jueves, 31 de mayo de 2012

Recordando la nominación del “Día de la Madre Boliviana”

"De todo el bien que en mi alma puso Dios, tu nombre, Madre, es lo que más venero yo”, es un pensamiento nacido de mi inspiración, porque para todo ser humano nada hay tan sublime como su madre, que representa bondad, ternura e incansable atención a sus familiares.

El 15 del presente mes la ONU festejó un nuevo aniversario del “Día Internacional de la Familia” con la plena evidencia que las madres son el eje fundamental de la familia.

En la presente crónica, hago referencias muy importantes sobre la nominación del “Día de la Madre Boliviana”, recordando que la educadora e intelectual paceña, ya fallecida, doña Elvira Delgado de Bedregal, en su libro “Perfiles Femeninos de Bolivia”, publicado en 1972, nos dice al respecto: “Doña Elodia Baldivia de Ligerón se desposó con el Dr. Félix Ligerón, maestro egresado de la Primera Promoción de la Escuela Nacional de Sucre; abogado y diputado de una gestión parlamentaria. Doña Elodia fue madre de la abogada e internacionalista Dra. Marina Ligerón de Betachini. De doña Elodia, educadora, fundadora y socia de posteriores instituciones femeninas bolivianas, su labor más notable fue su gestión ante el Parlamento boliviano para la creación del “Día de la Madre Boliviana”, la cual fue aprobada”.

Desde ese año todos los “27 de Mayo” se rinde merecido homenaje a las madres bolivianas coincidiendo con la gesta heroica de las “Heroínas de la Coronilla”. En estos días ellas han sido nombradas por el escritor Ramón Rocha Monroy como “mujeres, madres excelsas y heroínas”.

Doña Elodia Baldivia de Ligerón ha recibido en vida importantes distinciones por su labor como educadora y feminista; una de ellas ha sido la nominación de una escuela con su nombre.

Cerrando la presente crónica, transcribo el poema “Ternura maternal”, que me enseñaron en la escuela primaria, y que refleja el sublime amor de las madres. Los versos dicen:

“Felices los que han sentido su tierno rostro oprimido por el beso maternal.

Felices los que han dormido arrullados por las notas de su canto maternal.

Tú no puedes comprender lo que tienes, niño, ahora, lo que vale esa Mujer.

Alza tu lánguido brazo, forma con el suyo un lazo y no lo sueltes jamás, no andes en amarla escaso “cual ella nunca amarás”.

Mujeres del área rural inician su vida sexual antes de los 17

Las mujeres del área rural inician su vida sexual antes de los 17 años, mientras que las de la ciudad lo hacen después, según el encargado de Comunicación del Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud (CIES), Martín Gutiérrez.

El funcionario agregó que la edad promedio en el inicio de la actividad sexual en el país es 17 años; sin embargo, “varía dependiendo de las regiones; por ejemplo, en el área rural se inicia antes de esa edad y en el área urbana, después”.

“En el occidente inician su actividad entre los 16 y 18 años y en el oriente a más corta edad”, destacó el director nacional del CIES, Jhonny López.

Las explicaciones se desprenden de la encuesta Ejercicio Pleno de los Derechos y la Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes elaborado por el CIES y el Plan Internacional, con apoyo de la Unión Europea.

El estudio destaca también que las mujeres indígenas con lengua materna aymara y quechua, que viven en el altiplano y los valles del país, conviven con sus parejas antes de los 19 años. “No se casan, viven juntos, y eso tiene mucha relación con la vida sexual”, apuntó López.

Agregó que, en esta línea, se entiende que dos de cada diez embarazos en el país se producen en mujeres de entre diez y 19 años. En el área rural esto ocurre a una de cada cuatro mujeres.

De acuerdo con el estudio que se realizó a 1.330 preadolescentes, adolescentes y jóvenes de entre diez y 24 años, de 28 municipios del país (20 del área rural y ocho de la urbana), 14 de cada 100 mujeres de 15 a 25 años se embarazaron antes de los 19 años.

María del Pilar Chávez, responsable de Equidad, Género y Generacional del Ministerio de Educación, acotó que “muchas niñas de 12 y 13 años de octavo de primaria reciben su bono Juancito Pinto y no vuelven a clases”. Y ello puede estar asociado a los embarazos precoces, matizó la funcionaria.

En este marco, dijo que la cartera de Educación apunta que las adolescentes embarazadas tengan una baja médica de 45 días antes y después del parto en las unidades educativas.

Vida sexual

El estudio también revela que el 46% de los hombres y el 26% de las mujeres solteros encuestados son activos sexuales, datos que ascienden a 69% en el caso de los varones de entre 19 y 24 años y al 42% en las mujeres del mismo grupo etáreo.

Señala que el 7% de los hombres activos sexuales y el 15% de las mujeres activas sexuales indicaron que tuvieron síntomas de Infecciones de Transmisión Sexual en los últimos 12 meses y de ellos menos de la mitad acudió a un centro médico para pedir ayuda.

López remarcó que, debido a que la encuesta se hizo más en municipios rurales, se evidenció que los adolescentes y jóvenes tienen una gran necesidad de hablar sobre temas de sexualidad.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Claudia Cronenbold Una mujer con don de mando

Claudia Cronenbold es la máxima autoridad en Transierra, la empresa propietaria del gasoducto que transporta gas desde Tarija al Brasil. Cruceña, de profesión ingeniera industrial, casada, tiene tres hijas y desde hace varios años viene desempeñando cargos de alta responsabilidad, algo que ha sabido equilibrar con su entorno familiar para poder salir triunfante de cada desafío.
Sobre ello giró la conversación, de sus éxitos, su familia, sus amistades y sobre todo del ejercicio de poder en una firma donde el capital humano es mayoritariamente masculino.

