martes, 31 de julio de 2012

Reportan 64 asesinatos de mujeres sólo en el primer semestre de 2012

El Observatorio Manuela del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) registró 64 asesinatos de mujeres en los primeros seis meses de la presente gestión, de los cuales 43 son casos de homicidio de mujeres y 21 son muertes violentas por inseguridad ciudadana.

De los 43 casos de muerte violenta contra mujeres registrados en el país, 12 ocurrieron en el departamento de Cochabamba, 7 en el departamento de Santa Cruz, 10 en el municipio de La Paz y 8 en la ciudad El Alto.

De acuerdo a la información proporcionada por esta organización, las muertes violentas de mujeres, después de una larga historia de violencia cotidiana en manos de sus parejas o después de ser violadas son asesinadas intencionalmente para borrar sus huellas o las pruebas del delito cometido.

Según el observatorio “Manuela Violencia, Feminicidio y Mujeres en Riesgo”, el 55,81% (24) de los casos son íntimos o conyugales; el 20,93% (9) feminicidios sexuales; el 16,28% (7) muertes de niñas menores; y 4,65% (2) mujeres políticas; entre los más importantes.

Estos datos reflejan que las mujeres desde que nacen están en riesgo de muerte por ausencias legales y de políticas públicas, lo que favorece al incremento de crímenes.

sábado, 28 de julio de 2012

La maternidad entra en un debate

Desde España llega Esther Moreno para conducir el taller denominado Arte, Feminismo y Maternidad, temas que serán debatidos en el Centro Cultural Santa Cruz.

El taller busca hacer una interpretación de varias artistas que han tocado el feminismo en sus obras de la maternidad.

Otro objetivo es desentrañar un poco e ir más allá de lo biológico, como los diferentes conceptos que se crean de maternidades, la fusión de la naturaleza con la vida cotidiana, los cuestionamientos que muchas madres se hacen referente a su cuerpo, como mujer y el ejercicio de la maternidad.

Otro de los aspectos que busca es conocer qué pasa con aquellas mujeres que quieren y con las que no quieren ser madres, además se cuestionará porqué las mujeres se han planteado la maternidad como sujeto político.

Obras de artistas internacionales. Distintas artistas contemporáneas han trabajado sus obras, encarando el tema de la maternidad: como ser Remedios Varo, Frida Kahlo, Louise Bourgeois, Ana Mendieta, Alice Neel, Niki de Saint Phalle, Mary Kelly, Eulalia Valldosera, Natalia Iguiñiz, entre otras. Cada obra de estas mujeres famosas entrarán a un debate abierto para interpretar la producción artística desde un enfoque femenino. Uno de los cuadro de la popular Frida Khalo hace referencia a que su nana le tuvo que dar de mamar porque su madre tuvo otra bebé cuando ella tenía 11 meses de nacida.

Sobre el taller. El femenino debate abierto se realizará el lunes 30 y martes 31 en el Centro Cultural Santa Cruz, de 19:30 a 21:30. El costo es de Bs. 100, válido para ambos días.

Celebran en Arabia Saudita la presencia de sus mujeres en Londres

Los comentaristas saudíes saludaron este sábado la primera participación de atletas femeninas de ese reino ultraconservador en los Juegos Olímpicos, pero criticaron el hecho de que desfilaran detrás de los hombres en la ceremonia de apertura, informó AFP.

En internet, en cambio, la participación de las dos saudíes en los Juegos Olímpicos de Londres ha suscitado vivas críticas, con algunos internautas pidiendo "que no se deje participar a las mujeres en los Juegos Olímpicos" y otros calificándolas de "prostitutas de los Juegos Olímpicos".

"Por fin, el equipo saudí tiene hombres y mujeres", afirmó la periodista Haifa al-Zahrani en su cuenta de Twitter.

"El reino brilla con sus hijos y sus hijas en Londres", escribió, por su parte, el editorialista Jamal Khashoggi en un sitio de microblogs.

Arabia Saudí, que aplica una interpretación estricta del Islam, autorizó por primera vez a atletas femeninas a participar en los Juegos Olímpicos a condición de que cumplan un estricto código de vestuario.

En la ceremonia de apertura en la noche del viernes en el estadio olímpico, las dos saudíes, la judoca Wodjan Shahrkhani y la corredora de 800 metros Sarah Attar, vestidas con una abaya (larga túnica tradicional) negra y con una bandera saudí en la mano, marcharon detrás de sus colegas masculinos.

"Las saudíes iban detrás mientras que otras delegaciones tenían a mujeres delante, algunas incluso llevando la bandera", se lamentó la militante de los derechos humanos, Manal al Cherif, que estuvo diez días detenida en su país por mostrarse en un video conduciendo un carro.

El vecino Catar, por ejemplo, eligió a la tiradora Bahiya al-Hamad para llevar su bandera en la ceremonia.

La princesa Bassma bint Saoud ben Abdel Aziz también se mostró sorprendida: "¡no entiendo por qué los hombres marcharon delante de las mujeres".

Los periódicos locales no han tratado la participación de las saudíes en los Juegos Olímpicos, cuya ceremonia de apertura fue poco cubierta, tal vez debido al desfase horario con Londres.

miércoles, 25 de julio de 2012

Superá el miedo al ginecólogo

Susana Soliz (34) visitó por primera vez al ginecólogo a sus 30 años. Nunca lo hizo porque le tenía mucho miedo y al mismo tiempo vergüenza al examen pélvico, pese a que siempre veía en los medios de comunicación sobre la necesidad de hacerse un chequeo anual con el especialista.

Finalmente una amiga la convenció de hacerse un control de rutina y cuando llegó al médico estaba completamente asustada, pero gracias al cuidado y respeto del ginecólogo se calmó y entró en confianza, hasta que le hicieron el papanicolau.

“Gracias a Dios el examen no fue tan terrible. El doctor me lo realizó con tal delicadeza que fui perdiendo el temor y la vergüenza. El médico encontró un problema en uno de mis ovarios que requería de una cirugía inmediata para evitar complicaciones. Fue así como descubrí la importancia de someterme a un chequeo anual”, relata Susana.

Lamentablemente, su experiencia, no fue suficiente para que su madre perdiera el miedo al ginecólogo, ya que poco después de su operación, su progenitora fue diagnosticada con cáncer de cuello uterino en etapa avanzada y seis meses después, falleció.


Un sondeo realizado a través de la página Web de EL DEBER a 201 mujeres, estableció de que el 43% nunca ha ido a una consulta ginecológica, el 35% va una vez al año, mientras que el 8% lo hace cada seis meses, el 7% se somete a un control cada tres meses y el 6% cada mes.

Pudor y vergüenza
De acuerdo con el criterio del sexólogo Herland Roca Chaar, el mayor problema de las mujeres desde su primera visita al ginecólogo es el pudor a ser examinadas por un extraño y a responder algunas preguntas indiscretas sobre la vida sexual. Además, se tiene la idea de que el examen es incómodo y también doloroso, cuando esto último no es tan cierto.
La tarea del médico en estos casos es generar un ambiente de confianza con las pacientes para que vayan perdiendo el temor al chequeo ginecológico y luego orientarlas con consejos, hacerles ver que no le van a hacer nada que ellas no quieran, porque cada mujer tiene derecho de decirle no al especialista, si algo le molesta o le incomoda.

¿Cómo perder el miedo?
Patricia (27) dice que lo ha intentado todo, ir acompañada, ir sola, hombre, mujer, etc., pero cuando llega el momento, entra a la consulta y luego sale corriendo inventándose cualquier excusa para que no la examinen. “Sé que es necesario someterme al papanicolau pero me domina el miedo, ¿qué puedo hacer?”, pregunta.
Lo primero, sugiere la ginecóloga Desirée Mostajo, es dejar de lado el miedo y la vergüenza, entendiendo de que en el médico la paciente va a encontrar a un amigo, a un confidente, algo parecido a un sacerdote que las va a escuchar, les va dar los mejores consejos y, por supuesto, le va a dar solución a sus problemas de salud. Por ello es importante que visiten al especialista por lo menos una vez al año.

