicidio; Detengamos el feminicidio: Lecciones de vida de mujeres que cortaron la violencia a tiempo, hombres que se posicionan en contra de la Violencia y el Feminicidio y experiencias institucionales que contribuyen a prevenir el feminicidio.

Las bases para postular pueden descargarse del siguiente enlace: http://goo.gl/LxGTw. La mecánica del concurso busca que los jóvenes que postulen “muevan” sus videos en las redes de forma viral, ya sea en Facebook, Twitter o Tuenti.

El jurado que evaluará la calidad de las producciones será integrando por un representante de Solidaridad Internacional, un Comunicador Social experto en TICs y un Videasta.

Los ganadores serán premiados de la siguiente forma:

Primer Puesto: FILMADORA SONY HDR-CX260

Segundo Puesto: FILMADORA SONY DCR-SR68

Tercer Puesto: CAMARA FOTOGRAFICA SONY DSC-W630

Este concurso es impulsado por un convenio regional en Bolivia, Ecuador y Perú cuyo campo de acción es ejercicio de las mujeres en relación a sus derechos sexuales y reproductivos y una vida libre de violencia: Solidaridad Internacional, junto a organizaciones de Bolivia: Bartolina Sisa, Gregoria Apaza y Wiñay; Ecuador: CEPAM, FUSA y Gamma, y Perú: Movimiento Manuela Ramos y Calandria.

Promueven lucha contra feminicidio a través de concurso de videos

Hasta el 15 de diciembre se amplió la fecha de inscripción para participar en el primer concurso online de video en redes sociales “La región Andina se mueve contra el feminicidio”, en el que jóvenes de los países que integran este grupo de naciones podrán postular sus creaciones audiovisuales

Este concurso tiene como objetivo de promover en las redes sociales una campaña viral contra el feminicidio con el uso de piezas de video producidas con la participación activa y creativa de estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Comunicación Audiovisual o afines de los países de Bolivia, Ecuador y Perú.

Los interesados en participar deberán producir videos que aborden la temática de dificultades en el Acceso a la Justicia, como la tipificación del feminicidio, el feminicidio en el Código Penal, impunidad de feminicidios; Patrones culturales, como “el machismo mata”, “la maté porque la amaba”, “ella me provocó”, Ciclo de la violencia: de la violencia en la pareja al feminicidio; Detengamos el feminicidio: Lecciones de vida de mujeres que cortaron la violencia a tiempo, hombres que se posicionan en contra de la Violencia y el Feminicidio y experiencias institucionales que contribuyen a prevenir el feminicidio.

Las bases para postular pueden descargarse del siguiente enlace: http://goo.gl/LxGTw. La mecánica del concurso busca que los jóvenes que postulen “muevan” sus videos en las redes de forma viral, ya sea en Facebook, Twitter o Tuenti.

El jurado que evaluará la calidad de las producciones será integrando por un representante de Solidaridad Internacional, un Comunicador Social experto en TICs y un Videasta.

Los ganadores serán premiados de la siguiente forma:

Primer Puesto: FILMADORA SONY HDR-CX260

Segundo Puesto: FILMADORA SONY DCR-SR68

Tercer Puesto: CAMARA FOTOGRAFICA SONY DSC-W630

Este concurso es impulsado por un convenio regional en Bolivia, Ecuador y Perú cuyo campo de acción es ejercicio de las mujeres en relación a sus derechos sexuales y reproductivos y una vida libre de violencia: Solidaridad Internacional, junto a organizaciones de Bolivia: Bartolina Sisa, Gregoria Apaza y Wiñay; Ecuador: CEPAM, FUSA y Gamma, y Perú: Movimiento Manuela Ramos y Calandria.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Clausuran el programa ‘Mujer Productora’

La Comuna alteña y las beneficiaras del programa de formación y capacitación ‘Mujer Productora’ clausuraron ayer estos cursos con una exposición de productos hechos a mano por las participantes de los cursos.

En el acto estuvo presente la responsable del Brazo Social de la Alcaldía, Verónica Terrazas, quien felicitó por esta labor a las mujeres emprendedoras y aseguró que en la gestión 2013 seguirá apoyando esta maravillosa labor iniciada por la Comuna.

Los trabajos fueron expuestos por 872 mujeres productoras, quienes mostraron sus trabajos realizados además de novedades como los adornos para la Navidad.

“Mil felicidades hermanas, porque en este día se ve reflejado también en trabajo que ustedes realizan con sus manos para tener una fuente laboral”, enfatizó Terrazas.

El Gobierno Municipal aseguró que en esta gestión los cursos se dictaron en especializadas como macramé, pintura en tela y costura industrial, igualmente se expuso novedades como adornos navideños.

martes, 11 de diciembre de 2012

Existen 170 casos de feminicidios impunes

Cochabamba es el primer departamento con más denuncias de feminicidios (asesinatos de mujeres). El Defensor del Pueblo informó que ya son 170 casos los detectados de 2008 a 2011.

“Eso nos coloca como el departamento con más casos de feminicidios, con el 51 por ciento del total en el país. Después viene Oruro con 41 casos y Chuquisaca con 36”, dijo el representante del Defensor, Raúl Castro.

Las cifras fueron difundidas ayer con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, que se conmemoró con una marcha de carteles y una feria en la plaza 14 de Septiembre.

“Tenemos mucho por hacer, no sólo hay que planificar estrategias para prevenir, sino para sancionar y visibilizar este fenómeno, porque los operadores de justicia tipifican como asesinato, lesión seguida de muerte y creemos que es más que eso: tiene que ver con una cadena de violencia, dentro de las familias”, remarcó Castro.

El representante del Defensor del Pueblo informó que de enero a noviembre de 2012 recibieron 730 denuncias, de las cuales un 80 por ciento fueron resueltas y un 20 por ciento se investigan.

El reporte estadístico establece que el derecho más vulnerado es la falta de respuesta y resoluciones con 121 denuncias.

Posteriormente está el derecho a la aplicación de una jurisprudencia apropiada con 47 casos, después garantías mínimas con 45 casos, el derecho a la integridad y a la vida con 37, fallas en la administración pública con 31 y contra la dignidad 29.

Los privados de libertad figuran como el grupo más vulnerado en sus derechos con 52 denuncias, seguidos de los adultos mayores con 32 casos y los niños, niñas y adolescentes con 25 hechos. También aparece como un sector en riesgo los campesinos con 26 denuncias, las mujeres embarazadas con 14, las personas que viven con VIH/Sida con siete y las personas con discapacidad con cinco.

Según Castro, el desafío es grande, sobre todo en las instituciones más denunciadas. En la gestión que está por culminar, aparece como una de las instancias con más quejas la Policía con 65 reportes, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) con 64, el Tribunal Departamental de Justicia con 46, la Dirección Departamental de Educación con 44 y el gobierno municipal de Cercado con 30.

Observan poco avance para incluir feminicidio



“En la misma Asamblea existe todavía oposición de la bancada oficialista para tratar los temas relacionados a los derechos de las mujeres, se niegan a tratar la Ley Integral para garantizar una vida sin violencia para las mujeres y la tipificación del feminicidio”, señaló la coordinadora del CIDEM, Patricia Bráñez.

Al respecto, la diputada Marianela Paco (MAS) aseguró que si aún no se cuenta con una norma que proteja los derechos de la mujer es por la falta de consenso entre los organismos, como el CIDEM que pidió retirar el proyecto de ley sobre el tema en 2010.

Casos. “Hemos presentado otro proyecto que fue observado por los asambleístas varones, quienes piden ser incorporados, ya que también existe violencia hacia ellos. El feminicidio será tratado con los demás códigos”, aseguró.

En el Día de los Derechos Humanos, el CIDEM informó que de enero a octubre de este año se presentaron 71 feminicidios y 39 asesinatos a causa de la inseguridad ciudadana. “En Bolivia, cada tres días una mujer es asesinada”, expresó Bráñez.

lunes, 10 de diciembre de 2012

La ONU pide justicia para las mujeres víctimas de abusos en la guerra



Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas instaron hoy a los gobiernos a asegurar el derecho a la búsqueda de la verdad y la justicia para las mujeres víctimas de abusos sexuales en periodos de guerra y a crear mecanismos de reparación que se apliquen y mantengan tras el fin del conflicto.