- ¿Hace mucho que trabaja en el sector petrolero?
- Cuando egresé de la universidad trabajé en una consultora del sector hidrocarburífero, después en el Banco Económico, donde estuve cuatro años y llegué a ser gerente de planeamiento. Hace 11 años que estoy en Petrobras. He trabajado prácticamente toda mi carrera en planeamiento. Tuve la oportunidad de ir a Río de Janeiro, donde me desempeñé como gerente de esa área. Después, en un gran desafío en Bogotá, trabajé dos años y medio como directora corporativa de Petrobras y hace un año la empresa me puso el reto de liderar Transierra.

- ¿Soñó con un cargo así?
- El cargo en sí nunca fue mi objetivo, pero sí contribuir desde la posición que me toca con mi empresa y con la sociedad. Hacer la diferencia, para ver que la empresa, la calidad de vida de las personas que trabajan conmigo y el país mejoren. Ese siempre ha sido mi sueño, sentirme útil. Gracias a Dios las cosas se han dado, he tenido importantes retos, pero la parte más importante es sentir que estoy contribuyendo con mi firma, mis colegas y mi país.
- ¿Se siente en el poder?
- Creo que es una gran responsabilidad. Tengo claro que 70 familias dependen de las decisiones que tomo y para que a la empresa le vaya bien, también es importante que todos rememos juntos. Para mí, el liderazgo consiste en hacer que todas las personas den su máximo potencial.

- ¿Es muy importante el trabajo en equipo?
- Yo sola no podría hacer todo. El reto con mi equipo de trabajo es darles a ellos las oportunidades adecuadas y canalizar sus cualidades y perfiles hacia los objetivos de la empresa.

- Explíquenos ¿qué es Transierra?
- Es una empresa que transporta el gas que vendemos a Brasil a través de un gasoducto que va desde Tarija hasta Río Grande. Son 432 kilómetros de un ducto que transporta el gas que se produce en el sur del país hasta el lugar donde empalma con el gasoducto que va al Brasil. Son nueve años que operamos, acarreando el 60% del gas que exporta Bolivia sin ningún accidente, porque lo más importante en esta empresa es la seguridad y una disponibilidad del gasoducto. No podemos fallar, si lo hacemos el Estado incumple con el vecino país un contrato millonario.

- ¿Cuál es el porcentaje de mujeres que trabaja en esta empresa?
- El sector de hidrocarburos es un sector masculino, que de a poco se va abriendo para perfiles femeninos. Un ejemplo claro es que en Petrobras es la primera vez que tiene una gerente general y una presidenta. Las féminas normalmente están en las áreas administrativas y se ve muy pocas en operaciones. En Transierra el 27% de los trabajadores son mujeres. Ese es el mismo índice de Petrobras.

- ¿Cómo equilibra sus ocupaciones con sus responsabilidades familiares?
- Soy muy afortunada, mi esposo es un hombre moderno, el no me ayuda con las labores de la casa, compartimos esas tareas, que es muy diferente y la responsabilidad con nuestras hijas también es compartida. Cuando tuve la oportunidad de salir fuera del país, su apoyo fue fundamental, porque renunció a su trabajo y nos trasladamos todos. Mi hija mayor es cruceña, la otra es brasileña y la tercera es colombiana. - ¿Es fácil conciliar eso?
- En un curso que hice sobre diversidad cultural, Petrobras planteaba entender las diferencias culturales, donde se detectó que en los hombres de éxito, un 80% tiene una estructura familiar muy estable y eso les permite desarrollarse y lograr sus objetivos, mientras que en las mujeres el indicador es triste, el 80% han tenido que renunciar a una vida de familia, son solteras, sin hijos o divorciadas. Porque para nosotras es mucho más difícil encontrar una pareja que quiera conciliar el equilibrio. Me dio mucha pena ver que el 80% había tenido que escoger entre el trabajo o la casa. Gracias a Dios yo estoy en el 20% restante.

- Eso significa asignar importancia al equilibrio de roles...
- Hay muchos artículos sobre el equilibrio que se debe tener en la vida, entre la parte emocional, la familia y el trabajo, porque una persona que le dedica más tiempo al trabajo y descuida su vida emocional se va cargando de frustraciones y decae su concentración, por lo tanto su productividad.

- ¿Entonces se da tiempo para confraternizar con sus amistades?
- Me gusta el cine, es una de mis pasiones, también el buen teatro, soy muy amiguera, tengo mis juntes con mis excompañeras del colegio Alemán y con la fraternidad de mi esposo. Otra cosa que amo es jugar voleibol. De joven practicaba bastante y no me resigno a dejarlo, aunque sea una vez a la semana juego de 9 a 11 de la noche. Leo libros relacionados con mi trabajo, por ejemplo, sobre gestión que ayudan a entender a las personas, me parece que la parte humana es muy importante en la toma de decisiones.

Ella

Claudia Cronenbold Arnez es hija de René Cronenbold y Martha Arnez. Casada con Marcelo Rivero, con quien tiene tres hijas mujeres: Mariana (11), Thais (5) y Marcela (2). Es cruceña, nació el 23 de agosto de 1973, estudió Ingeniería Industrial en la UAGRM y trabaja en Transierra desde hace un año.

Madres trabajadoras recibieron premios en su día

Con la finalidad de rendir homenaje a las madres trabajadoras por su día, ayer en instalaciones del coliseo cerrado Luis Parra se llevó a cabo el acto de agasajo organizado por la Gobernación a través de la Dirección de Juventudes en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social.

Autoridades departamentales festejaron con la actuación de grupos folclóricos y ballets.
Al finalizar el acto se realizó un sorteo de canastones con productos de la canasta básica, edredones, platos, ollas, además de un refrigerio a las madres trabajadoras de: Programa de Empleo Urgente-Productivo (PEU-P), la Gobernación, organizaciones sociales, Bartolinas Sisa, Federación de Desocupadas, Plan Nacional de Empleo (Plane) y Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges), entre otras.

La secretaria de Justicia de la Gobernación, Sandra Gutiérrez Salazar, remarcó que "el deseo de ser responsables con la sociedad, nos impulsó a pedir respaldo a la Gobernación y ésta se dio cuenta que debemos ser responsables con nuestro medio, en el lugar donde vivimos, con nuestra sociedad. Hoy comprobamos que las madres trabajadoras son parte activa de esta sociedad”.