Empatía y confianza
El médico es el que debe ganarse la confianza de su paciente, con quien debe haber empatía. “Hay que tratarla con guante blanco”, resalta el ginecólogo Carlos Paniagua.
No obstante, dice, para que esos temores infundados se vayan perdiendo, es necesario que las mamás enseñen a sus hijas desde pequeñas la importancia de la prevención y de los exámenes periódicos para evitar enfermedades, que las orienten y prediquen con el ejemplo, sometiéndose a chequeos periódicos con el ginecólogo y que vayan acompañadas por sus niñas.

Educación escolar
También en los colegios los profesores deben orientar a las alumnas sobre la importancia de la prevención y de los chequeos periódicos, para que cuando toque visitar a un ginecólogo, las jovencitas no sientan miedo o vergüenza. “Con la educación en casa y en la escuela, las chicas estarán preparadas para los controles”, insiste Carlos Paniagua, luego de señalar que en el siglo XXI, la medicina no debe ser curativa, sino preventiva.

¿Hombre o mujer?
Hasta hace algunos años, no había muchas ginecólogas, agrega Desirée Mostajo, pero de un tiempo a esta parte, se ha incrementado el número y ahora las pacientes tienen la alternativa de elegir a un profesional varón o mujer.
Erland Roca, agrega que ya sea que el profesional que atiende a la paciente, sea hombre o mujer, de igual forma tiene que ganarse la confianza.
“Los médicos debemos dar un buen trato a nuestras pacientes, tenemos que aprender a escucharlas, a conversar con ellas abiertamente y ganarnos su confianza”, afirma.

Liliana (31)
A mis 41 años, nunca me han practicado un papanicolau. Es algo superior a mí, cada vez que voy al ginecólogo me siento mal, sufro de ansiedad. Solo de pensar que tengo la cita, empiezo a sudar, cuando me subo a la camilla y levanto las piernas, empiezo a sufrir taquicardia, me mareo y me viene un ataque de angustia. No puedo soportar que introduzcan algo extraño dentro de mi, me contraigo y me duele mucho. No sé qué tengo que hacer para poder relajarme y que me hagan el examen pélvico porque sé que es necesario para evitar el cáncer cervicouterino.

Miriam (57)
Hace unos meses que no me estoy sintiendo bien, sé que tengo un problema de salud pero me da pánico ir al médico. Es algo que me supera, puesto que la primera vez que me hicieron el papanicolau, fue muy doloroso y nunca más quise someterme a esa prueba. Sé que debo ir y lo estoy posponiendo porque me da miedo que suceda lo mismo otra vez, además me da pavor enterarme que tengo cáncer o algo así. Incluso mi esposo y mis hijos están insistiendo en que me someta a un chequeo pélvico y siempre termino poniendo alguna excusa para no hacerlo.

Cómo elegir a un médico

- Desde que la mujer es sexualmente activa debe asistir al ginecólogo para que le brinde asesoría sobre métodos anticonceptivos y les realice los controles anuales (papanicolaou y exploración de mama).
Para elegir uno, tomen en cuenta los siguientes aspectos:

- Género. ¿Cómo se sienten más cómodas, con un hombre o con una mujer? Es un mito que las ginecólogas son más bruscas que los varones. Tampoco es cierto que los ginecólogos las ven como mujeres, para ellos simplemente son pacientes.

- Edad. ¿Prefieren un doctor joven o de más edad? El joven seguramente tiene pocos años de graduado y puede estar más actualizado. Además, debido a la gran competencia, cuenta con más de una especialidad. Por otro lado, el doctor con más edad tiene mayor experiencia médica. Evalúen cuál de los dos tiene más valor para ustedes.

- Objetivo. ¿Cuál es el objetivo: salud preventiva o reproductiva? Es muy diferente cuando aún no quieren tener hijos, porque la relación con el médico es de una vez al año. Pero si quieren tener hijos o ya están embarazadas es una relación de al menos una vez al mes y sobre todo una relación en la que están muy vulnerables. Así que depende de la situación, el esfuerzo y la inversión que deben imprimir en la pesquisa del ginecólogo.

- Referencias. Después de haber considerado lo anterior y decidido lo que esperan de un ginecólogo, busquen entre sus amigas, conocidas, compañeras de trabajo o escuela y vecinas una referencia positiva, que las satisfaga. No olviden hacer algunas preguntas clave: ¿Cómo es en su trato? ¿Es puntual? ¿Cómo es su equipo administrativo? ¿Cómo es su equipo de enfermeras? ¿Son amables? ¿El atiende los partos? Hagan bien sus indagaciones y elijan el que mejor les convenga. Y si algo no les gusta de ese especialista, busquen otro. Al final, seguro encontrarán uno que cumpla con todas sus expectativas.

Según una consulta a 140 mujeres, el 60% prefiere ser atendida por una ginecóloga

Organizaciones piden crear fiscalía para la mujer

El argumento para formular la exigencia es una disposición constitucional y un artículo de la vigente Ley del Ministerio Público.

Representares de 11 asociaciones femeninas de Bolivia solicitan que la Fiscalía, en cumplimiento del artículo 30 de la Ley del Ministerio Público, disponga lo más pronto posible crear la Fiscalía de la Mujer, entidad que trabaje exclusivamente para investigar y procesar los delitos vinculados a la violencia por razón de género.
La representante del Tribunal Disciplinario de la Confederación Nacional de Trabajadores de Bolivia, Amalia Cuaquira, argumentó que la recientemente promulgada Ley del Ministerio Público, establece en su artículo 30, parágrafo 21, que el Fiscal General puede: “disponer la creación de direcciones, coordinaciones, áreas o unidades especializadas, y designar a los responsables, fiscales especializadas o especializados y el personal necesario” para atender la violencia en contra de la mujer.
Por ello, con base en lo establecido en la norma, las mujeres víctimas de violencia física y psicológica, dieron a conocer el proyecto para la creación de la Fiscalía de la Mujer, que será presentado al fiscal general Mario Uribe y a la presidenta de la Cámara Alta, Gabriela Montaño, en espera de que trabajen en la propuesta lo más pronto posible.
INCIDENCIA. Cuaquira señaló que en los últimos años, se pudo observar que siete de cada 10 mujeres sufren de violencia en el país, según información obtenidas por las instituciones que luchan en contra de este mal.
“En los últimos 10 años, de cada 10 mujeres, siete viven violencia de parte de sus parejas, hermanos, padres y extraños. De cada 10 mujeres, cuatro son víctimas de feminicidio, es como decir que cada día muere una mujer”.
La representante señaló que la búsqueda de una buena acogida y aprobación rápida al proyecto mencionado tiene la finalidad de que el Estado preste atención pronta a las demandas que actualmente se encuentran archivadas en la Fiscalía, muchas de ellas por falta de recursos económicos para proseguir los casos.
“Hasta la fecha, de todas las denuncias presentadas por las mujeres víctimas de violencia, sólo un 20 por ciento realiza seguimiento hasta la conclusión del caso. Los demás son dejados; por falta de pruebas, no siguen el proceso, en ocasiones también es el tema económico que evita el seguimiento hasta el final”.
La activista añadió que la solicitud está respaldada también por la Constitución Política del Estado, que establece en su artículo 15, parágrafo 1, el derecho de todas y todos las y los bolivianas y bolivianos el derecho al respeto de sus derechos.

991 casos de violencia contra mujeres se presentaron de enero a abril, sólo en la ciudad de El Alto

43 son las muertes registradas en el primer semestre, en el país, por violencia sexual, conyugal yfamiliar.