"Reclamamos que estas mujeres tengan la oportunidad de buscar remedios y encontrar reparaciones que conduzcan a cambios fundamentales en las estructuras que las discriminan", manifestaron la relatora especial de la ONU sobre Violencia contra las Mujeres, Rashida Manjoo, y la representante especial del secretario general de la ONU sobre Violencia Sexual en Conflicto, Zainab Hawa Bangura.

Las dos expertas de la ONU realizaron esta petición con motivo de los 16 Días de Activismo contra la violencia de género, un periodo que se inició el pasado 25 de noviembre, Día Mundial contra la Violencia contra las Mujeres, y que concluye hoy, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, en un intento por recordar que este tipo de violencia es una violación a los derechos humanos fundamentales.

"Con motivo de los 16 Días de Activismo contra la violencia de género, instamos a los estados a asegurar el derecho a la verdad y a la justicia para las víctimas de violencia sexual en periodos de conflicto, así como la rendición de cuentas de los perpetradores", agregaron.

Ambas denunciaron el limitado acceso a la justicia de las mujeres víctimas de abusos en periodos de conflicto, al tiempo que criticaron los sistemas judiciales disfuncionales, o la falta de participación igualitaria de las mujeres en la construcción de la paz.

"En muchos casos la violencia doméstica está vinculada al legado de la guerra y las mujeres están afectadas por desórdenes de estrés postraumático, otros problemas de salud vinculados con la guerra, así como desempleo, pobreza o adicción a sustancias", se lamentó Manjoo.

Según Manjoo, el reconocimiento del legado del conflicto debe incluir las experiencias que las mujeres sufren durante la guerra y recoger su derecho a la justicia y las reparaciones.

Por su parte, Bagura consideró "vital para las autoridades nacionales" el reconocimiento de la existencia de mujeres víctimas de violaciones y torturas sin tener en cuenta su etnia o religión, y asegurar que todas ellas tengan el mismo acceso a la justicia.

EFE

Judicatura Magistrada Mamani dice ser discriminada

La presidente del Consejo de la Magistratura, Cristina Mamani, denunció este domingo que se siente discriminada por algunos niveles del Órgano Ejecutivo y la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), porque no coadyuvan al desarrollo de las actividades institucionales. “Siento que hubiera discriminación porque una es mujer, indígena y aymara, sobre todo. Me puedo equivocar, pero eso siento y percibo, que ahí no les gusta que un indígena esté a la cabeza (del Consejo de la Magistratura)”, afirmó.

La Cumbre Judicial. La autoridad judicial dijo estar sorprendida por las actitudes del presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Gonzalo Hurtado, y la ministra de Justicia, Cecilia Ayllón, que inicialmente estuvieron de acuerdo para efectuar la Cumbre de Justicia, pero posteriormente pusieron excusas a su realización.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Paula Peña cree que el machismo tiende a desaparecer

Proyección Considera que la mujer ha dado pasos decisivos en la valoración de sus derechos. Plantea ir más allá, tomando como referente a los países vecinos, ejercer mayor protagonismo en el estado, y llegar a ocupar, por ejemplo, la presidencia nacional.

La historiadora confiesa que cada miércoles lee PARA ELLAS, ya sea en su oficina, en el médico o en la peluquería. Y cuenta que de la misma manera ve a muchas mujeres que en sus pausas repasan la revista. Luego, hace su interpretación.: Esta publicación acompañó, y lo sigue haciendo, a la evolución de la mujer cruceña, en todos los estratos sociales. Todas, independiente del oficio, encontramos respuestas en sus páginas”.
Más que una entrevista fue una conversación informal con Paula en la dirección del Museo y Archivo Histórico de Santa Cruz. Ella, además es docente universitaria y es la primera cruceña que ostenta el cargo de Miembro de Número de la Academia Boliviana de Historia.

Aparte de este perfil, ¿cómo es más allá de las aulas y de la investigación científica? ¿Qué tiempo se dedica a sí misma, o es que consume sus horas libres leyendo los hechos históricos?
No pasa desapercibido su clásico peinado de pelo recogido en cola. En general usa vestido largo. No usa maquillaje, solo rubor y rímel. Por eso algunos la imaginan conservadora.
Pero no es así. Paula es una carnavalera ciento por ciento. Aguarda esta ‘fiesta grande’ para divertirse ‘a todo dar’, con su esposo, de quien poco se habla en las entrevistas. Por eso la primera pregunta va por ese lado.

-¿Quién atrapó a Paula?
- Mi esposo es René Castedo Pereyra. Nos conocimos en 1990. Él llegaba de Estados Unidos luego de una maestría en Zootecnia. Al año siguiente nos casamos. Tenemos un hijo, Diego, que acaba de cumplir 15 años.

-¿Qué es lo más difícil en el matrimonio?
- Construir una vida en común, porque cada uno viene de hogares diferentes. Pero esa dificultad se supera con los valores como la comprensión, la tolerancia y la voluntad de formar una familia.

- ¿En qué orden de importancia está el sexo si lo juntamos con amor, comunicación, respeto y confianza?
-Creo que en el matrimonio ninguno de estos puntos está en primer lugar. Es como un círculo virtuoso donde sexo, amor, comunicación, respeto y confianza están íntimamente tomados de la mano.

-¿Hay machismo en la sociedad cruceña y en la nacional?
- Por supuesto, existe en todas las sociedades. Pero es preciso admitir que los varones están cambiando mucho respecto a esa actitud. En tanto las mujeres vayan adquiriendo mayores espacios en el manejo del poder político, económico, social, cultural y otros ámbitos, el machismo irá desapareciendo. Tiende a desaparecer. Un gran problema aquí es el prejuicio, pero eso se tiene que cambiar sobre la base de la educación.

-¿Cómo observa los cambios que se han generado en los roles que ahora cumplen las mujeres?
- La sociedad está evolucionando Hay cada vez más mujeres en el quehacer político y empresarial. Tuvimos una presidenta, Lidia Gueiler, y ahora a titulares en las cámaras de diputados y senadores, pero eso no es suficiente. Hay que avanzar y conquistar los poderes en la actualidad, por ejemplo, al igual que en países vecinos, ejercer la conducción del mando de la nación.

- En el campo cívico las mujeres sobresalen, pero ¿por qué no formar un solo bloque en el Comité pro Santa Cruz?

-Es algo que considero que debe darse más temprano que tarde. Es cierto que, aparte de la entidad cívica femenina, hay mujeres en el directorio del Comité pro Santa Cruz.
Pero eso no basta. Es necesario, eso creo, caminar hacia la formación de un bloque con la posibilidad que una dama sea la presidenta del movimiento cívico en general. Un gran problema es que se ha invisibilizado a la mujer común, a las emprendedoras, por centrar la atención en la hermosura, y nos quedamos como dice un anuncio comercial, muchas reinas y ningún castillo.

Ante la mezcla de culturas al final se impone la que es local
HOGAR. Paula viene de una familia que alguien calificó como multicultural. Su papá Edgar Peña Gutiérrez tiene sangre chiquitana y española, y su mamá Carmen Hasbun, tiene ascendencia árabe y alemana.
COSTUMBRE: Muchas familias en esta región provienen de una mezcla de culturas, pero eso no influye en las costumbres regionales, en la forma de hablar y entender el mundo.
ESTUDIO. Lo hizo en la Universidad Católica de Uruguay y siguió cursos de pos grado en EEUU. A su regreso se especializó en la historia cruceña y desde 1991 es catedrática en la U. Gabriel René Moreno.
Teléfono: 773-54-565

martes, 4 de diciembre de 2012

Más mujeres se titulan, pero son menos en cargos directivos



De 2007 a 2011 son más las mujeres tituladas en universidades públicas y privadas, pero son más los hombres que ocupan cargos directivos y ganan más que ellas. Son datos iniciales de una investigación de Fernanda Wanderley y Gonzalo Chávez.