Elizabeth Rivera representante de Género y Generacional dijo que en la ocasión se apoya a las madres que ganan entre 10 a 15 bolivianos diarios y deben distribuirlos para criar a 7 hijos.

martes, 29 de mayo de 2012

Rige ley contra la violencia política hacia las mujeres

El presidente Evo Morales promulgó anoche la ley de acoso y violencia política contra mujeres que incorpora dos nuevos tipos penales: acoso político contra las mujeres, sancionado con dos a cinco años de cárcel y violencia política contra las mujeres, de tres a ocho años de presidio.Morales dijo que “esperamos que sea un gran aporte de nuestra Asamblea Legislativa Plurinacional, tanto diputados y senadores esperamos que esto nos permita mayor participación de nuestras compañeras”.

La norma entra en vigencia después de al menos diez años después de que se presentó el proyecto como consecuencia de constantes hechos de violencia y acoso contra mujeres.

Según el Mandatario, incluso, en la dirigencia sindical existe acoso contra las mujeres por parte de los hombres y no solamente en los gobiernos autónomos.

La ley promulgada anoche define al acoso político como los actos de presión, persecución, hostigamiento o amenazas en contra de una mujer candidata, electa, designada o en el ejercicio de la función político-pública o de sus familiares durante o después del proceso electoral que impidan el ejercicio de sus derechos políticos mientras que la violencia política como los actos o agresiones que causen daño físico o psicológico en contra de una mujer candidata, electa, designada o en el ejercicio de la función político-pública o en contra de sus familiares para coartar, suspender o impedir el cumplimiento de sus funciones.

lunes, 28 de mayo de 2012

Trica de luchadoras madres recibe hoy sus distinciones

Esta noche, a las 20:00, el salón Colonial del Comité pro Santa Cruz se vestirá de gala, por el homenaje a las madres cruceñas que año a año llevan a cabo las damas del Comité Cívico Femenino.

Las distinguidas de esta versión son Betty Olmos de Landívar, una empresaria y madre de seis hijos que ha estado siempre involucrada en labores sociales y humanitarias;

Luisa Picaneray Chiqueno, madre de diez y líder de su comunidad ayorea e inquieta luchadora por la salud; y por último, María Dory Vaca, docente en educación para el hogar que aportó al crecimiento económico de Minero.

Ellas ‘brotarán pecho’ representando a todas las madres.

A tres años de la ley, el bono "Juana Azurduy" no llegó al área rural

A tres años de la promulgación de Decreto Ley 066, (3 de abril de 2009), el Bono "Juana Azurduy", "no benefició a las madres gestantes del área rural", afirma Francisca Alvarado, autora del proyecto. Pese a diversos intentos de mejorar el mismo sobre todo en temas administrativos, como la implementación de modalidades de pago en el área rural, y debido a la poca accesibilidad a algunas zonas, lo que provocó retraso o la no cancelación de este beneficio.

Así también lo reconoce el Gobierno, en muchos de sus reportes ratifican; que "para alcanzar este beneficio, algunas madres tuvieron que atravesar muchas dificultades. Entre los problemas más comunes estuvo la falta de cédula de identidad de la madre, por ejemplo. Otro es el tema de la mala inscripción y registro por parte de funcionarios de los municipios, quienes en muchos de los casos llenaron con errores los documentos, como el cambio de nombres y apellidos, ocasionando muchos problemas".

Para Francisca Alvarado: "En los tres años que tiene el proyecto los resultados fueron dramáticos sobre todo en el área rural, cuando visitamos las provincias de, Charazani en La Paz, Independencia en Cochabamba, o Chipaya en Oruro, y preguntas si han recibido el bono a las mujeres gestantes o alguna señora con su hijo de 6 años, ellas contestan que no saben de qué se trata".



BUROCRACIA EN EL PROCEDIMIENTO

Lo que pasa es que el procedimiento de cancelación ha sido muy burocrático, sostiene Alvarado: "Por ejemplo en una comunidad lejana, de un área dispersa, donde no existe una posta, o no hay médico, las mujeres no están acostumbradas a visitar un hospital". Además existe una condicionante, "para recibir el bono uno de los requisitos es que la mujer gestante debe ir a su respectivo control en los hospitales, pero ellas tienen miedo, porque reciben maltrato, les riñen o son discriminadas, esto les aleja del hospital".

Otro es el tema cultural, "las madres del área rural están acostumbradas a visitar a las parteras populares, porque en ellas depositan su confianza, me pregunto ¿cómo valorar el trabajo de las parteras para que el sistema las reconozca y tengan la posibilidad de certificar el nacimiento de un niño?, el Gobierno deberá contemplar esta otra dificultad.



MUCHO GASTO PARA OBTENER EL BONO

Se dice que el objetivo principal del bono fue bajar los índices de mortalidad materno-infantil, en ese entendido las madres debieran hacerse sus controles médicos respectivos. Significa que por cada una de cuatro revisiones recibe Bs 50; en el primer control postnatal obtiene Bs 120 y luego, cuando el bebé nace, 12 pagos bimestrales de Bs 125, hasta que el niño cumpla dos años. En total obtiene Bs 1.820.

"Pero eso queda en el papel" afirma Francisca: "Siendo además burocrático el tramite, el gasto es demasiado para ellas, me decía una hermana, tengo que viajar desde mi comunidad a la ciudad, ese es un gasto, luego hacer los trámites, significa otro gasto, son tantas las dificultades que las mujeres originarias tienen que atravesar, en la práctica no han logrado cubrir sus expectativas".

Los datos del Gobierno señalan que el bono "Juana Azurduy" canceló Bs. 219 millones en tres años, el registro de embarazadas y recién nacidos llegó a 340.021 personas durante el 2009, es decir entre el 11 de mayo y el 31 de diciembre. Pero para el año 2011 de enero a abril, el número de inscritos apenas llegó a 26.700 beneficiarios, lo que hace un total de 366.759, "significa que no están en la meta prevista que creo era de medio millón", remarca Francisca Alvarado.