Ciudadanos arremeten contra presunto agresor de una mujer. Alcides Rojas Mejía, de 36 años, murió por una hemorragia interna, después de haber sido agredido por una turba de vecinos en la zona 2 de Febrero de El Alto, debido a que, aparentemente, el hombre había golpeado a una adolescente.
El agredido, después de la paliza propinada por los vecinos, fue rescatado por la Policía y trasladado emergencia al hospital Holandés, donde falleció a consecuencia de sus lesiones.
Sus restos posteriormente fueron trasladados a la morgue del Hospital de Clínicas.
Información sobre la vÍctima La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), hasta el momento, no proporción detalles sobre la mujer que fue atacada por Mejía.
Sin embargo, testigos del hecho señalaron que la víctima era una adolescente.

martes, 24 de julio de 2012

Estadísticas Mueren 600 madres por año

En Bolivia cada año mueren más de 600 mujeres como consecuencia de complicaciones durante el embarazo, parto y posparto. Las mujeres que viven en las áreas rurales tienen cuatro veces más probabilidades de morir que las que viven en la ciudad, reveló el coordinador Residente del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Jaime Nadal, según publica el periódico digital PIEB.
El representante de UNFPA, afirmó que las principales causas de muerte materna son –en la mayoría de los casos– altamente prevenibles, como la hemorragia (33 por ciento), infecciones (17por ciento), aborto (9 por ciento), hipertensión (5 por ciento) y parto prolongado (2 por ciento). “Estos indicadores se pueden revertir priorizando justamente el acceso universal a servicios de salud reproductiva”.

domingo, 22 de julio de 2012

Más mujeres indias alquilan sus vientres por necesidad

Cada vez son más, vienen de entornos humildes y ofrecen su vientre por un dinero, que no ganarían en años, para dar a luz a un niño que criarán otros: son madres de alquiler en la India, meca de este tipo de fertilización asistida, donde se puede pagar más de $us 6.000 por el servicio.
Varias de estas mujeres esperan a primera hora de la mañana para someterse a un examen rutinario en una clínica de un barrio céntrico de Nueva Delhi que practica unos 50 casos de subrogación al año.
El pequeño edificio que alberga la clínica, con una bóveda central de techo alto, puertas de cristal y paredes de madera, es el fortín de un conocido doctor local que recibe a las embarazadas entre gestiones telefónicas y ataviado con una indumentaria verde.
"Trabajaba en una casa como criada y me enteré de esta posibilidad", explica a EFE Feroza.
A sus treinta años, esta mujer, que llegó hace dos a la capital india procedente de Calcuta, tiene ya tres hijos propios y ahora espera mellizos para un matrimonio indio afincado en Londres.
"Somos pobres y este no es un mal trabajo, estoy contenta. Muchas amigas mías también lo hacen", confiesa.
Feroza dice que le gustaría "poder comprar una casa" y "dar una buena educación" a sus hijos, que no "se enteran de nada", pues todavía son "pequeños".
Como ella, miles de mujeres indias buscan mejor vida ofreciendo sus servicios a alguna de las 500 clínicas del país y aceptan que se les implante un óvulo fertilizado en su útero con el objetivo de dar a luz a un niño que será criado por los interesados.
La subrogación fue legalizada en 2002 en la India y el país se ha convertido desde entonces en destino habitual de extranjeros debido a sus bajos precios, a la existencia de buenos profesionales y a que la práctica está prohibida en casi todo el mundo, incluido España.
Feroza dice que no podría "querer" a los futuros niños cuyos fetos porta en su vientre de la misma manera que a sus hijos, y su marido Mohamed prefiere que esta sea la única y última vez que ella recurra a este tipo de actividad.
"Nosotros tenemos problemas de dinero y ellos (la familia biológica) están contentos así", zanja Mohamed, cuya profesión de sastre solo reporta a la pareja 6.000 rupias al mes (108 dólares).
Si el parto sale bien, Feroza se embolsará al menos 6.300 dólares -un tercio de lo que recibe la clínica-, una cantidad que incluye una mensualidad fija durante la gestación que dobla el salario de su esposo.
La baja renta de su marido fue también determinante para que Lalita, una ama de casa de 35 años que espera un bebé para una pareja homosexual de Noruega, decidiera adentrarse en su segunda experiencia como madre de alquiler.
Anita, por su parte, está de visita en la clínica con el objetivo de conseguir que su vientre sea escogido por una tercera vez pese a que ya se aproxima a la cuarentena, una edad cada vez menos recomendable para parir.

Un comercio sin regulación
A la espera de que el Parlamento indio apruebe un proyecto de ley sobre la materia, la falta de regularización es un caldo de cultivo para que se registren también malas prácticas y se escuchen críticas de explotación en medio de la eclosión de este negocio.
El borrador contempla, por ejemplo, la obligatoriedad de un seguro médico para la madre subrogada, fija su edad máxima en 35 años y limita a cinco el número de partos posibles, incluidos los de sus propios hijos.
Así las cosas, la embajada española en Nueva Delhi "desaconseja fuertemente" acudir a la India con este propósito y advierte de que "se pueden presentar consecuencias sanitarias graves para el recién nacido" y "problemas legales para regresar a España".
Sin ir más lejos, un matrimonio de un español y una hispano-argentina se topó recientemente con un problema documental con las autoridades españolas y tuvo que recurrir a la justicia argentina para dar la nacionalidad de ese país a su hija Cayetana, nacida de un vientre de alquiler indio.
Organizaciones internacionales alertan que el comercio de vientres puede llevar a la trata y tráfico de personas, por lo que insta a las autoridades locales a adoptar medidas urgentes para fiscalizar estos servicios.


‘La mujer paceña es emprendedora y no le teme a los retos’

— ¿Cómo es la mujer paceña que trabaja con Yanbal?

— La mujer paceña es súper emprendedora, luchadora y no le teme a los retos. Creo que, en general, los paceños somos emprendedores, de no quedarnos, de buscar el negocio y no quedarnos conformes. Esto he aprendido de la mujer paceña en estos cinco años de trabajo en Yanbal.

— ¿Y el cambio de emprendedoras a empresarias?

— Las mujeres empiezan como consultoras de belleza que asesoran directamente a su cliente en el uso de los productos. Se capacitan, lo exigen porque quieren crecer, se transforman en empresarias independientes y trabajan dirigiendo grupos de mujeres como ellas que empezaron de cero. Mujeres que de no tener ningún ingreso reciben automóviles cero kilómetros y viajes internacionales como reconocimiento a su trabajo, como el último grupo (16 directoras) que regresaron de Las Vegas (la semana pasada). Yanbal reconoce el esfuerzo de las empresarias. Tratamos de cambiar vidas todos los días.

— ¿Cómo está creciendo el negocio en estas dos ciudades?

— En estos últimos cinco años le dimos impulso al negocio en La Paz y El Alto. El crecimiento del año pasado a la fecha tiene más del 25% en La Paz y 37% en El Alto. En este crecimiento del negocio vemos que la gente necesita trabajar y le gusta trabajar en Yanbal. Las mujeres paceñas y alteñas son emprendedoras y además les gusta verse bien.

— Entonces la demanda de los productos también crece y para ello ¿con cuántas consultoras cuentan?

— Es que vamos cambiando la vida de las consultoras de belleza, desde que pueden utilizar algunos productos, cuidar su piel y fortalecer su personalidad. Entre La Paz y El Alto hay unas 7.000 consultoras de belleza y más de 100 directoras, empresarias formadas por la empresa. En este momento, la mayoría está en La Paz. Ahora estamos emprendiendo un importante proyecto.

— ¿De qué se trata?

— Vamos a construir un gran centro de distribución que corresponde al crecimiento de la región y la implementación de un Centro Opportunity, de capacitación, que se abrirá en El Alto.

— ¿Cuándo nace Yanbal?

— La Corporación Yanbal nació hace 40 años en Perú y se fue extendiendo a otros países; en este momento también trabajamos en Colombia, Venezuela, Guatemala, México, España e Italia. Estamos dando pasos para ingresar en Paraguay. Tenemos plantas de producción en Perú, Colombia y Ecuador, y muy pronto una planta de fragancias en Suiza. Yanbal se mueve en el negocio de la venta directa y multinivel.