El documento de la socióloga y el economista titula Inclusión social: la brecha hombres-mujeres en algunas áreas sociales y fue presentado en la última Mesa de Debate Económico del año, organizada por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES).

Según datos del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) en 2007 obtuvieron un título universitario 17.991 personas, de ese total fueron 9.696 mujeres y 8.295 hombres que culminaron los estudios universitarios.

El año pasado, el número de titulados llegó a 17,622 (menos que hace cinco años) y fueron 9.294 mujeres y 7.722 hombres que recibieron sus títulos académicos.

“La misma tendencia de incremento de la participación de las mujeres se observa a nivel universitario. Hacia 2011, la brecha entre hombres y mujeres se va cerrando”, precisa el documento.

En cuanto a la evolución de la matrícula por universidad se observa que en 2007 eran más hombres (154.835) que mujeres (141.603) que ingresaron a estudiar. El año pasado, esa tendencia se mantuvo, pero hubo un incremento en el número de mujeres (176.772) que ingresan a las aulas universitarias.

“Se observa la continuación de patrones diferenciados de carreras por género. Las carreras técnicas como Ingeniería y Agronomía mantienen alta concentración de varones mientras que las carreras en salud son ocupadas principalmente por mujeres. En las carreras sociales y económicas se observa la tendencia a la equiparación de estudiantes de ambos sexos”, señala el documento.

¿Por qué es importante este dato? Los autores explican que “el nivel educativo tiene un impacto muy importante sobre las oportunidades sociales, tanto para hombres como para mujeres. Las opciones de empleos mejor remunerados dependen en gran medida del nivel de instrucción. De igual manera, las mujeres mejor educadas administran la salud de ellas y de sus familias con más recursos, asimismo, la educación influye en la edad del casamiento y el número de hijas (os)”.

Sin embargo, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) muestran que son pocas las mujeres que llegan a puestos directos, en el sector público y privado. En 2009, de un total de 5.011.137 de personas, los hombres ocupan el 1,07% de los cargos principales y sólo el 0,71% de mujeres ocupa cargos directivos.

Los datos oficiales revelan que hay un incremento en las mujeres ocupadas como profesionales: en cinco años se duplicó el número de 4,6% al 8,6% (2005-2009).

En 2009, de un universo de 2.240.226 mujeres, el 27% tiene alguna ocupación como trabajadora en servicios o en el comercio. El segundo gran porcentaje, 26% está dedicada a las actividades de agricultura, pecuaria y pesca. Sin embargo, “disminuyó significativamente” este tipo de trabajo, en el 12%, en relación a 2005, señalan los autores.

Empero, la brecha salarial se mantiene a pesar de que hay una mayor inclusión de la mujer en el mercado de trabajo (57,4% en 2009). En el documento se ratifica que “la continua integración de las mujeres al mercado de trabajo responde a cambios económicos y sociales”. Sostienen que “la creciente necesidad de los aportes económicos de ambos miembros de la pareja así como de hijos e hijas, principalmente en los estratos menos favorecidos de la sociedad, acompaña los procesos de migración rural-urbana e internacional en un escenario laboral marcado por la informalidad y precariedad de los trabajos en los últimos 20 años”.

A pesar de la falta de datos actuales, mencionan que la brecha en ingresos tiene la misma tendencia para el área urbana y la rural. Indican que “de cada Bs 100 que gana un trabajador varón, una trabajadora mujer recibe en promedio Bs 57,4 (en 2009)”. La diferencia es más grande en el área rural. En el mismo periodo analizado “de cada Bs 100 que recibía un trabajador urbano, una trabajadora urbana percibía Bs 62,89, mientras que de cada Bs 100 bolivianos que recibía un trabajador rural, una trabajadora rural recibía Bs 39,55”.

Formación técnica y de negocios

Medidas

Se debería implementar medidas que faciliten a las mujeres rurales y urbanas para que accedan a programas de educación técnica, tecnológica y no formal.

Programas

Es relevante impulsar la formación para el trabajo técnico, promover y sostener programas de apoyo al emprendimiento femenino.

Una agenda de equidad pendiente

“En la primera década del nuevo milenio se ha producido un importante proceso de inclusión social y económica de las mujeres, es decir, las brechas en salud, empleo, educación, y acceso a los puestos de poder han disminuido parcialmente, en especial en el área urbana. Entre tanto, en el campo persisten grandes diferencias entre hombres y mujeres”, concluyen en su estudio de aproximación los investigadores Fernanda Wanderley y Gonzalo Chávez.

A pesar de las tendencias a la disminución de la exclusión social y económica de la mujer, los autores advierten que “en el ámbito del acceso al poder se observa una mayor participación de las mujeres, pero esta mayor representación no se traduce en avances concretos de la agenda de equidad de género”. Los participantes en la Mesa de Debate Económico organizado por la FES coincidieron con la propuesta de los autores: en las instituciones estatales y legislativas hay más mujeres, pero las temáticas de inclusión social de la mujer pasaron a un segundo plano. Faltan propuestas de políticas públicas de equidad, manifestaron.

Cumplir con leyes vigentes como tener guarderías en los lugares de trabajo o lavanderías públicas favorecería una mayor participación femenina en el ámbito público y privado.

Alfredo Seoane subrayó que debe tener mayor relevancia el 50% de la población boliviana.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Según estudio, pocas mujeres llegan a consejos directivos



La Organización Internacional del Trabajo indica en un reportaje difundido en su sitio web que “las mujeres constituyen cerca del 50% de la población mundial, pero muy pocas llegan a ser directoras o miembros de los consejos directivos de las empresas”.

“La participación de las mujeres en niveles jerárquicos mejora el rendimiento de las empresas”, afirma la OIT en base a estudios. “En las principales empresas de Estados Unidos, sólo el 15% de los miembros del consejo de administración es femenino y en las empresas más importantes de Europa la cifra es menor al 14%”.

“Según estudios recientes, la presencia de mujeres en los consejos de administración no sólo es una decisión ‘correcta’, sino también ‘inteligente’ para las empresas”, destaca. “Las empresas que cuentan con mujeres en cargos directivos logran mejores beneficios en relación a la inversión que aquellas cuyos consejos de administración están formados sólo por hombres”, precisa la OIT.

“El debate se está acalorando” porque el tema obtiene cada vez mayor reconocimiento sobre la manera de alcanzar la igualdad de género en los puestos directivos. Jayati Ghosh, secretaria ejecutiva de la Asociación Internacional de Economía de Desarrollo y galardonada con el Premio de Investigación sobre Trabajo Decente de la OIT, afirma que “las cuotas pueden generar algunas injusticias a corto plazo”, pero son necesarias para la transición a mediano plazo en la que “se consideren innecesarias porque la presencia de mujeres en altos cargos directivos se da por descontada”.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Felisa, la taxista que compite en la carrera de la vida

La alcaldía entregó a finales de los años 90 un reconocimiento por ser la primera mujer de pollera tras el volante.