POLÍTICAS PÚBLICAS

Francisca Alvarado es autora del proyecto, producto de su tesis presentada en la Universidad de Aquino para obtener el grado académico de abogada, y a partir de ello junto a un grupo de mujeres redactó y tramitó el decreto durante tres años, para luego convertirse en el Bono "Juana Azurduy de Padilla" el año 2009.

Informes sobre la situación laboral de la mujer refieren que en Bolivia a partir de la implementación del modelo neoliberal el año 1985, la presencia de la mujer trabajadora en nuestro país ha crecido, por cada 100 empleos 57 pertenecen a mujeres, pero sin derechos laborales, obteniendo ingresos económicos de hasta el 40 % menores que el varón. "Y cuando la mujer se embaraza, comienza su tragedia, las echan de su trabajo, no tienen atención médica, y lo que es peor el que juró amarla la abandona, tal parece que es malo nacer mujer", afirman algunas mujeres.

Según Alvarado, oriunda de Curahuara de Carangas, es necesario trabajar mucho más en cuanto a políticas públicas se refiere, "a partir de estrategias de desarrollo debiera considerarse simultáneamente el tema de la salud de la mujer, junto a las variables económicas, sociales y culturales".

Al proponer este proyecto quise dedicar a todas las madres del país, en particular a las madres indígenas, con algo que las beneficie, porque "mujer en tanto madre dadora de vida es el eje de la familia, una madre es capaz de brindar todo sin recibir nada a cambio, desde esta palestra les digo; madres, gracias por ser madre", finaliza.

La palabra más tierna… es mamá

En esta fecha muy especial, como es el Día de la Madre Boliviana, queremos presentarles a dos grandes artistas, que hacen una conjunción perfecta por ser madre e hija, ellas son Graciel y Lilia Magne, que desde hace varios años prepararon un álbum que se consolidó este año con la producción final, caracterizada con canciones dedicadas exclusivamente a la madre.

Graciel señaló que esta producción fue realizada en Laya Producciones, "es una recopilación de muchos temas que desde pequeña grabé con mi mamá, tenemos algunas canciones juntas, algunas que yo le dedico, composiciones de Lilia Magne y es un trabajo muy bonito".

El tema promocional titula "La palabra más tierna", según Lilia, es un título que quiere decir que la palabra más tierna es mamá.

"Es el tema promocional, sin descuidar los otros temas musicales que son especiales porque fueron dedicadas a mi mamá en principio y a todas las mamás del mundo, porque son el ser más sublime de la tierra y merecen ser homenajeada con el corazón", afirmó.En el disco también hay algunas recopilaciones. El álbum fue dedicado a la mamá, porque según Graciel es el ser que nos dio la vida y entiende a los hijos más que un padre.

La placa discográfica dedicada a la madre, es una producción que pretende valorar el significado de lo que es ser una mamá, cuyo trabajo se inicia desde que da a luz a los hijos.

"Ella da la vida a los hijos y nosotros queremos valorar con esas canciones, pero también concienciar a todos los hijos e hijas que en algún momento no valoran a su mamá y la tratan mal, por ello, con esas letras queremos que la juventud tenga más afecto hacia su mamá porque una mamá nos va a perdonar, nos va a alentar a seguir adelante y no hay ser que se compare a la mamá", indicó.

Graciel añadió que desde muy pequeña le gustó hacer música y por el impulso que le dio su madre, Lilia, es que decidieron realizar el álbum juntas, con canciones propias y recopiladas como "A ti mamá".

El disco se estrenó el jueves 24 de mayo y fue presentado oficialmente con todo el cariño inmenso expresado hacia la madre.

Este disco tiene una característica propia, porque están canciones que se grabaron hace años y donde se nota una evolución en la voz de Graciel, de una muy tierna e infantil, a una más madura.

Son siete canciones las que integran el disco: "A ti mi madre", "A ti mamá", "Gracias mamita", "Mis dos mamás", "Querida mamita", "Mi amiga es mamá" y "La palabra más tierna".



FICHA TÉCNICA

Título: La palabra más tierna

Letra y música: Lilia Magne Condarco

Intérprete: Graciel

Ritmo: Canción

Duración: 3’38"

CD Promocional: EN TU DÍA, MAMÁ…

Productora: Laya Producciones

Producción: 2012



LA PALABRA MÁS TIERNA



Mamá, la palabra más tiernas es mamá

la palabra más dulce es mamá

la palabra más suave, la palabra más hermosa

es mamá, es mamá.



Siempre está a mi lado como un ángel guardián

para cuidarme, orientarme y más

Dios bendiga y cuide a mi adorada mamá

la que me ama de verdad.



En los momentos felices,

en los momentos más tristes,

en los momentos de silencio,

en los momentos de jugar

ahí está mamá

en los momentos de calma,

en los momentos de frío,

en los momento de alegría,

en los momentos de soñar

ahí está mamá…



Qué bien, se siente cuando me abraza mamá

cuando contenta se pone a cantar

la canción que me hizo cuando yo era un bebé

soy muy feliz con mi mamá.



Mamá, la persona más noble y leal

es mi amiga confidente y más

valoremos y respetemos a nuestras dulces mamás

por dar la vida, por su bondad.

domingo, 27 de mayo de 2012

27 de mayo una fecha muy significativa Variedad de festejos para la persona más importante

EL AMOR DE LA MADRE, EL SER QUE NOS DIO LA VIDA, ES INCONDICIONAL.

El Día de la Madre, 27 de mayo, es una de las ocasiones especiales más celebradas en nuestro país. Grandes y chicos por igual recuerdan a este ser querido.

Los festejos revelan gran variedad de costumbres, unas más extendidas que otras, pero con muchos rasgos comunes, que destacamos.