— ¿Qué implica crecer de consultora de belleza a Directora Máster Platino?

— La directora, en el transcurso del tiempo, tuvo la posibilidad de dar oportunidades de trabajo a otras mujeres. Una directora ya podría ser una empresaria y tener sólo su negocio, pero Yanbal las reconoce porque abren espacios a otras mujeres y les regala automóviles cero kilómetros. Una Directora Máster Platino ha creado un grupo más grande de empresarias y no sólo de consultoras.

— ¿Hay una cantidad definida de ventas o ingresos para llegar al último nivel de directoras?

— No hay techos para tus ingresos.

— Sin embargo, ¿vemos que para ser ese tipo de directora se tiene un mínimo de ingresos de $us 12 mil?

— Esos son parámetros que se van dando, pero las ganancias son ilimitadas. En Bolivia tenemos dos directoras (en menor nivel) y pronto una de ellas pasará a ser Directora Máster de Oro.

— ¿Cuántos empleos se generan en la oficina de La Paz?

— Hace cinco años éramos seis personas del staff de Yanbal y ahora somos más de 16, y la tendencia será a duplicar. Le va bien a nuestras empresarias independientes y le va bien a la compañía. Permanentemente vemos las últimas tendencias en la moda.

— ¿Los catálogos marcan esa tendencia? ¿Son iguales para todos los países?

— Son catálogos en los que no mostramos sólo los productos. Hay gente que trabaja en Nueva York dedicada a ver la tendencia en la moda para poder ofrecerla en cada catálogo y viajan por las principales capitales mundiales de la moda. El catálogo es general para todos los países y sólo se diferencia en casos especiales como el Día del Padre o de la Madre, cuyas fechas de celebración no son las mismas en los países. Pasión ecuestre es el último catálogo; en este tratamos de darle a la gente lo último en la moda. No sólo te vendemos un producto, sino que te enseñamos cómo usarlo y combinarlo con tu forma de vestir. Los catálogos son por campaña y duran cuatro semanas. Yanbal tiene al año 134 catálogos.

— ¿Y cómo está el mercado masculino en la compra de productos de belleza?

— Uno diría que no, pero el mercado masculino crece y es impresionante en fragancias. También hay un crecimiento en las ventas de after shave, desodorantes y tratamientos para la piel. Pero aún es un tema secreto con la consultora de belleza.

— ¿Hay consultores?

— Sí y pronto habrá directores. Yanbal nace enfocado en la mujer pero da oportunidad a todos. A los hombres también nos gusta vernos bien. Pero son las consultoras de belleza las que conocen muy bien a sus clientes varones. Un interesante juego de cartas ayuda a la consultora a vender una fragancia (según una determinada personalidad, gusto por esencias y lugares perfectos).

— Ahora están con una nueva campaña en yosoyyanbal.com, ¿en qué consiste?

— Es querer mostrar a todo el mundo qué es Yanbal (a través de las experiencias de sus consultoras y directoras en cada país). Nosotros hablamos de mucha pasión y estamos totalmente enamorados de lo que cada uno hace. En este sitio web está el resumen de las diez razones de formar parte de esta gran familia: corporación que transforma vidas, filosofía de prosperidad, compañía familiar, pasión por los productos, catálogos de impacto, oportunidad, desarrollo integral, legado que trasciende (dejar el negocio como herencia a los hijos), gran reconocimiento y espíritu de equipo.

La falta de datos frena esfuerzos para dar poder a las mujeres

¿Cuántas mujeres de países africanos utilizan fertilizantes para cultivar sus hortalizas? Es una cuestión importante en una región agrícola, donde los escasos fondos de desarrollo para insumos marcan la diferencia entre una buena y una mala cosecha.

“Pero faltan datos para ayudar a la toma de decisiones, y las agricultoras —por lo general menos elocuentes que sus contrapartes masculinas— pueden ser perjudicadas”. Esta afirmación corresponde a la información publicada en el sitio web del Banco Mundial (www.bancomundial.org) respecto al informe de su presidente, Jim Yong Kim, en el evento “Evidencia e impacto: Cerrar la brecha de los datos sobre el género”.

En el artículo se afirma que “estas lagunas en la disponibilidad de datos son comunes, y obstaculizan los esfuerzos para ayudar a las mujeres en los países en desarrollo”; motivo por el cual el Banco Mundial “está facilitando el acceso a un número mayor de indicadores de género a través de un nuevo portal de datos”.

En datatopics.world bank. org/gender, se consolidan varias fuentes de estadísticas, herramientas y materiales de referencia que abarcan el empleo de las niñas y las mujeres, el acceso a las actividades productivas, la educación, la salud, la vida pública y la toma de decisiones, los derechos humanos, y resultados demográficos.

También incluye datos desglosados por género para 47 indicadores de inclusión financiera del Índice mundial de inclusión financiera, lanzado en abril; el Informe sobre el desarrollo mundial 2012: Igualdad de género y desarrollo, y el sitio Women, Business and the Law (Mujer, empresas y derecho) creado hace dos años, cuyos indicadores se basan en leyes y regulaciones que afectan las perspectivas de las mujeres como empresarias y empleadas.

Caroline Anstey, directora gerente del Banco Mundial, dice que el nuevo portal “evidencia que los datos sobre el género están más disponibles, pero continúa habiendo grandes lagunas”. Y “son importantes para que los responsables de formular políticas y los profesionales del desarrollo comprendan mejor, pero son difíciles de medir. Es necesario mantener y ampliar los esfuerzos del Banco Mundial y sus asociados destinados a fortalecer la capacidad local para reunir más y mejores datos en las naciones en desarrollo”.

Por ejemplo, sólo se dispone de datos recientes y confiables sobre la proporción de mujeres en el trabajo asalariado no agrícola en África para nueve de 47 países.En Asia meridional, apenas el 1% de la población está cubierta por todos los antecedentes del registro civil, y sólo el 2% en África al sur del Sahara.Jeni Klugman, directora de Género y Desarrollo del Banco Mundial, señala que “el Informe sobre el desarrollo mundial del año pasado mostró que es en relación con las voces y la representación de las mujeres donde el avance mundial sobre la igualdad de género está muy rezagado”.

Para ayudar a abordar esta cuestión, el Banco, en conjunto con ONU Mujeres, la División de Estadística de las Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, puso en marcha en marzo la iniciativa de Pruebas y Cifras para la Igualdad de Género (EDGE, por sus siglas en inglés).

El objetivo es realizar cambios a través de nuevos métodos innovadores y el trabajo con los organismos de estadística de los países en desarrollo, para ayudarlos a evaluar las cuestiones de género como parte de sus ejercicios de recolección y compilación de datos, expresó Shaida Badiee, directora del Grupo de Gestión de Datos sobre el Desarrollo del Banco Mundial. “Es importante mejorar los datos para ilustrar las diferencias entre las oportunidades de las niñas, las mujeres y los hombres; lo que se mide, se nota”. Resultados económicos de mujeresCon el respaldo de la Fundación Bill y Melinda Gates, Global Findex agregó 47 preguntas destinadas a medir la inclusión financiera en una encuesta mundial de Gallup de 2011 realizada a 150 mil personas en 148 países. Los indicadores se pueden desglosar por género, edad, educación, ingreso y residencia rural o urbana, dice Leora Klapper, economista principal del Grupo de Investigaciones sobre el Desarrollo del Banco. El sondeo muestra que las mujeres son menos propensas a utilizar los servicios financieros formales que los hombres en todo el mundo. “Incluso entre el 20% más rico de los asalariados de economías en desarrollo, todavía encontramos una persistente brecha de nueve puntos porcentuales en el uso de las cuentas formales entre hombres y mujeres”, menciona Klapper.