El 9 de julio pasado festejó 65 años de vida, 47 de ellos los pasó detrás del volante, pues a los 18, al cumplir la mayoría de edad, obtuvo su licencia de conducir con la que pudo manejar desde taxis hasta carros areneros. Una vez que dominó el timón de los autos, se arriesgó a los coches de carrera; con el tiempo, este oficio le dio la satisfacción y el orgullo de ser chofer, incluso, de mujeres ministras. Se trata de Felisa Titirico Apaza, una mujer de pollera quien quedó huérfana a 12, pero la vida le dio el reconocimiento de ser la “cholita taxista”.
En la actualidad, Felisa vive en la avenida Buenos Aires, frente al Mercado Hinojosa, con su esposo, Francisco Mamani; sus dos hijas, María y Lola y sus tres nietas Paola, Ronald y Alejandro. “Mi esposo también es chofer, juntos sacamos adelante a mis dos hijas, María (odontóloga) y Lola (enfermera), de quienes siempre recibí el apoyo, sobre todo en las carreras”, dice orgullosa. Ella conversó con este medio y recordó las anécdotas que le dio el oficio de taxista.
El gusto inició a los 14. Felisa es una mujer jovial que aún mantiene su lengua materna, el aymara. Cuenta que el gusto por los autos empezó a sus 14 años, cuando sus dos hermanos, Marcelino y Dionisio, le enseñaron a conducir un camión; a sus 15, ella recorría la carretera de su provincia. Pero, recién en 1977, cuando ella tenía 35, sacó su licencia de conducir. “Me presenté al examen confiada de mis conocimientos y de 300 postulantes sólo 150 aprobaron y entre ellos estaba yo (sonríe) como la única mujer; ese fue el día más feliz de mi vida y mi pase a las ligas mayores en el trasporte pesado”.
A partir de ese momento, Felisa, con “brevet” en mano, manejó todo tipo de vehículos, desde camionetas hasta camiones areneros.
La pasión por los autos la llevó a competir en carreras nacionales como la Doble Huarina, en 1980, y la Doble Tiquina, en 1988. De esa última, aún guarda el recuerdo del accidente en la que ella perdió el control de su coche por exceso de velocidad y dio cuatro vueltas de campana. “En una de las curvas mi carro se volcó dando cuatro vueltas de campana, otros tres se accidentaron en el mismo lugar, pero yo no me rendí, cambie las dos ruedas que se habían pinchado y alcancé a los otros corredores, y llegué en cuarta posición”, recuerda Titirico, quien, con conocimientos básicos de mecánica que le enseñaron sus hermanos, en 1995 se animó a estudiar mecánica automotriz en la “Pedro Domingo Murillo” y obtuvo su título.
Pese a su éxito en las pistas, decidió dejar las competencias; sin embargo, la pasión continuó así que decidió trabajar como taxista, pero no contó con la discriminación de sus colegas. Esta actitud ocasionó la indignación de Felisa, pues un día, una infracción injustificada acabó con su paciencia y llevó su reclamo a una jefatura. “Era en 2002, cuando un policía me dio una infracción injustificada, le reclamé y me dijo que arreglemos con 20 bolivianos, yo le respondí que no trabajaba para él y fui a una jefatura. Justo había una conferencia de prensa por el lugar y me topé con canales de televisión, quienes me presentaron como la 'cholita taxista'”. A partir de este episodio, la recién nombrada ministra de Asuntos Campesinos, Tomasa Yarhui, se cruzó en la vida de la “taxista”.
de taxista a chofer particuar. La ministra al pedir los detalles de la vida de Titirico, se enteró que sabía de mecánica, portaba brevet y era una experta en transporte pesado, así que Yarhui la contrató como su chofer particular. “Este fue el inicio de mi vida, trasportando a grandes personalidades”, dice orgullosa Felisa. Pero además de ser chofer de Silvia Amparo, también Ministra de Asuntos Campesinos, en 2003. A la lista de personajes se suma Remedios Losa, diputada, en 2005, y Cristina Corrales, presidente del Consejo de la Alcaldía, también en ese año. “Yo no toqué sus puertas, más al contrario fueron ellas quienes buscaron mis servicios”.
Recalca que nunca pensó trabajar para “esas mujeres influyentes” y por eso, cada que recuerda, se siento feliz y orgullosa de haber aprendido a manejar.
Uno de sus sueños de Felisa, quien en cuatro décadas, fue propietaria de un camión arenero, una Toyota, una Vagoneta y un taxi, modelo 78, con el que aún trabaja, fue abrir una escuela de conducción para mujeres, pero esta idea fue truncada por falta de recursos económicos. En la actualidad, Felisa Titirico Apaza, sólo desea conservar su licencia Categoría C, pues estar tras el volante es parte de su vida.

"Es mentira el dicho de que las mujeres son un peligro al volante, en mi caso nunca tuve una infracción, mi expediente está limpio”.

Felisa Titirico Apaza / CHOFER

18 años tenía Titirico cuando condujo un camión en el que transportó un cargamento de piedras hasta Oruro.

12 años tenía Felisa, cuando quedó húerfana. Ella dice de no haber sido chofer, hubiese elegido estudiar para abogado.


jueves, 29 de noviembre de 2012

Epsy Campbell, experta costarricense en asuntos de género y política “El Estado debe feminizar la política”

¿Qué perspectivas tiene en la arena política de su país?

-Estoy en proceso de decisión, evalúo la posibilidad de ser parte de un proceso de transformación política y social en mi país. Ser parte de una nueva etapa de la democracia costarricense como presidenta.

-¿En qué grado está la representación femenina en su país?

-Costa Rica ha dado pasos importantes. El 40% de las mujeres ocupa espacios en la Asamblea Legislativa (unicameral). Se ha aprobado una ley de paridad que va a ser puesta en marcha en las próximas elecciones de 2014, cuando los partidos tendrán que llevar de manera intercalada hombres y mujeres en sus listas.

-¿Cómo ve el trabajo que se realiza en Bolivia de redactar un proyecto de Ley de Organizaciones Políticas?

-Me parece valioso lo que pasa en Bolivia, de materializar en un proyecto de ley una disposición constitucional que ya asume el compromiso de la paridad entre hombres y mujeres.

-En ese sentido, ¿cuán importante es la participación de las mujeres en el ámbito político?

-Es tan importante como la democracia. La sociedad es una sociedad de mujeres y hombres, y la representación y los poderes deben estar distribuidos entre mujeres y hombres, pero además le permite un cambio en la visión de la forma de hacer las cosas. Las capacidades aprendidas de las mujeres para distribuir, para tener mucho más claro el bien común, una lógica mucho más colectiva que individualista. Toda esa visión debe llevarse a la política.

-¿Propone una participación más femenina en las decisiones estatales?

-Lo que necesita un Estado es un poco feminizar, no sólo garantizar que más mujeres estén en la política, sino feminizar la política. Esa idea de lo colectivo, de lo común en la distribución. Eso hace que la democracia sea de verdad.

Democracia sin la participación de las mujeres no es democracia, son discursos democráticos. No hay que mirarlo como lucha de las mujeres contra los hombres, sino como una ganancia de mujeres y hombres en una sociedad donde la gente viva más contenta, feliz y donde vivir bien no sólo sea una expectativa sino una realidad.

-Proponiendo una figura extrema, ¿qué gobierno de un país sería mejor: uno con un presidente y su gabinete masculino o el otro con una presidenta con su gabinete enteramente femenino?

-La sociedad no se debate entre extremos, pero si ponemos ese dibujo, lo que ganaría la sociedad con las mujeres es una mejor distribución de la riqueza y recursos, mayor énfasis en temas sociales rezagados, compromiso y capacidad de diálogo con la gente y, aunque suene cursi, una lógica más de amor a la humanidad que mejor representan muchas veces las mujeres que los hombres. Por eso es que la combinación puede ser extraordinaria.

-Pero las mujeres tienen todavía muchos desafíos, como género, como la discriminación y la violencia contra las mujeres.

-Tiene mucha razón. Todavía hay una parte teórica y normativa que se avanza más rápidamente y la otra parte social y cultural, los pasos no son tan grandes.

Efectivamente, las mujeres deberían ser capaces de llevar esa agenda por la no violencia, por la no discriminación, que permita mejores relaciones entre las personas de los espacios públicos y privados, eso en sí mismo es un aporte.

Cuando cambia la fotografía del poder, ayuda y contribuye a cambiar la fotografía de la realidad de la cultura.

Nombre Epsy Campbell B.


Carrera Ex diputada de Costa Rica, precandidata a la Presidencia de su país en 2009 y con la posibilidad de ser candidata para 2014.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Mujeres demandan a ejército de EEUU por impedirles combatir



Cuatro mujeres soldado, entre ellas dos que ganaron condecoraciones al mérito por su valentía en Afganistán, demandaron al Pentágono el martes por su política de mantener a las mujeres lejos de los campos de batalla.

Apoyadas por la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, la mayor organización por los derechos humanos en el país), las oficiales acusaron a esta política de ser "una injusticia para las mujeres (...) que arriesgan sus vidas por su país".

"Desde niña quería ser piloto de la Fuerza Aérea y he probado mi habilidad en cada paso que he dado", dijo la comandante Mary Jennings Hegar, piloto de helicóptero de rescate que llevaba a cabo evacuaciones médicas en Afganistán.