En los colegios los estudiantes, guiados por sus profesores, preparan tarjetas y manualidades, aprenden poesías, bailes y canciones con el fin de realizar un simpático acto para las madres. Asimismo, muchos niños ahorran moneda sobre moneda para las cuotas del agasajo. Las madres son invitadas a los colegios para una presentación muy especial en la cual usualmente los niños ofrecen un pequeño regalo, torta u otras delicias a su respectiva mamá. Para muchas de ellas se presentan problemas cuando se tienen varios hijos en edad escolar: ¿A cuál curso ir? ¿Cómo desilusionar a los niños que esperan agasajar a su mamá? A veces ayudan las abuelitas, las tías o el papá. Otras veces, se puede ver a las mamás corriendo curso tras curso, llevando las bolsas con los presentes y trozos de torta que no pudieron terminar.

En esta fecha se festeja no solamente a la propia madre, sino también a las abuelas, hermanas, tías, primas, suegras y demás allegadas que son madres. Igualmente, en los centros de trabajo se suele dar asuetos por ese día (por lo menos media jornada) para permitir a las familias un tiempo de reunión.

Es costumbre visitar a las agasajadas y celebrar con una comida especial, sea desayuno, almuerzo, té o cena, que las madres no tendrán que preocuparse en preparar. Así, los hijos y el esposo son los tácitamente encargados de las labores de casa en esta fecha especial.

El comercio despliega en esta ocasión extensas campañas publicitarias y muy variadas ofertas. Como preparación para cualquier otro día festivo, éste mes también estuvo saturado por un intenso bombardeo de anuncios de productos comerciales y servicios, como los muy variados regalos, que resaltan las grandes diferencias económicas.

En una ciudad donde coexisten distintas realidades económicas, las circunstancias pueden ser completamente distintas unas de otras: mientras unas madres celebraran con sus hijos un día feliz y despreocupado, otras se encuentran trabajando arduamente, aprovechando esta ocasión para ganar algo de dinero.

Para las florerías, tarjeterías y pastelerías es uno de los meses de mayor venta, comparable al 21 de septiembre, día del amor, los estudiantes y la primavera. Igualmente, se incrementan las ventas de los comercios dedicados a la mujer, como vestidos, blusas y ropa en general, artículos o servicios de cuidado personal y electrodomésticos, aunque éstos últimos no son necesariamente beneficiosos sólo para la mamá.

Es de esperar que el comercialismo no invada el espíritu de esta celebración, que resalta el amor más puro de la vida.

!!! Felicidades a todas las mamás ¡¡¡

Madres recicladoras trabajan toda la noche en la basura

En La Paz, la basura que se produce diariamente pasó de 480 toneladas a 520 toneladas en toda el área urbana. De acuerdo a datos de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema) un 59,95% del total de desperdicios sólidos, es basura orgánica. Es en el restante 42,05% que empieza la historia de Isabel Mayta y Tomasa Fernández, que al igual que 25.000 familias de la ciudad viven del recojo de material reciclable como las botellas pet (tereftalato de polietileno).

La jornada comienza a las siete de la noche. Hasta ese momento, Isabel y Tomasa, como muchas señoras de la ciudad, se sientan a esperar que la gente comience a sacar la basura. En ocasiones alguna vecina les regala ropa, pero es más usual que les regalen sólo despojos. Alrededor de las ocho, comienzan a seleccionar la basura.

Se acercan más personas a dejar las bolsas de basura pero pocas las saludan, es más común escuchar insultos. “Algunas señoras nos ven y dicen estas indias cochinas que hurgan la basura…pero de algo tenemos que trabajar” afirma Isabel. Es “hurgando la basura” que Isabel logró que sus cuatro hijos estudien, como ella cuenta orgullosa, “este año va a salir el mayor profesional, los otros dos también están por salir”.

Para muchas mujeres de Bolivia, las condiciones de trabajo no son importantes mientras posibiliten la crianza de sus hijos. Es por eso, que aun trabajando entre basura los ojos de ambas mujeres se llenan de orgullo cuando hablan de los logros de sus hijos.

Tomasa, de 47 años, tiene cinco hijos y fue por la necesidad de alimentarlos que comenzó con este trabajo, “he empezado a buscar basurita, ropita, a veces no tenía para comer entonces iba a la Rodríguez a ayudar a las señoras que venden, entonces me regalaban verduritas, yo lavaba y le daba de comer a mis hijitas”.

Ante la falta de un trabajo mejor, su hija mayor decidió emigrar a Argentina. No puede evitar las lágrimas cuando habla de ella, “mi hijita es bien trabajadora, sabe cocinar, sabe cosechar, todo. Ella no conseguía trabajo aquí, por eso se ha ido”.

Isabel y Tomasa señalan que por un kilo de botellas de plástico les pagan alrededor de 25 bolivianos, pero que para juntar un kilo de botellas tienen que trabajar casi toda la noche. También recogen papel pero, por su peso, prefieren limitar su acopio. Isabel ríe mientras cuenta “una vez me he caído del micro por el peso y nadie me ha querido ayudar. Por eso los choferes no nos quieren llevar”. Tomasa le da la razón y comenta que por eso prefiere caminar pese a vivir en una zona alejada.

Mujeres masonas

Son muchas las historias, los mitos y leyendas que hay en torno a la masonería. Fue, por mucho tiempo, una logia absolutamente secreta. Suele decirse que se trata de una organización que promueve a sus integrantes en altos cargos de poder político y económico. Fueron masones Simón Bolívar y José de San Martín. La masonería apoyó la independencia estadounidense y se cree que también Winston Churchill, uno de los grandes líderes de la Segunda Guerra Mundial, era uno de sus iniciados. Pero en los últimos años las logias masónicas han abandonado poco a poco su carácter de estricto secreto y se han dado a conocer al mundo.

Hoy la masonería también está abierta a las mujeres. En Bolivia, desde hace cinco años funciona la Gran Logia Masónica Femenina y Altagracia Uriondo (nombre ficticio) es su Serenísima Gran Maestra.