Entre adultos que viven con menos de $us 2 al día, las mujeres tienen 28% menos probabilidades de poseer una cuenta formal que los hombres. Los datos en el sitio web tienen en cuenta las diferencias en función del género en 142 economías de todo el mundo, cubriendo seis áreas: acceso a las instituciones, uso de la propiedad, obtención de un empleo, provisión de incentivos para el trabajo, creación de crédito y la posibilidad de recurrir a la vía judicial. Discriminación en leyes y normasLos datos de Women, Business and the Law muestran que, además de las restricciones a las horas de trabajo, hay limitaciones a las industrias donde las mujeres pueden trabajar. En algunos países, están obligadas por ley o por costumbre a retirarse a una edad más temprana que los hombres, lo que a menudo impide su movilidad ascendente y crea brechas salariales. La discriminación o diferenciación entre hombres y mujeres es común en las leyes de ciudadanía, y existen distintas normas vigentes en términos de pasar la ciudadanía a los hijos por parte de la madre o del padre. La transmisión de la nacionalidad a un cónyuge es diferente si se origina en la mujer.

Rita Ramalho, directora de Women, Business and the Law del Grupo del Banco Mundial, expresa que la Corporación del Desafío del Milenio utiliza los datos para ayudar a determinar las donaciones a los países. “Algunos quieren saber qué es exactamente lo que se mide, cuáles son los cambios, qué están haciendo bien y qué no y cómo mejorar. Simplemente con brindar la información, los gobiernos y los ciudadanos son más conscientes y sienten la necesidad de hacer algo”, manifiesta.

domingo, 15 de julio de 2012

Cada vez más madres abandonan a sus bebés en cunas especialespúblicas

A la vera de una tranquila calle de un suburbio de Berlín, un cartel con una flecha apunta hacia un sendero que se abre paso entre los árboles. El cartel dice “Babywiege”; en español: cuna.

Al final del camino hay una caja de acero inoxidable con una manija. Dentro de la caja hay un par de pequeñas mantas prolijamente dobladas para abrigar al recién nacido. La cálida temperatura del contenedor es tranquilizadora. En su interior también hay una carta con indicaciones de qué hacer si uno cambia de opinión.

Alrededor de dos veces al año, alguien -posiblemente una mujer- camina por esta recluida senda que conduce a la parte trasera del Hospital Waldfriede para dejar allí a un bebé nacido tal vez en secreto y pocas horas antes. Esta persona -posiblemente su madre- se marcha luego de allí. Ya no volverá a ver al recién nacido. Cuando éste crezca, no sabrá quién fue su madre. El proceso es secreto y anónimo. Nadie sabe quién dejó allí al bebé.

Polémica

El anonimato es precisamente el punto que critican aquellos que están en contra de este sistema que data del medioevo y que volvió a implementarse en los últimos 10 años.

Podrían ser padres inescrupulosos o incluso proxenetas que presionan a las madres para deshacerse del niño, dicen los críticos.

Según le dijo Kevin Browne, psicólogo de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, “una serie de estudios en Hungría muestra que no son necesariamente las madres las que abandonan a sus hijos en estas cajas, pueden ser parientes, proxenetas, padrastros o los padres. Por eso, la gran pregunta es si estas cunas están protegiendo los derechos de la mujer y si la madre del bebé está de acuerdo en que se lo dejé allí”, dice Browne.

Alternativa

En una de las cunas instaladas en Hamburgo, han dejado 42 bebés en los últimos 10 años. De las 17 madres contactadas por los organizadores del sistema, 14 volvieron por sus niños.

Steffani Wolpert, una de las mujeres a cargo del sistema en Hamburgo, cree que esto es mejor que nada.

“En 1999 cinco bebés fueron abandonados. Tres de ellos fueron hallados muertos. Reflexionamos sobre esta situación, por qué pasó y hallamos una nueva manera para que estos niños sobrevivan”, explica.

Sin embargo, estos argumentos no convencen al comité de la ONU ni a los críticos que siguen pensando que las cajas para recién nacidos son un regreso al pasado, cuando la iglesia contaba con un mecanismo similar para que las madres entreguen a sus hijos no deseados.

Maria Herczong, psicóloga del comité de la ONU, aseguró que tanto en el pasado, como ahora siempre ha habido una alternativa más apropiada y humana en estos casos: ofrecer más comprensión y ayuda a las madres que atraviesan circunstancias difíciles.

En 1999 cinco bebés fueron abandonados; tres estaba muertos.

Descubren el significado del “cri- cri” de los grillos
Según un estudio reciente, los grillos machos utilizan su repetitivo canto para atraer a potenciales parejas, de modo que cuanto más enérgica es la trova, mayor es el tamaño del grillo. En este caso a los tenores no les hace falta afinar la garganta: basta con frotar sus alas haciendo que produzcan una vibración resonante e intensa. En cierto modo, el mensaje que emiten es: “Estoy aquí y soy grande”. El sonido sirve para que las hembras localicen a los machos y les permite discernir si se trata de un individuo de gran tamaño. En este caso importa porque los mchos más grandes son mejores a la hora de buscar recursos en la naturaleza.


La iluminación azul en las calles disminuye el suicidio
Iluminar las calles con luz azul en lugar de blanca, naranja o amarilla podría reducir tanto el número de suicidios y crímenes. Aunque aún no hay suficientes estudios científicos que lo confirmen, diversas ciudades han decidido poner a prueba esta medida.

La empresa de Ferrocarriles nipona Central Nippon Expressway Co empezó a instalar el año pasado en Japón paneles tipo LED para proyectar luz azul en sus andenes, con el fin de hacer desistir a las personas de que intenten quitarse la vida lanzándose a las vías.

Hoy aseguran que, de momento, la medida ha reducido hasta un 20% la tasa de suicidios.

Bolivianas convertidas al Islam

Estas mujeres al parecer son diáfanas. Dan la bienvenida en coro cuando entro en la mezquita de la calle Fernando Guachalla, en el barrio de Sopocachi, en La Paz. Al momento de cubrirse el cuerpo todo cambia para ellas. Son cinco bolivianas que hablaron de las dificultades que conlleva el haberse convertido en musulmanas. Coinciden ellas en que el comienzo de esa compleja transformación es la vestimenta, ancha y larga a la vez.

“La vestimenta obviamente fue el primer obstáculo; mi madre no me permitía que me ponga velo, porque para ella era como que yo me estaba ‘arabizando’ y me decía ‘¡tú eres boliviana!’, pero no entendía que era un mandato de Dios”, dice Ana María Sánchez, de 35 años, pero que desde hace nueve años se llama Amina, precisamente cuando se volvió musulmana.

Amina significa “mujer confiable”. Fue el nombre que eligió para su conversión, que no fue fácil, sino con algunos traspiés e incluso con incidentes con su padre, quien tardó tres años en entender el llamado de su hija a la fe islamista.

Ella cuenta que su ropa es inusual para la gente; al principio, fue más duro. “Tuve dos experiencias raras; cuando me puse el velo, una mujer me comenzó a gritar en la calle que me vaya de su país y no entendía que yo era boliviana”, dice Amina. La segunda es más subjetiva y se dio en un banco donde fue a recoger un depósito: vio cómo los policías que custodiaban la entidad financiera empuñaron notoriamente sus armas, como si ella representara una amenaza.

Pero la conversión no sólo es una cuestión de vestimenta. El segundo problema para estas mujeres fue que tuvieron que aceptar que sus amistades se alejaran, debido a que, tras abrazar el Islam, dejaron de asistir a actividades sociales y a fiestas.

E incluso deben despojarse de algunas normas de trato social, que a todos nos pueden parecer inofensivas, inocuas, como por ejemplo saludar a alguien del sexo opuesto con un beso en la mejilla, pero que para la religión islámica pueden mellar el honor; es impensable, si eres musulmana, tener una cita con un varón sin alguien que supervise (en realidad, que supervigile) a la pareja.

No tienen tapujos para hablar con una periodista. Por el contrario, quieren dar a conocer las –según ellas-bendiciones que implica ser musulmana “y de paso, rompes con los prejuicios de que esta religión es estricta con las mujeres”, aclara una de ellas.