Su aeronave fue derribada en 2009 cuando estaba rescatando a tres soldados heridos y ella debió emprender un combate cuando sufría heridas de metralleta. Fue condecorada con el Corazón Púrpura y la Acción Distinguida de Valor.

"La habilidad de servir en combate tiene muy poco que ver con el género o cualquier otra generalización. Tiene que ver con el corazón, el carácter, las capacidades, la determinación y la dedicación", dijo, citada en un comunicado de ACLU que anuncia la demanda.

"Esta política es una injusticia para las mujeres que nos han precedido y que arriesgan sus vidas por su país", agregó.

Las mujeres no tienen acceso a las unidades de combate en el terreno, aunque muchas mujeres soldados se han hallado en medio de combates de todos modos. En los últimos diez años en Afganistán e Irak, más de 140 han muerto en el campo de batalla.

En febrero, el Pentágono anunció cambios de estructura que permitirán a las mujeres ocupar más de 14.000 puestos, la mayoría en el ejército y la marina, que antes eran exclusivos para hombres.

Pero la prohibición general contra las mujeres en el campo de batalla permanece y su presencia es proscrita en la infantería, los tanques y las fuerzas especiales.

El ejército arguye que las reclutas mujeres no tienen suficiente fuerza en el torso para llevar a cabo las tareas que se requieren en esas unidades.

La demanda fue entablada el martes en un tribunal federal en San Francisco por las cuatro oficiales y la Red de Acción de Mujeres en Servicio, representadas por ACLU y la firma de abogados Munger, Tolles & Olson.

El documento cita al secretario de Defensa, Leon Panetta, como el demandado, de acuerdo con una copia obtenida por la AFP.

El portavoz del Pentágono, George Little, dijo que el secretario Panetta está comprometido a ampliar el papel de las mujeres en el ejército.

"No me corresponde comentar sobre un litigio pendiente", dijo, pero Panetta "está muy comprometido en examinar la extensión de los papeles de las mujeres en el ejército estadounidense y ya lo ha hecho".

"Bajo su mandato, unas 14.500 posiciones se han puesto a disposición de las mujeres", recordó. Esta medida "fue sólo el principio y no el final del proceso, que esperamos continuar".

Además de Hegar, las otras mujeres, también veteranas de Afganistán, son la capitán de infantería de marina Zoe Bedell, la primera teniente de infantería de marina Colleen Farrell y la sargento Jennifer Hunt, quien ganó un Corazón Púrpura luego de que su vehículo explotara por una bomba al paso.

"Estas mujeres sirvieron a su país con valor y honor y han demostrado su habilidad para distinguirse bajo fuego, tanto como sus camaradas hombres", dijo la abogada de ACLU Ariela Migdal.

martes, 27 de noviembre de 2012

Nancy Valera - Premio Bolivia Joven 2012 'A la juventud actual le falta orientación''

Nancy Valera, recientemente galardonada con el premio Bolivia Joven 2012, es la persona seleccionada para nuestro sector de Protagonistas. Nació en Santa Cruz de la Sierra, el 20 de junio de 1981, es ingeniera comercial, graduada de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Le gusta leer mucho y el teatro, "si tuviera que cambiar de carrera me inclinaría por la actuación”, indica. Trabajó con diferentes programas, nacionales e internacionales.

¿Cómo se puede dividir la diversión con el estudio? Lo primordial es administrar tu tiempo, y a uno le tiene que gustar ambas cosas. En mi caso yo me afilié a lugares donde se necesitaban voluntariados como centros de niños o comunidades rurales. Lo bueno de los jóvenes, en este caso, es que podemos ayudar con ideas creativas para empresas que tienen otro tipo de visión de las cosas.

¿La juventud sabe organizar su tiempo? Les falta saber qué es lo que quieren porque no tienen orientación, por eso es necesario que se cuestionen un poco. En resumen no hay que creer en lo primero que nos dicen y cuestionar eso.

¿Qué significa para vos recibir el premio Joven Bolivia? Es un privilegio porque existen demasiados jóvenes que silenciosamente ayudan a su comunidad y que si se debería premiar a todos sería buscar a todos estos jóvenes. De todas formas para mí fue un honor recibir el galardón por toda la labor que vengo realizando.

¿Cómo es el trabajo voluntario en zonas rurales y urbanas? Existe diferencias, por ejemplo, en las zonas urbanas la niñez está más respaldada, porque tienen techo y comida, en cambio, los que viven en zonas rurales son mucho menos favorecidos, por ejemplo, sus escuelas no tienen las condiciones para albergarlos. Dentro de la educación, por ejemplo, para muchos de ellos llevar un lápiz significa un gran gasto para los papás y algunos también desconocen el uso de elementos como el cepillo de dientes, es triste toparse con esa realidad en las zonas rurales.

¿Cómo ves la educación actual? Está en un proceso de cambio pero se tiene que centrar más en la realidad y no copiar modelos de otros paises en donde no han funcionado. Sino se deben hacer análisis más regionales, en Santa Cruz no se conoce acerca de la historia cruceña, por ejemplo ¿quién era Ignacio Warnes? y cosas por el estilo. No es por ser regionalista pero más se conoce sobre la Isla del Sol o la historia de Atahualpa, por eso la educación debe ser más regional y menos centralizada. También deberían implementarse materias que se les exige en otros colegios del exterior como oratoria y liderazgo.

¿Hay lÍmite de edad para los voluntariados? No, puede ser desde un niño hasta un anciano, desde un hombre hasta una mujer, el voluntariado no tiene límites porque solo se necesitan las ganas de ayudar a las personas con tu granito de arena. Tampoco significa que vos tengas más dinero que la otra persona, el voluntariado es convicción de tu corazón de poder hacer las cosas y las podás hacer sonriendo en un trabajo de equipo. Me gustaría que como hay comparsas o concursos de belleza que los voluntariados nazcan de uno mismo y no como una obligación.

¿Cómo se le puede dar un buen uso a las redes sociales? Por ejemplo, he visto que jóvenes que practican el voluntariado como Veda, entidad que busca refugio a los animales, realiza actividades a través del Facebook, por ejemplo, donde tienen más de 7 mil miembros. También está la otra cara de la moneda que son los jóvenes que no aprovechan el tiempo y no colocan cosas productivas sino hacerse la burla de alguien, siendo un reflejo de su educación de los mismos.

En otros países se incentiva bastante a jóvenes que permanezcan en grupos de voluntariados dentro de las redes sociales. Tengo entendido, por ejemplo, que unos jóvenes en Brasil formaron una oreja gigante y caminaron con la misma por todo Sao Paulo consiguiendo donaciones, pero la convocatoria inicial la hicieron a través de las redes sociales, por eso la importancia de la misma.

Bolivia en primer lugar en violencia contra la mujer

La Oficial Nacional de Programas de ONU Mujeres en Bolivia, Natasha Loayza, informó este lunes que Bolivia se encuentra en primer lugar en tema de violencia física y ocupa el segundo puesto, en violencia sexual a mujeres, después de Haití.

"El tema de la violencia está asolando no sólo a Bolivia sino al planeta (…) Se hizo una encuesta a nivel latinoamericano, y Bolivia está en el primer lugar de trece países (de la región) en violencia física contra las mujeres; en segundo lugar, después de Haití, en violencia sexual", afirmó.

Las mujeres muestran satisfacción por las normas aprobadas en favor de ellas, pero aún se preguntan "cómo evitar la violencia". Entonces, demandan educación contra la violencia, mayor acceso de las mujeres a la justicia "que es gravísimo" y el mejoramiento de atención en los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), pero sólo el 8 por ciento conoce estos centros, explicó la representante del organismo multilateral.

De acuerdo a datos de la Coordinadora de la Mujer, la mayoría de los SLIM funcionan con un abogado o una psicóloga, sin embargo por la falta de información, las mujeres agredidas generalmente acuden a las brigadas de familia de la Policía, agregó Loayza.

La representante de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, reiteró el pedido de la creación de unidades de investigación especializadas en el Ministerio Público y en los juzgados, para que los casos de violencia a las mujeres tengan sanción.