¿Qué significa ser la Serenísima Gran Maestra?, le pregunto. Altagracia, una mujer amable, mesurada, que irradia seguridad, sonríe antes de dar una respuesta y habla de manera pausada: “se llama así porque ha sido elegida entre sus iguales, por otras maestras. Ser ‘Serenísima Gran’ no significa ser ‘lo máximo’. Tiene que haber un rótulo, como en todo, y ese rótulo me lo han dado mis hermanas maestras y yo me debo a ellas. Sí es el grado máximo en Bolivia, pero no es eterno, tiene sus tiempos. Es un trabajo para el Oriente”.

¿Qué es un Oriente?, cuestiono. “Es el sitio donde nace la luz”, responde Altagracia con sencillez. Para que se pueda constituir una gran logia, es necesario formar el “Oriente”, que consta de tres grupos o logias menores y que cuenta con personería jurídica. La Gran Logia Masónica Femenina de Bolivia es independiente de la masculina y, aunque también hay logias mixtas, no tienen conexión alguna, aunque sí hubo algún acercamiento circunstancial.

Masonas bolivianas

“Bolivia nació a la masonería femenina en 1990. Una persona muy cercana a esta logia, Julia Ballester, esposa de un masón, se trasladó a Chile, donde tomó contacto con la masonería femenina de ese país. Allí se inició y volvió a Bolivia para invitar a otras mujeres a formarse en Chile con miras a fundar logias para la masonería femenina en Bolivia”, cuenta Altagracia Uriondo, quien fue una de las mujeres que viajó a Chile para recibir instrucción. Cuenta que los periódicos viajes a Chile para cumplir con los requisitos de la formación, así como el costo económico que ello implicaba, significaron un enorme sacrificio para este nuevo grupo que trajo la institución masónica al país.

Aunque la masonería es conocida por aceptar únicamente a varones, Altagracia cuenta que la primera mujer masona, y que definitivamente abrió la logia para las mujeres, fue la Duquesa de Borbón.

“Antes estaba vedada para las mujeres. Desde 1700, en Inglaterra, se dio una apertura, pero solamente para las esposas de los masones: o sea eran grupos paramasónicos. Pero fue en Francia, cuna de la libertad, donde la Duquesa de Borbón encaminó la masonería femenina y se convirtió en la primera gran maestra. Después hubo otras mujeres que formaron masonería en otros lugares del mundo: Inglaterra, Austria, Suiza, España y luego pasó a Latinoamérica, donde se empezó por los 70, primero en México y luego Chile”, explica.

Constructoras de templos

Los tres grandes principios básicos y filosóficos de la masonería son los mismos que integran el famoso lema de la Revolución Francesa: Libertad, igualdad y fraternidad. El rito masónico que se sigue en Bolivia tiene origen francés; es el llamado “Rito escocés antiguo y aceptado”.

Cuando habla de la logia que preside, del trabajo y la visión de las mujeres masonas, Altagracia repite la palabra “construcción” y “constructora”. Explica que las masonas practican y defienden la solidaridad, el amor, la justicia. “Somos mujeres progresistas, no somos dogmáticas y somos de libre pensamiento. Defendemos la vida, estamos en contra del egoísmo, contra las personas que destruyen la sociedad. Somos constructoras filosóficamente hablando, somos obreras del trabajo para el bien. Construimos templos internos dentro de nosotros y en la sociedad que actualmente está viviendo una crisis muy fuerte. Nos interesa la libertad de expresión, debemos decir las cosas como son”, comenta.

Son muchas y diferentes las leyendas o versiones en torno al origen de la masonería. Según una de ellas, el fundador de la masonería es Hiram Abif, arquitecto del templo de Salomón en Jerusalén, construido en el año 988 a.C. Y también hay otras según las cuales el origen de la masonería se remonta a tiempos más remotos. Pero la mayoría asegura que la masonería nació entre los gremios de constructores medievales.

Símbolos esotéricos

La masonería, según explica Altagracia, es “iniciática, filosófica y, más que todo, progresista”. Sostiene que al ser iniciática entrega a sus aprendices determinados símbolos según los cuales deben regirse, así como la manera específica de entender e interpretar esos símbolos.

“Una mujer iniciada entenderá y captará las enseñanzas filosóficas y simbólicas de la masonería, para poder progresar en su vida diaria. Una persona que no está iniciada no podrá entender la simbología de la masonería porque no la vive desde dentro de la institución, la verá desde afuera, pero no la podrá vivir ni interpretar”, explica.

Los símbolos que se toman tienen un carácter esotérico, se estudia entre otras muchas disciplinas la geometría, la numerología, las matemáticas y la astrología. Pero también actualizan sus conocimientos constantemente. Según la Serenísima Gran Maestra, muchos masones expertos en física y astrología afirman que actualmente existe un décimo tercer signo y no sólo 12.

“Dentro de nuestra simbología vemos la parte zodiacal de 12 signos. Pero hay una corriente muy fuerte que sostiene que los elementos zodiacales han cambiado. Hay un decimotercer signo. Se hacen estudios sobre eso. Físicamente ha cambiado el eje de la Tierra y estamos viendo otra constelación”, dice.

Los símbolos masónicos ayudan al iniciado a sobrellevar pruebas y momentos duros en lo personal. “He tenido momentos familiares y laborales muy difíciles en los que me he aferrado a mis instrumentos y he luchado con los instrumentos que me ha dado la masonería. He podido vencer todas las dificultades que me ha presentado la vida y me he sentido dichosa de pertenecer a mi institución, porque me ha dado mucha fortaleza, me ha ayudado de la forma más simple a vencer los problemas más duros”, asegura.

El liderazgo masónico

Muchas veces la masonería ha sido vista con malos ojos por el poder político que detentaban muchos de sus integrantes, le comento a Altagracia.

“Grandes hombres han pertenecido a la masonería y ellos se han basado en los principios masónicos para tener ese tipo de liderazgo”, responde Altagracia. Añade que el fin de la masonería, y específicamente de la logia femenina, no es el poder ni político ni económico.