Ilsen, de 30 años, es musulmana hace cuatro. Antes era católica. Me llamó la atención, cuando llegué a la mezquita, que ella llevara ropa más corta –es un modo de decirlo- que el resto de sus compañeras. Y me sale al paso su respuesta: “La idea es que esa vestimenta no se ciña al cuerpo y no muestre la figura, para que los hombres no la observen; así que mi ropa es más corta, pero me gusta porque es ancha”.

Los que se alejaron

Las musulmanas se reúnen en la mezquita de Sopocachi cada viernes por la tarde, para compartir, dicen ellas, sus experiencias de la semana y para orar juntas. Se tienen entre ellas. Es difícil comentarles que mi ritmo de vida es muy diferente.

Puede hasta ser incómodo que diga, por ejemplo, que salgo de mi casa sin compañía, a diferencia de ellas; que me gusta bailar –también a diferencia de ellas- y que tengo un amplio círculo de amigos con los que me relaciono sin chaperón (también a diferencia de ellas).

Ésas son algunas de las razones por las que estas cinco mujeres creen que algunas de sus amistades previas a sus conversiones las abandonaron.

Mariam, de 38 años, era, antes de adoptar el Islam, María Luisa Rivera y hoy opina que las diferencias entre ella y su esposo cristiano están fuertemente vinculadas con la ruptura de su matrimonio. “Mi ex esposo era cristiano; entonces, trataba de que me convirtiera al cristianismo y yo lo acompañaba porque era mi esposo, pero yo no me sentía cómoda”, cuenta.

La gente también se sorprende, en particular en las oficinas, cuando estas musulmanas rezan, porque lo hacen cinco veces al día en este horario: 5:30, 13:00, 16:00, 18:00 y 23:00. Y es que para orar deben estar en un lugar tranquilo y arrodillarse mirando al noreste, en dirección a La Meca, lo cual no siempre es entendido por quienes no estén familiarizados con su fe.

Es difícil evitar que Nur llore cuando cuenta por qué se convirtió. Buscaba resignación ante la muerte de su hijo mayor. “Desde entonces, mis amigas –con las que antes hablaba, salía- no se aparecieron más. Inshalá (gracias a Dios) algunas volvieron a buscarme, pero es difícil que la gente entienda”, dice.

Besos y compromisos

No puedo evitar sorprenderme cuando otra Amina, la de 39 años, me cuenta que ninguna musulmana puede tener citas jamás. “¿Jamás?”, pienso. Y explica: si un musulmán te elige como pareja, no es para enamorar, sino con miras a formar un matrimonio.

Se concertan tales encuentros bajo la supervisión del responsable de la mezquita: los que sean necesarios. Si no hay química, ambas personas no se vuelven a ver y además –esto es importante- “ninguno perdió el honor”.

El honor es fundamental para una musulmana, quien no debe estar a solas con hombres, no salir sola de casa, ni debe desobedecer al marido, quien además no puede ser de otra religión que no sea la musulmana.

Zainab, de 18 años, se convirtió a esta fe hace diez meses y no duda al responder a la pregunta sobre qué es lo más duro en su nueva religión: “Aún no me acostumbro a no saludar a los hombres con un beso en la mejilla. Sé que sólo es una costumbre, pero no debo”, dice.

La oración

La belleza de la mujer puede ser una tentación, pero más en el Islam. Y peor si para rezar ellas adoptan posiciones que son interpretadas como incitadoras por los hombres.

“No se trata de que nosotras seamos menos importantes que los hombres, pero ésa es la razón por la que nos ubicamos siempre detrás de ellos al momento de rezar. Tú sabes que las tentaciones nunca duermen”, argumenta Mariam.

A media tarde, el silencio impera en el segundo piso de la mezquita. Subo sin cámara fotográfica ni grabadora. Todas nos quitamos los zapatos y el uso del velo es fundamental incluso para quienes no formamos parte de esa religión. Toda la cabeza debe estar cubierta, en especial el cabello, “porque es la muestra fundamental de la belleza femenina, más si es muy largo”, explica una de las Aminas.

El ambiente está dividido por una delgada tela blanca, que separa a los varones de las mujeres. Allí, un musulmán solitario lee el Corán, pero las mujeres le piden que sea él quien guíe la oración. “No le pedimos que él dirija por subordinación –aclara rápidamente Nur-, sino porque la voz de la mujer es muy hermosa y puede desconcentrar al hombre de sus rezos”. El creyente acepta y comienza la lectura en árabe y las mujeres, a coro, detrás de la tenue cortina le responden en el mismo idioma.

La purificación

La primera Amina me pide que la siga y luego, en el baño, se saca las medias, enjabona tres veces sus brazos y luego los enjuaga; después se saca las medias y se lava también los pies tres veces. “Se llama purificación –explica-; hay que llegar puros ante los ojos de Dios, por eso es necesario lavar tu cuerpo y tu alma”, dice, mientras las otras mujeres rezan.

Minutos después termina la oración de media tarde. Levantan la cabeza en sincronía. “La cabeza está abajo, pero el corazón está elevado”, afirma Amina.

Ya en la calle pienso en las dos Aminas, pero segundos después nuevamente me sumerjo en una diferente a la de ellas.

Pero la conversión no sólo es una cuestión de vestimenta. Otro problema fue que, tras abrazar el Islam, sus amistades más cercanas se alejaron de ellas.


jueves, 12 de julio de 2012

Mujeres en Bolivia tienen un promedio de 4 hijos, más de los que desean

Según el Informe sobre Derechos y Salud Reproductiva en Bolivia, las mujeres en el país tienen un promedio de cuatro hijos, pero desearían tener solamente dos.

El informe realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Población, las mujeres del área rural son las que más hijos tienen: entre cuatro y cinco; mientras que en el área urbana el promedio es de hasta tres. En ambos contextos, en los últimoas años estos números disminuyen.

El estudio puntualiza que en las regiones rurales más pobres, especialmente de Potosí, las mujeres tienen en promedio cinco niños. La natalidad también está influida por otros factores como la instrucción; las mujeres con mayor grado de instrucción tienen no más de dos hijos.

Para el Coordinador Residente interino de las Naciones Unidas y representante de la UNFPA, Jaime Badal, las mujeres tienen más hijos de los que desean “porque no tiene acceso a métodos de planificación familiar”. En su criterio, estas ellas quienes tienen “complicaciones por el parto y por el embarazo y son estas mujeres que pasan a engrosar la lista de mujeres muertas por la muerte materna”.

Una de las consecuencias de la falta de planificación familiar en el territorio es que seis de cada 10 nacimientos ocurridos en los últimos cinco años no era esperados o planificados, mientras que el área rural siete de cada 10 nacimientos, en el mismo periodo, no eran esperados.
Métodos anticonceptivos
Cuatro de cada 10 mujeres, en unión (matrimonio, concubinato) usan algún método anticonceptivo; en mujeres no unidas, pero sexualmente activas, el promedio es de casi ocho de cada 10.

El 26 por ciento de las mujeres usan métodos tradicionales y el 34 por ciento métodos modernos. Entre las mujeres de 15 a 49 años, el 95 por ciento dijo conocer algún método moderno y el 80 porciento, algún método tradicional.

Siete de cada 10 adolescentes no utiliza ningún método de prevención en su primera relación sexual. El promedio en que los adolescentes tienen su primera relación sexual es a los 17 años de edad.

Si bien el condón es el método más conocido por jóvenes y adolescentes (76 por ciento), la falta de uso de este anticonceptivo es mayor en las ciudades donde se inicia la vida sexual más temprano: Santa Cruz, Beni y Pando.

Aumenta el número de madres adolescentes entre 2003 y 2012

Aumentan las madres adolescentes por falta de una adecuada prevención y planificación de los embarazos.

Los últimos estudios del Fondo de Población de las Naciones Unidas, (Unfpa) revelaron que en Bolivia se incrementó el número de madres adolescentes, entre 2003 y 2012, producto de una mala planificación natal.