Del 100 por ciento de casos de violencia denunciados en la Fiscalía, el 70 por ciento son rechazados. Eso significa que los investigadores no cumplen con sus funciones.

Mujeres piden recursos para ejecutar proyectos con enfoque de género

Representantes de mujeres campesinas de las 16 provincias del departamento piden a los municipios y a la Gobernación la asignación de recursos económicos para dar continuidad a proyectos productivos ejecutados el 2012 y para emprender nuevas iniciativas económicas.

Durante el III Encuentro con representantes de organizaciones sociales de mujeres de las 16 provincias de Cochabamba, los participantes resolvieron exigir mejores condiciones para eliminar la desigualdad. “...debemos contar con proyectos productivos-sociales, que tengan mercado y presupuestos necesarios de parte del Gobierno Departamental y gobiernos municipales”, señala el acta del encuentro. El año 2012, grupos de mujeres, junto a sus familias, impulsaron iniciativas productivas que además de generar un ingreso económico permitieron promover y fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria. La Dirección de Igualdad de Oportunidades (DIO) de la Gobernación, brindó el apoyo técnico y profesional para los proyectos.

La crianza de patos pequín, cerdos, pollos criollos y abejas, así como la producción de miel, dulces y otros derivados, son parte de los emprendimientos ejecutados este año.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Más de 70 mujeres murieron hasta octubre por feminicidio



Entre enero y octubre de este año, al menos 71 personas perdieron la vida en Bolivia a causa de violencia machista o feminicidio. En el país, siete de cada diez féminas son víctimas de esa violencia. El Gobierno anunció leyes de protección ayer, día en que se conmemoró el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.

En los primeros diez meses del año ocurrieron 110 muertes violentas de mujeres en el país, de las cuales 71 fueron feminicidios y 39 asesinatos por inseguridad ciudadana, según cita en un comunicado el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem).

Siete de cada diez mujeres son víctimas de maltrato, develó ayer la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Karina Marconi, en una entrevista con la estatal Patria Nueva. “Las estadísticas indican que en el país siete de cada diez mujeres denunciaron violencia económica, sexual, psicológica y física”, precisó Marconi.

Según el Cidem, la violencia contra las mujeres “está institucionalizada” porque los fiscales y jueces “aplican las normas jurídicas con sesgos de género, discriminando y desconociendo los derechos de las mujeres, existiendo una clara voluntad política por proteger a quienes cometen feminicidios”.

Marconi recordó la vigencia del Decreto Supremo 1053 que establece el Día Nacional contra Todas las Formas de Violencia hacia las Mujeres y su adhesión al Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer.

También mencionó que en septiembre, la presidenta del Senado y jefa del Estado en esa ocasión, Gabriela Montaño, promulgó el Decreto Supremo 1363 que conforma el Comité de Lucha contra la Violencia, integrado por delegados de los ministerios de Justicia, Educación, Comunicación, organizaciones sociales y la sociedad.

Ese comité tiene potestad para llevar adelante campañas de sensibilización para concienciar a la población boliviana de la importancia que conllevan las acciones para erradicar en forma progresiva la violencia contra la mujer, detalló la viceministra.

En adhesión al Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, el Servicio Departamental de Salud (Sedes), dependiente de la Gobernación de La Paz, organizó una feria en la plaza San Francisco. Allí se informó a la gente sobre diferentes temáticas, como la trata y tráfico de personas; violencia de pareja, violencia sexual violencia política, entre otras.

“Para erradicar toda forma de violencia hacia las mujeres hay avances”, afirmó la viceministra Marconi y luego adelantó que la elaboración de la Ley Integral para una Vida Libre de Violencia establecerá cobertura institucional para las mujeres.

Los grupos feministas plantearon varias veces que el feminicidio se condene con 30 años de cárcel, recuerda el Cidem, que además menciona en su informe que actualmente las muertes de mujeres a causa de la violencia machista son tipificadas como asesinato, homicidio, homicidio culposo, homicidio por emoción violenta y lesión seguida de muerte; pero la Defensoría del Pueblo y sectores feministas plantean que la legislación penal incluya el específico delito de feminicidio.

Desde 2009, añade la institución, se han registrado 555 muertes violentas de mujeres, de las cuales 35 fueron víctimas de violencia machista y 201 murieron por inseguridad ciudadana, entre otras circunstancias. La viceministra Marconi llamó asimismo a los hombres a construir nuevos patrones socioculturales para erradicar el feminicidio.

Alto nivel de violencia

Reporte OPS

Según la Organización Panamericana de la Salud, Bolivia tiene el más alto nivel de violencia física respecto a 13 países de la región.

Amplitud

El reporte menciona también que varias mujeres de 15 a 39 años alguna vez en su vida han sufrido violencia.

Dávila dice que hay leyes, falta implementarlas

En el país existen leyes para luchar contra la violencia contra la mujer, pero falta su implementación, reconoció ayer la ministra de Comunicación, Amanda Dávila. Ella deploró que, pese a la evolución cultural de la humanidad, las mujeres bolivianas aún enfrenten un sistema machista.

“En Bolivia hemos avanzado mucho en la normativa, tenemos leyes importantes para esta lucha, pero todavía nos falta la implementación, la práctica para resguardar a las mujeres en su seguridad y bienestar”.

La viceministra de Políticas Comunicacionales, Claudia Espinoza, en entrevista con el diario Cambio, recordó que, a partir de la Constitución, se generaron normas para proteger a las mujeres, como la Ley contra el Acoso Político, que es la violencia política en razón de género; la Ley contra la Trata y el Tráfico de Personas; un decreto supremo contra la violencia escolar; la Ley de Lucha contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación; y la Ley de Seguridad Ciudadana y de Consumo de Bebidas Alcohólicas.

Dávila afirmó que existen cifras “sumamente” preocupantes sobre la violencia contra la mujer y que muy pocos casos son sancionados. “Las mujeres estamos luchando contra eso, hay toda una movilización. Esto no es una demanda de cierto grupo de mujeres, sino que todas estamos involucradas” en esta batalla.

Ley de acoso político a mujeres espera una reglamentación

El nombre de Juana Quispe es recordado por la exconcejal Gloria Aguilar. Ellas tienen en común haber sido autoridades públicas y víctimas del acoso político. La primera con un lamentable final, la muerte. Quispe era concejala del municipio de Ancoraimes de La Paz y antes de su muerte denunció el hostigamiento de sus colegas. Meses después, el asesinato de otra concejala Daguimar Rivera conmocionó al departamento del Beni. En los dos casos no se descarta móviles políticos y hasta la fecha ninguno ha sido esclarecido.

Leyes que no se aplican. Ayer se recordó el día internacional de la eliminación de la violencia de la mujer y pasado mañana se cumple 6 meses desde la aprobación de la Ley Contra el Acoso y Violencia Política hacia las mujeres, la cual aún no fue reglamentada, ni incluida en las instituciones públicas como lo estable la misma. “Es una ley que se tiene que sociabilizar y promover”, insta Aguilar, que resalta que a pesar de las normativas que existen en el país, se siguen vulnerando los derechos políticos de la mujer.

Una implementación pendiente para el concejo. La concejal Angélica Zapata se refirió a ella como una ley importante, que no está siendo tratada como tal y que en consecuencia no ha sido aplicada en las instituciones públicas, ello no excluye a la Alcaldía Municipal. “En el primer borrador del estatuto orgánico no se está cumpliendo lo que dice esta ley, ya se hizo la observación y por mi parte voy a exigir que se cumpla”, dijo. “Es necesaria la aplicación de esta ley debido al acoso político machista que existe y que no respeta equidad de género”, expresó.

No se respeta el rol político de la mujer. Georgelina Gómez, integrante de la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL) informó que un 48% de las mujeres que participaron en el ámbito político fueron víctimas de acoso, de los cuales un 73% sufrió agresiones sicológicas y un 27 físicas.

Las intimidaciones se realizan por medio de persecución, hostigamiento, y en un alto porcentaje con amenazas y presión. Todas estas medidas se dan con más frecuencia en las áreas rurales y la gravedad muchas veces depende del grado de estudio que tenga la autoridad mujer.