Se sabe que el gran detractor de la masonería fue el Vaticano. Hay bulas papales de siglos pasados que la condenan y sentencian a sus seguidores a la excomunión. Cualquier tipo estudio o inquietud “esotérica” es moneda común en nuestros días, pero en el siglo XVIII, XIX o incluso a principios de XX el simple interés por algún tema de esa naturaleza era visto como un sacrilegio.

“No discriminamos a las personas por su raza ni por su religión”, afirma Altagracia y añade que en lo que se refiere a la logia femenina se aceptan tanto a mujeres casadas, divorciadas, viudas como a madres solteras.

Dios no es Jehová, Alá o Buda: para los masones y masonas simplemente se trata del “constructor del universo”.

Recién con Juan Pablo II se dejó de condenar explícitamente a la masonería desde la Iglesia. Según algunas fuentes bibliográficas consultadas, el entonces cardenal Joseph Ratzinger se habría opuesto de manera férrea a los seguidores de esta organización.

Las masonas y el género
La gran Logia femenina de Bolivia es parte de una federación integrada por las de otros países latinoamericanos , que sostienen encuentros periódicos; entre estas organizaciones hay pactos de paz y amistad.

Su principal preocupación es la situación y el rol de las mujeres en la sociedad actual. “Las mujeres tenemos el mismo potencial que los varones, pero no tenemos la necesidad de discriminarlos ni de agredirlos. No nos enfrentamos a ellos pero tampoco nos sometemos”, afirma Altagracia Uriondo, Gran Maestra Serenísima de la Logia Masónica Femenina de Bolivia.

“Hemos analizado cuánto participan las mujeres en el desarrollo social y en el ámbito político; cuál es la influencia de las mujeres en los actuales gobiernos de Latinoamérica y cómo ellas enfrentan esto. Hemos visto que efectivamente los problemas son los mismos en Latinoamérica, ya sea en países más o menos ‘desarrollados’, con economías más o menos fuertes. Las exigencias y los deseos de acabar con la discriminación hacia las mujeres es clara y vamos a intervenir en todo lo que se pueda para mejorar las leyes y las vidas de las mujeres”.

¿Acepta la masonería femenina la homosexualidad?, le consultamos. “Si nosotros no discriminamos, tendríamos que aceptar a una mujer en su sexualidad. Eso sí se debatió acá, pero no lo hicimos con la seriedad con que deberíamos haberlo hecho. En 2013 nos reuniremos en Argentina para debatir sobre temáticas sociales y sobre cómo responde la masonería a los cambios y uno de ellos que se está viendo es éste”.

Para convertirse en masona, es necesario ser una mujer de buenas costumbres y no tener una mentalidad cerrada ni dogmática. También se precisa ser mayor de edad, pero no contar con más de 70 años. Sí hay un proceso de selección estricto y para ascender hacia grados superiores se debe estudiar los principios masónicos y cumplir con determinados trabajos. Dentro de poco, la Gran Logia Femenina de Bolivia estrenará su página web.



Hemos analizado cuánto participan las mujeres en el desarrollo social y en el ámbito político; cuál es la influencia de las mujeres en los actuales gobiernos de Latinoamérica y cómo ellas enfrentan esto.

En Bolivia, el 24% de las madres tiene un solo hijo

Patricia lo tenía bien definido. Antes de ser madre ella quería tener una profesión, establecer una relación formal, casarse y de ahí pensar en formar una familia.

Se casó a los 31 años y dos años después vino su primer y único hijo: Pablo, que ahora tiene seis. Ella quería el segundo, pero los médicos le dijeron que “no era recomendable que tenga un hijo más”, recuerda.

Patricia forma parte del grupo de mujeres bolivianas que sólo tienen un vástago y que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos de 2009, llega al 24% de las madres.

La tendencia del hijo único es la segunda de mayor importancia en el país, ya que primero están las madres con dos vástagos (28,98%); en tercer lugar se encuentran las progenitoras con tres (18,50%). Luego siguen las que tienen cuatro (8,84%), cinco (6,58%), seis (5,29%) y ocho (2,97%), según la Encuesta de Hogares realizada por el INE.

“A veces no salen las cosas como uno las planifica; sin embargo, Pablito es lo único que necesito”, afirma Patricia.

Virginia, de 36, es otra de las madres bolivianas que sólo tiene un hijo. Ella intentó embarazarse, sin éxito, desde el inicio de su matrimonio, hace ocho años.

El año pasado pudo concretar su anhelo al recurrir a la inseminación artificial. Ahora tiene a su hijo de nueve meses.

Los médicos, sin embargo, le dijeron que por su “avanzada edad” no podía tener más descendencia.

Más datos

En Bolivia, en 2009, del total de mujeres de 13 y más años de edad 2,1 millones eran madres, de las cuales el 52,76% estaban casadas.

El estudio revela además que la edad promedio de las progenitoras es de 40 años para el área urbana y 41, para la rural.

El promedio de años de escolaridad en las madres llegó a 7,46 años de estudio. En las ciudades las mamás con más educación duplican al promedio registrado en el campo,

Mientras en el área urbana las madres han estado 8,99 años en las escuelas, en área el rural el registro es de 4,14 años.

En el caso de Patricia, ella no sólo culminó la enseñanza escolar de 12 años, sino que además estudió administración de empresas en la universidad.

Un informe elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario revela que las madres bolivianas reciben un 30% de la masa salarial de las ciudades y que hay una creciente sobreexplotación del trabajo de las mujeres que representan un 44% de la población asalariada de Bolivia, según ANF.

Una de cada diez asalariadas en las principales ciudades del país tenía un trabajo de calidad, la mayoría en el sector estatal.

“Las mujeres que trabajan por su cuenta son las mayores impulsoras de la dinámica del comercio en el país, favoreciendo la distribución a bajo precio de la producción nacional e importada y cumpliendo un rol subordinado a la ganancia empresarial”.