El representante nacional del Unfpa, Jaime Nadal, explicó que en Bolivia la población adolescente de 10 a 19 años, representa alrededor del 23% de la población total del país, del cual un 49% son mujeres y de ellas el 15% ya son madres.

El incremento se registró gradualmente desde el 2003 hasta la actualidad, situación que es cada vez más preocupante puesto que cada día nacen más bebes de madres que se encuentran en la etapa de la adolescencia. En la gestión 2003 esta población subió a un 13% y en la gestión 2008 se elevó al 15%.

“Notemos que entre el 2003 y el 2008 la diferencia del porcentaje es del 2 por ciento de madres que tuvieron un embarazo y dieron a luz, que inclusive puso llegar a cuatro por ciento considerando a las madres que no llegaron a tener su bebé”, explicó Nadal.

En ese sentido dijo que cerca de un 18% de adolescentes entre 15 a 19 años de edad estuvieron embarazadas. Resaltó que al menos la mitad de estos embarazos no fueron planificados al momento de la concepción.

“El embarazo en jóvenes está aumentando en el país, los datos se han incrementado y ese es un dato preocupante, por el impacto que tiene en las muchachas, pero también en los recién nacidos y en las familias de las mismas”, dijo.

Aclaró que existe cerca del 3% de adolescentes, que estuvieron embarazadas y no llegaron a tener su bebé, debido a que la mayoría optó por un aborto, “lo más probable es que hayan sido abortos en condición de inseguridad. Estamos diciendo que si las muchachas que alguna vez estuvieron embarazadas son el dieciocho por ciento, pero las que tienen a sus bebés son sólo el quince por ciento, esa diferencia del tres por ciento son de las adolescentes que decidieron abortar en condiciones de inseguridad, poniendo en riesgo su vida”, dijo.

miércoles, 11 de julio de 2012

Mueren 600 madres al año por causas evitables

En Bolivia, cada año mueren 600 mujeres como consecuencia de complicaciones durante el embarazo, parto y post parto. Las mujeres que viven en áreas rurales tienen 4 veces más probabilidades de morir que las que viven en la ciudad. El 33 por ciento de las mujeres muere por hemorragia; un 17 por ciento por infecciones; por aborto, un 9 por ciento ; por hipertensión un 5 por ciento y 2 por ciento por parto prolongado. Estos indicadores de mortalidad son prevenibles explicó la oficial de proyecto del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Tania Álvarez.

La mayor parte de muertes maternas en Cochabamba ocurre en los domicilios. En cifras, ésto significa el 53 por ciento y, en la mayoría de los casos, los decesos ocurren por complicaciones como las hemorragias.

El 37 por ciento de las muertes maternas sucede en los servicios de salud y el 10 por ciento en otros lugares.

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Guido Sanchez, expresó su preocupación por la elevada tasa de mortandad en los centros médicos y exhortó a los profesionales en salud a un cambio de conducta para lograr elevar la calidad y calidez en la atención.

El Ministerio de Salud presentó un plan de acción inmediata para reducir la mortalidad materna en cerca del 25 por ciento en el país. Esto significa una reducción de 140 a 104 fallecimientos de madres por cada 100.000 nacidos vivos, para cumplir las Metas del Milenio, informó la responsable de Salud Sexual y Reproductiva del Sedes, Nancy del Castillo.

Partos de jóvenes suben un 8% en el primer semestre

Los partos de jóvenes entre 15 y 20 años aumentaron en un 8% entre el primer semestre de este año respecto al mismo periodo de 2011 en La Paz, informó el Centro de Investigación, Educación y Servicios (CIES) Salud Sexual y Reproductiva.

De acuerdo con el director nacional del CIES, Jhonny López, de enero a junio de 2012 las tres clínicas de la institución que atienden nacimientos registró 71 partos en mujeres de esta edad frente a los 65 alumbramientos del primer semestre de 2011.

“Es decir que los embarazos en adolescentes se incrementaron en un 8%”, afirmó López, quien también aseguró que ese aumento es paulatino.

Sin embargo, el director nacional del centro advirtió que los embarazos a esa edad son riesgosos porque no sólo tiene consecuencias biológicas y psicológicas, sino económicas y sociales.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en Bolivia el embarazo en mujeres de 12 a 18 años subió de 18%, en 2008, a 25%, en 2011.

Consecuencias

Entre los problemas biológicos, López explicó que el organismo de muchas adolescentes aún no está completamente desarrollado, por lo que el embarazo puede tener complicaciones y concluir a destiempo. “Se puede generar una emergencia obstétrica”.

El médico epidemiólogo del Hospital de la Mujer, Felipe Crespo, comenta que debido a que los cuerpos de las adolescentes gestantes no están del todo desarrollados se registran más partos por cesárea, que naturales.

Además, en este grupo etáreo se suelen registrar más nacimientos prematuros, lo que implica un riesgo en el bebé que “no tiene desarrollado sus pulmones por completo, eso provoca el fallecimiento del neonato”, dice Crespo.

Además, se suelen presentar nacimientos de bebés con bajo peso, (menos de 2.500 gramos) y de tamaño pequeño, lo cual también los deja propenso a tener complicaciones e incluso a morir durante los primeros meses de vida.

Lo psicológico es otro aspecto que hay que tomar en cuenta cuando las madres son muy jóvenes, coinciden los dos profesionales. Se pueden presentar cuadros de depresión pre y post parto.

“Debido al trato que reciben de sus familias, ya que muchas (adolescentes) son enviadas a otros lugares para que tengan a sus hijos, las jovencitas tienen depresión”, dijo López. Además, ambos remarcaron que la sociedad suele estigmatizar a la madre joven, lo que también afecta.

Hubo 15 partos en menores de 13 años
De acuerdo con datos estadísticos del Hospital de la Mujer de La Paz, en cuatro años se registraron 15 partos de adolescentes de 13 años.

Los datos del nosocomio dan cuenta que en 2008 hubo un alumbramiento en este grupo etáreo; en 2009, dos; en 2010 aumentaron a ocho y en 2011 bajaron a cuatro.

Los registros también muestran que de los ocho casos registrados en 2010, seis fueron por cesárea.

Felipe Crespo, galeno del hospital, manifestó que aunque no tiene los datos de esos casos, “algunos fueron producto de un acto de violación y otros por consentimiento”.

Además afirmó que los embarazos en este grupo etáreo son riesgosos, por ello pidió mayor información sobre prevención.

domingo, 8 de julio de 2012

Mujeres famosas detrás del poder

La lista puede ser más amplia, muchas de ellas son la principal cara de sus esposos.

“Detrás de todo gran hombre, hay una gran mujer”, recita el popular dicho. Lo cierto es que en muchos casos, las mujeres detrás de políticos o príncipes, son un referente de la popularidad de sus parejas. Tienen fama por cuenta propia y en muchos casos, elevaron a sus novios o esposos y son piezas clave de su éxito.
Parejas. El caso más reciente es el de Angélica Rivera, puesto que la actriz ahora se prepara para asumir el papel de Primera Dama, luego de que su esposo saliera victorioso de las recientes elecciones presidenciales en México. Si alguien no conocía a la esposa de Enrique Peña Nieto, al ver una foto de su pareja, inmediatamente la reconoce. La popular "gaviota” de la telenovela Destilando amor, dio un gran paso y ahora surcará vuelos más altos.
Michelle Obama, por su parte, es conocida por su gran carisma e inteligencia. Conoció a su actual esposo y presidente de los Estados Unidos en la universidad, cuando ambos estudiaban leyes.
Fue una pieza importante para el triunfo del primer presidente de color de ese país, ya que la activista no permanece estática y siempre da de qué hablar.
Otras mujeres de la monarquía como Kate Middleton de Inglaterra, Letizia Ortiz de España o Máxima Zorreguieta de Holanda son referentes importantes, aunque no lleguen a la altura de la recordada Lady Di, la “princesa de corazones”.

41 años de edad, tiene actualmente Angélica Rivera, quien nació el 2 de agosto de 1970.