Diputada cruceña víctima de amenazas

"Llamaron a la Brigada Parlamentaria a mediados del presente mes y dijeron que me quedaban quince días de vida", cuenta la diputada Jéssica Echeverría, que el pasado jueves denunció en la Fuerza de Lucha Contra el Crimen ser víctima de acoso por una serie de amedrentamiento y amenazas cuando un hombre acudió a su casa para agredirla. "Él se veía violento y empezó a gritar mi nombre completo", señala. La legisladora aseveró que estas intimidaciones se presentaron después de que denunciara casos de corrupción. Ante esta situación el Ministerio de Gobierno y la Policía Nacional iniciaron una investigación y enviaron una patrulla para que vigile el domicilio de la legisladora.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Cada día diez mujeres sufren violencia física y psicológica

Diez mujeres al día sufren violencia física y psicológica, cifra deducida de acuerdo a denuncias que son recibidas por el Foro Ciudadano Evelyn Barrón Ayaviri (EBA), aseguró la abogada de esta institución Carmen Miranda, recordando que hoy 25 de noviembre se recuerda el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Explicó que la violencia se ha incrementado en el país y en especial en Oruro por varias razones, entre las principales el consumo de bebidas alcohólicas y muchas veces por problemas económicos que atraviesan las familias sobre todo del área rural.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 50/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre, en memoria de las hermanas Mirabal. La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 60 países.

Las hermanas Mirabal, también conocidas como Las Mirabal (Patria Mirabal, Minerva Mirabal y María Teresa Mirabal) fueron tres hermanas dominicanas que se opusieron fervientemente a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, asesinadas por ese motivo.

"Es preocupante el incremento de las denuncias en el Foro, muchas veces son más de diez mujeres que se presentan para poder denunciar la violencia que recibieron", aseguró.

Explicó que en estos últimos meses la denuncia que más están realizando las mujeres es la denominada "violencia económica" que se presenta con violencia psicológica en el departamento.

"Son casos donde las mujeres denuncian que existen hombres que no quieren dar las pensiones para su hijos y que ellas son las que atienden a los niños y muchas veces no tiene para comer", dijo.

Sostuvo que la violencia es un problema de la sociedad que no tiene final, pero sí se puede bajar los índices de maltrato físico, psicológico y sexual en Oruro, con una serie de medidas, que implican sobre todo el respeto a las mujeres.

Asimismo, manifestó que se debe trabajar en la socialización de este problema, es por eso que el Foro Ciudadano EBA, este lunes 26 de noviembre, iniciará la campaña para prevenir los casos de violencia física, psicológica, sexual y ahora económica en el departamento.

"Es importante que podamos dar a conocer sobre los derechos que tienen las mujeres, es por esa razón que este lunes iniciaremos la campaña que se extenderá hasta el 10 de diciembre que se recuerda el Día de los Derechos Humanos", aseveró.

En Bolivia campea la violencia política contra las mujeres

A mediados de este año, la concejala Mónica Tudela denunció un hecho de corrupción. Un mes después falsificaron su firma en un documento oficial del Concejo Municipal que hacía viable el hecho irregular y la amenazaron de muerte para que deje de presionar.

Ella no tiene dudas y afirma que el amedrentamiento vino del alcalde de Puerto Quijarro y de otros concejales.

La autoridad suplente del municipio cruceño es una de las pocas, aún en ejercicio, que se animó a hacer público su caso, con nombres y apellidos. Pese a que la Ley contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres cumple seis meses de vigencia, el miedo aún persiste y, por consiguiente, también la impunidad.

De hecho, la Asociación de Concejalas de Bolivia (Acobol) reveló a este medio que dos terceras partes de las amenazas, vejaciones o agresiones a mujeres que ejercen cargos municipales no son denunciadas.

Cuarenta y ocho de cada 100 concejalas en el país, según un estudio de Acobol, alguna vez fueron víctimas de esta clase de hechos, la mayoría de los cuales quedó en la impunidad.

En coincidencia con el Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, que se recuerda hoy, Ideas presenta diez casos de concejalas que todavía se encuentran en situación de peligro por la presión de otras autoridades o sectores sociales.

Sus testimonios se encuentran disponibles en el sitio web www.paginasiete.bo, junto a otros recursos (videos, grabaciones, estadísticas) que conforman un reportaje multimedia, que también se complementará en futuras ediciones impresas y en el que analistas y autoridades reflexionan sobre este fenómeno de discriminación, sus causas y posibles salidas.



En situación de peligro“Es triste. Quisiera hablar de lo que me pasa. He sido elegida (en abril de 2010). Desde la primera sesión no me dejaban entrar. Se iban a sesionar donde no podía llegar, ellos tenían movilidades y yo no”.

“Gané un amparo constitucional y ni así me dejaron ingresar. Hicieron ampliados y cabildos en los que me querían hacer renunciar a la fuerza; me arrastraron por la plaza, ni a mi hijo de diez años han respetado. (Comienza a llorar) No me he rendido. Les dije que si querían podían matarme”, denunció Juana Quispe -en vida concejala por Ancoraimes- seis meses antes de su misteriosa muerte.

Quispe tenía 43 años cuando fue asesinada. Su cuerpo fue hallado por la Policía el pasado 12 de marzo, a orillas del río Orkojahuira, en La Paz.

Las pesquisas del Ministerio Público hallaron indicios de responsabilidad en dos concejales del municipio del que era autoridad: Pastor Cutili y Basilia Ramos. Las investigaciones avanzan lentamente y los familiares piden la imputación del alcalde de Ancoraimes, Félix Huanca (MAS).

Antes del trágico desenlace, Quispe denunció las amenazas de muerte ante Acobol y otras entidades. Ningún medio las registró, ninguna autoridad se preocupó hasta que ya fue demasiado tarde.

Como este caso -que a la larga impulsó la aprobación de la ley contra el acoso- y el de la concejala Tudela existen muchos otros cuyas protagonistas están en peligro latente. Uno de ellos es el de Kary Middagh, máxima autoridad municipal (interina) de San Ignacio de Velasco, en Santa Cruz.

La cruceña y su esposo se salvaron de recibir un disparo hace unos meses gracias a que el revólver del agresor no funcionó. Ella denunció a otro concejal de haber jalado el gatillo. Según su relato, su colega la siguió después de una discusión que tuvieron en una sesión.

En los últimos dos meses, una vigilia se instaló en las afueras de la Alcaldía de San Ignacio para impedir que Middagh ejerza su cargo. El caso llegó a instancias judiciales, pero no hubo intervención de la Fiscalía ni diligencias policiales.

No siempre hay una amenaza de muerte de por medio, pero las intimidaciones contra mujeres autoridades son un hecho cotidiano en todos los departamentos del país.

Acobol contabilizó 160 denuncias a nivel nacional en 2011. En el 35% de los casos, la intimidación vino de parte de otros concejales. En nueve de cada 100 se encuentra involucrado el alcalde y en el 15%, miembros del Concejo en complicidad con la máxima autoridad.

Éste es el caso de Wilma Tintaya, concejala electa por el municipio de Ixiamas, de La Paz. La autoridad es dueña de un puesto de venta en el mercado de su localidad y por ello uno de sus colegas la acusó de “mercadera”.

“Comenzó a agredirme verbalmente diciéndome que yo soy una mercadera, yo le dije que por qué me estaba hablando así (') y ahí ha empezado a agredirme físicamente; me ha empujado, me ha pegado, me ha tirado al suelo, me ha golpeado, me ha revolcado en el piso. Ahí estaban presentes todos los concejales y nadie hizo nada”, relató.

Por esa golpiza que recibió hace tres meses, el médico forense otorgó 15 días de baja a Tintaya, quien ahora espera que el caso sea tratado a través de la Ley contra el Acoso y Violencia Política.



La violencia no discriminaLos amedrentamientos no reconocen color político ni bandera ideológica. Así sucedió en el municipio de Tarvita, en Chuquisaca.

La concejala masista Magda Haase Pérez fue obligada a presentar su renuncia presionada por el resto del Concejo, cuyos miembros también pertenecían al Movimiento Al Socialismo. La intención, según ella, es que se habilite a un suplente que haría viable la compra irregular de autos todoterreno.

Los munícipes y la autodenominada “policía sindical” de la población organizaron un cabildo y cercaron la plaza principal de Tarvita a finales del año pasado. Haase fue retenida frente a los sectores sociales oficialistas hasta que aceptó firmar su carta de renuncia.

Al día siguiente de aquella vejación fue obligada a presentar esa carta de renuncia en persona ante el Concejo para que su dimisión parezca un acto “voluntario”.

Desde entonces la ex autoridad recorre los juzgados de Sucre en busca de recuperar su cargo. Pese a sus gestiones, su caso no ha sido tipificado con la nueva ley.

Las dificultades para aplicar esta norma no sólo afectan a las víctimas de acoso y amenaza, pues tampoco es viable cuando el delito ya fue consumado. Eso ocurrió con Haase y con las difuntas Juana Quispe y Daguimar Ribera.

El caso de esta última es más reciente, sin embargo recibió mucha menos atención de parte de autoridades y medios de comunicación.

Quien fuera concejala del municipio beniano de Guayaramerín murió por tres disparos en el rostro en la madrugada del 19 de junio. Si bien existen hipótesis diversas y un detenido, el hecho tampoco se trata a través de la Ley contra el Acoso y la Violencia Política.

Ideas conversó con otras cinco concejalas de municipios de Oruro, Santa Cruz y La Paz, quienes también sufrieron y sufren diferentes tipos de violencia en su contra, sin embargo las involucradas pidieron mantener sus nombres en el anonimato para evitar represalias.

Una de ellas, de Puerto Suárez, comuna cruceña con alto índice de criminalidad, relató cómo los demás concejales no le permiten el ingreso a su despacho. Desde el año pasado, las dos únicas autoridades mujeres fueron víctimas de “una serie de agresiones verbales y hasta físicas”.

Otro caso, esta vez denunciado a Acobol, es el de una concejala que relató cómo fue obligada a abandonar su cargo por parte de otras autoridades de su municipio.

“Me encerraron en una habitación, me golpearon y luego fui amenazada con una pistola para que firme mi renuncia”, señala el testimonio. Acobol prefirió no especificar el municipio o departamento al que pertenece la mujer.

El amedrentamiento y la violencia no son las únicas vías. También hay casos en los que las autoridades municipales recurren a chicanerías judiciales para retirar a las concejalas de sus cargos.

Así sucedió con Beatriz Parihuana Copa, del municipio paceño de Chulumani. La concejala fue elegida presidenta al inicio de la gestión, pero cuando convocaba a sesiones los concejales no se presentaban.

En marzo tuvo problemas de salud que le obligaron a solicitar un permiso temporal. A pesar de esto, los concejales le iniciaron un proceso administrativo por abandono de sus funciones y hasta ahora no la dejan sesionar.

Distinta es la situación de Gladys Viaña Moreno, quien fue obligada a renunciar a la presidencia del Concejo en San Ignacio de Moxos, Beni. Ella denuncia que fue presionada por una organización indígena y una autoridad de Gobierno.

Diversos motivos, las mismas víctimas
Oficialismo lamenta que la ley aún no dé resultados

El Movimiento Al Socialismo lamenta que la Ley contra el Acoso y la Violencia Política hacia la Mujer todavía no frene los casos de amedrentamiento e intimidación hacia autoridades públicas, sin embargo destaca la implementación inicial de este instrumento legal.

La diputada Betty Tejada manifestó que si bien la norma todavía no se aplica en todas las instancias estatales, ya es un instrumento para frenar el fenómeno del acoso.

“Hay un importante avance. La Ley contra la Violencia es una herramienta que nos sirve a las mujeres. Lamentablemente aún no se la está ejecutando como quisiéramos. Ha habido casos que se han hecho públicos de agresiones a mujeres y no se ha hecho nada. Lo importante es que ahí está la herramienta, tiene que haber un proceso en el cual las funcionarias nos apropiemos de esta legislación. Es un gran avance”, respondió la autoridad consultada por Ideas sobre los casos que se presentaron durante los últimos meses.

Tejada indicó que se deberá socializar la Ley contra el Acoso entre las autoridades y en las instituciones judiciales, como el Ministerio Público, para que la norma sea aplicada.

El fenómeno del amedrentamiento político a las mujeres es permanente y el acoso viene desde los partidos políticos, complejo mediático y movimientos sociales, indicó Coty Cauna, presidenta de la Asociación de Concejalas de La Paz.

“Se utilizan los medios de comunicación y relaciones de poder para difundir difamaciones como forma de hacer renunciar a muchas concejalas y a mujeres autoridades. Las denuncias falsas van siendo difundidas en la sociedad, en ampliados con organizaciones sociales y se genera una situación complicada. Muchas mujeres en el país, por la falta de respaldo ante este tipo de situación, terminan renunciando por miedo. Se hieren sus dignidades, se violan sus derechos”, diagnosticó.

Boris Miranda Espinoza


“Se utilizan los medios de comunicación y relaciones de poder para difundir difamaciones como forma de hacer renunciar a muchas concejalas y a mujeres autoridades. Las denuncias falsas van siendo difundidas en la sociedad”.



Algunos testimonios
Kary MiddagH Concejala de San IgnacioYo tuve un problema al interior del Concejo, por observar algo que no estaba correcto. Tuvimos una discusión con un concejal. Cuando salimos, el concejal me siguió con un arma de fuego. Insultándome con palabras irreproducibles. Gracias a Dios mi esposo estaba presente. El concejal le apuntó a mi esposo y por suerte no reventó la bala en el pecho de mi esposo. (') Nos quiso matar a mi esposo y a mí en plena vía pública. Nunca pensé vivir eso.



Vilma Tintaya Concejala de IxiamasComenzó a agredirme verbalmente diciéndome que yo soy una “mercadera”; yo le dije que por qué me estaba hablando así (') y ahí ha empezado a agredirme físicamente; me ha empujado y me ha pegado, me ha tirado al suelo, me ha revolcado en el piso. Ahí estaban los cinco concejales y ha empezado a agredirme verbalmente y físicamente y estaban presentes todos los concejales y nadie hizo nada. No podía creer eso.



Mónica Tudela Concejala Puerto QuijarroEstoy peleando sola contra cinco concejales y el entorno del alcalde; yo sólo quiero proteger los bienes del Estado y por eso estoy siendo perseguida y me amenazaron de muerte. Por eso pido garantías, frente a estas cinco autoridades corruptas, porque incluso el fiscal levantó un allanamiento que se tenía que realizar en Puerto Quijarro. A pesar de que la demanda la presentó el 18 de julio en el Ministerio Público, hasta la fecha no han actuado.



Magda Haase Ex concejala de TarvitaHubo un cabildo desde las 8:00, rodeado por la policía sindical. Los otros concejales me dijeron que ya estaba todo planeado y yo tenía que renunciar. Nos bajaron a la plaza que estaba cercada. Yo lloraba, toda la tarde. Nos tenían ahí parados. Soltaron dinamitas, petardos. En la testera con micrófonos empezaron a pedir la renuncia. A las tres de la mañana recién acepté firmar y no querían dejarme ir. Querían que lleve mi carta en la mañana.



Reportaje multimedia y en serie
Testimonios Los testimonios de las autoridades que sufrieron amenazas de muerte, intimidaciones, presiones o alguna clase de amedrentamiento se encuentran en http://www.paginasiete.bo


Caso Quispe También están disponibles denuncias por amenazas que hizo la concejala de Ancoraimes, Juana Quispe, meses antes de ser asesinada.


Videos Imágenes y filmaciones de los casos de violencia y acoso político, además de entrevistas a representantes de organizaciones de mujeres están disponibles en YouTube y en las redes sociales (Facebook y Twitter) de Página Siete.


Datos Estadísticas sobre los casos de violencia a mujeres en cargos públicos, opiniones y análisis de autoridades y especialistas se publicarán en los siguientes días.