48 años, es la edad de Michelle Obama. Nació el 17 de enero de 1964.

Carisma, belleza y seguridad

Lo que hace destacar a alguien, es lo que proyecta. Ellas tienen mucho de eso.

1 Peng Liyuan.Antes de convertirse en la esposa del presidente chino Xi Jinping, fue una famosa cantante.

2 Michelle Obama. Se convirtió en la Primera Dama afroamericana de su país. Muchos la atribuyen el éxito de su esposo.

3 Carla Bruni. La esposa del expresidente de Francia, Nicolás Sarkozy, fue modelo y aún es cantante.

4 Jackie Kennedy. Poseedora de una elegancia única, fue admirada y venerada por los seguidores de John F. Kennedy.

5 Grace Kelly. La actriz se convirtió en príncesa tras casarse con Rainiero de Mónaco. Su belleza y encanto eran únicos.

6 Diana de Gales. La princesa del pueblo fue amada por todos. Impuso su presencia ante el príncipe Carlos.

7 Eva Perón. Dueña de un gran carisma y liderazgo nato, la esposa de Juan Perón era también actriz.

jueves, 5 de julio de 2012

De 60 feminicidios, sólo 3 tienen sentencia y mínima

Magaly Achá, abogada del Observatorio Manuela contra la violencia, feminicidio y mujeres en riesgo de El Alto, denunció que los agresores reciben penas mínimas. “Estamos hablando de cinco años de castigo, porque ellos (los asesinos) alegan que actuaron por motivos pasionales y en algunos casos bajo los efectos del alcohol”.

Según Achá, el sistema judicial comete el error de tomar en cuenta el ardid de emoción violenta y niega que en todos los casos se trate, “en realidad, de una consecuencia de violencia sistemática”. Por ello, demandó de las autoridades cambiar estos criterios para frenar estos asesinatos.

La figura del feminicidio aún no figura en el Código Penal, pero diferentes movimientos en defensa de la mujer y los derechos humanos promueven su inclusión dado el número de casos en que la mujer es víctima de sus parejas.

El Observatorio Manuela forma parte querellante en el caso del asesinato de Janet Huanca, de 25 años, a cargo del Juez 1º de Instrucción en lo Penal, Enrique Morales. En este proceso se acusó a Cristian Ronald Condori de haber asesinado a su esposa.

Según la investigación preliminar, el hecho ocurrió el 30 de marzo, cuando Condori mató a Huanca tras asistir a un evento social. Luego escondió su cuerpo en un ropero y se marchó del lugar. Seis días después, en abril, la madre de la víctima la halló en posición fetal encerrada en el ropero de su cuarto y en estado putrefacto.

“Antes, la víctima denunció maltrato por parte de su cónyuge; es lamentable que la persona que es tu pareja, amigo, esposo, en quien confías, te maltrate, te quite la vida y le den sólo unos años de cárcel”, dijo Mónica Céspedes, abogada de la familia de Huanca.

Añadió que se demostrará que Condori planificó el asesinato, ya que un mes antes trasladó a su hija de siete años a la casa de su familia en la localidad de Compi, lugar al que se dirigió tras acabar con la vida de su pareja. Después desapareció por alrededor de tres meses, hasta que la Policía lo aprehendió el 2 de julio. Ahora está retenido en el penal de San Pedro con medidas cautelares.

Los familiares de Huanca pidieron ayer en la puerta de la Corte de Justicia de El Alto que el acusado de asesinato sea condenado a 30 años de cárcel y que los jueces no apliquen los mismos criterios que en los casos pasados. “Llegué a la casa de mi hija y la encontré en el ropero, no lo podía creer, hasta ahora es como una pesadilla. Ella tenía metas, una vida por delante, él (Ronald) se lo quitó todo”, dijo la madre de la víctima, Margarita Huanca.

miércoles, 4 de julio de 2012

”Es cautivante el trabajo en la mecánica automotriz. Una mujer tiene muchas capacidades”

Martina Vedia López descubrió que su vocación era la mecánica después que se casó, cuando se fue con su esposo a vivir en la alejada población norteña de Santa Rosa de Sara, a 44 kilómetros de Montero.

Nunca había soñado siquiera que un día se iba a ver envuelta entre herramientas de mecánicas oliendo a diésel, gasolina y grasa, con la satisfacción de vivir cada jornada realizando una labor que tradicionalmente fue desempeñada por hombres. Igual que ella hay otras mujeres que realizan similar trabajo, incluso de llanteras, pero lo que la distingue por el momento es que se trata de la única dama entre los alumnos que están culminando sus estudios de esta rama técnica en la Fundación Infocal.

Sus padres Genaro Vedia y su mamá Teresa López migraron de Sucre hacia Yapacaní cuando ella tenía 10 años. Una prueba más que jamás se le ocurrió que un día sería mecánica fue que al egresar bachiller estudió secretariado ejecutivo y luego auxiliar contable. Trabajó en Prodem y en la cooperativa La Merced.

-¿Cómo se dio el paso de oficinista a ser una mecánica?
- Tras contraer matrimonio con Luis Fernando Barriga dejamos Yapacaní y nos fuimos a radicar a Santa Rosa de Sara. Mi esposo dedicado a la mecánica, instaló allí su taller. Empezó a gustarme su trabajo y todos los días me dedicaba a ayudarlo en algo. De esa manera fui aprendiendo empíricamente lo que hoy va a ser mi profesión con el título de técnico superior.

-¿En qué momento decide estudiar la carrera de mecánica automotriz?
- Por esas cosas de la vida mi matrimonio no prosperó. Me quedé con mis tres hijos que ahora tienen 16, 13 y 10 años respectivamente, y me hice cargo del taller. Entonces consideré que era necesario, imprescindiblemente, capacitarme en esta área. De esa manera me inscribí en Infocal.

-Pero desde Santa Rosa hasta Santa Cruz hay casi 100 kilómetros de distancia, ¿cómo hace para cumplir con sus clases?
- Felizmente ya estamos en la conclusión del curso. Al comienzo fue difícil, pero me empeñé de tal modo que superé la dificultad de levantarme antes de las 4 de la mañana para embarcarme en microbús y viajar a Santa Cruz. Dejé el taller, de lunes a viernes, en manos de ayudantes que había contratado, y me dediqué a estudiar. Llegaba a clases cerca de las 9:00 y retornaba por la tarde. Ahora todo eso ya prácticamente concluyó.

-El trabajo con los fierros es pesado para una mujer, ¿cómo hace usted?
-Cuando detecto el problema y se precisa mucha fuerza para manejar los fierros, entonces intervienen los ayudantes. Es cuestión de coordinación.

-¿Cuánto de ingreso le permite esta nueva profesión suya?
- Todo depende de la demanda de servicio. En ese orden mi taller tiene buen prestigio y la gente lo busca. Podría decir, en el caso de los ingresos económicos, como reza un dicho popular: “no llueve, pero gotea constantemente”.

-¿Qué dice la gente de su barrio sobre su quehacer?
- Muchos me felicitan por el empeño. La gente que llega al pueblo pide sacarse foto conmigo, sorprendida porque consideran que no es común ver a una mujer en la tarea de mecánica, cubierta de grasas y manejando tuercas y teste.

-En el final de su carrera en Infocal, ¿qué planes tiene aparte de la mecánica?
- Quiero ingresar a la universidad a estudiar ingeniería mecánica. Ese es mi anhelo. No quiero quedarme con el grado de técnico superior, sino ir más allá.
***
A estas alturas del diálogo interviene su profesor en Infocal, Gerardo Hinojosa: “Es una alumna muy aplicada, podría decir que la mejor del curso. Mucho le ayudó tener experiencia en este campo antes de estudiar. Es un ejemplo de voluntad para muchas mujeres”.

Ella
La obligación diaria: levantarse a las 4 de la madrugada para viajar en microbús desde Santa Rosa hasta Santa Cruz, a las clases en Infocal