El monumento fue iniciado por cochabambinas

Rosa Elena Novillo Gómez recuerda que las maestras Sara Ugarte, Adela Zamudio, Lola Taborga de Requena, María Quiroga de Montenegro y Mercedes Anaya de Urquidi, motivadas por el recuerdo del holocausto que se conmemoraba a través de las apachetas cada 27 de mayo y como homenaje al Centenario de la matanza, organizaron la “Sociedad de señoritas Patrióticas 27 de Mayo” y decidieron realizar un frente común con la “Sociedad Hijas del Pueblo”, conformada por las descendientes de las Heroínas, para impulsar la construcción de la obra monumental que recordará a las futuras generaciones aquel episodio cruel de la historia de Cochabamba.

Sara Ugarte estudió con gran empeño y dedicación los detalles artísticos y ornamentales de la obra y asumió al mismo tiempo la responsabilidad de recaudar los fondos económicos para la construcción del monumento.

Dirigió personalmente la obra marchando todos los días en su “modesto cochecito, tirado por dos mansas mulitas” hacia la polvorienta y agreste colina, acompañada de su sirvienta, quien portaba una canasta en la que llevaba la merienda para servirse en el transcurso del día. “Volvía luego radiante al hogar, para relatar a los suyos, con la desbordante alegría de una niña candorosa, los avances que comprobaba”, dice la narración de Novillo.

La obra iba avanzando poco a poco, mientras su vida se apagaba lentamente, sin embargo, su delicada salud, no fue un obstáculo para abandonar la obra inmortal de sus Heroínas.

Fernando Guardia cuenta que Sara de Ugarte se contactó con el maestro escultor Pietro Piraino, entonces profesor del Real Instituto de Bellas Artes de Roma, quien recibió la comisión para realizar el monumento.

La maestra enviaba constantes cartas al escultor para describirle la Batalla de la Coronilla, según la narración Nataniel Aguirre en su libro Juan de la Rosa. El propósito de Sara de Ugarte era que el artista personifique fielmente a los protagonistas de la contienda.

Alejandro Guardia Valverde -el ayudante de Piraino- fue invitado por su maestro para contribuir directamente en la concepción del monumento, elaborando modelos tamaño natural que personificaban los tipos sociales cochabambinos que luego fueron incorporados al conjunto monumental.

El escultor Guardia fue nombrado Director Técnico de la construcción del Monumento y supervisó el ensamblaje de las figuras de bronce, que fueron traídas por carruajes desde Roma a Nápoles, por vía marítima de Nápoles a Buenos Aires y por transporte terrestre hasta Cochabamba.

La obra llegó a Cochabamba a fines de 1925 y fue trasladada desde la estación de la Bolivian Railway hasta la colina a bordo del único camión de transporte pesado existente entonces en la ciudad, conducido por los hermanos Beckmann.

Según investigaciones realizadas por el periodista Wilson García Mérida, el monumento a las Heroínas de la Coronilla fue oficialmente inaugurado el 27 de mayo de 1926 con un año de retraso, ya que por dificultades de transporte la obra no alcanzó a llegar oportunamente desde Italia, donde fue esculpida, con motivo del Centenario de la República.

La colina de San Sebastián fue escenario de un hecho heroico que tuvo los caracteres más trágicos en esa sorpresiva y desigual contienda dice la historiadora Rosa Elena Novillo Gómez.

Mujeres organizadas espontáneamente acompañadas de niños, ancianos y algunos hombres, al grito de ¡Nuestro hogar es sagrado! se concentraron en la Plaza Principal, al toque de las campanas, acudieron a recibir la bendición y protección de la Virgen Patriota de la Merced.

Las madres primerizas suelen ser las más sobreprotectoras

Con frío o calor, de mañana o de noche, Vannesa Mendoza, de 21 años, solía envolver con mantas a su pequeña Valentina, de dos. “Prácticamente, no la dejaba que le dé ni el aire”, reconoce.

La progenitora sin experiencia actuaba así para sobreproteger a su primera hija y librarla de enfermedades. No es el único caso; dos psicólogos reconocen que las madres primerizas suelen ser sobreprotectoras debido a la inseguridad y a la falta de experiencia en la crianza de los niños.

“Como este hecho trascendental que convierte a la mujer a madre implica un proceso de adaptación, que muchas veces se traduce en inseguridad por parte de los conocimientos que tiene la mujer, entonces eso conllevará a que la madre adopte un comportamiento de excesiva sobreprotección al hijo”, explica la psicóloga Margaret Hurtado, docente emérita de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Mónica Rodríguez, de 27 años, es otra de las madres primerizas que se reconoce como sobreprotectora. Ella optó por trasladar su empresa de producción audiovisual a su casa para así poder vigilar constantemente a Matías, de cinco meses.

“Está mi computadora y al lado la cuna. Es una ventaja tenerlo cerca, así estoy con él todos los días”, dice Rodríguez quien recalca que es una progenitora “súper cuidadosa”.

“Me tuvieron que hacer una cesárea de emergencia por un problema de placenta. Nació muy pequeñito y estaba delicado. Creo que desde ahí supe que tenía que protegerlo”, afirmó

Pamela Gamarra, de 29 años, también cambió su rutina de trabajo para estar más tiempo con su hijo Fabricio, de seis meses.

“Trabajo sólo en las tardes. Después, todas las mañanas le dedico a mi hijo”, afirmó la abogada independiente quien reconoce que desde que nació su pequeño “se enamoró” de él.

En ese sentido, el psicólogo y terapeuta familiar Alfredo Molina explica que es “indudable” el contacto físico y emocional de la madre y el niño. Sin embargo, “la presencia, el estar siempre ahí, es confundida con la sobreprotección”, comenta.

Según Molina, la sobreprotección es buena “hasta cierto punto” cuando el bebé no tiene ni un año. “Pero ya cuando cumplen los dos años hay que comenzar a darle más libertad, sino creamos hijos dependientes”, dice.

Conocimiento

La inexperiencia y desconocimiento juegan malas pasadas. Por ejemplo, Vanessa recuerda que a Valentina le diagnosticaron displasia de cadera, una anomalía que se da en la articulación de esta parte del cuerpo que se produce cuando la cabeza del hueso del fémur y la cavidad de la pelvis donde éste se aloja no encajan de una forma correcta.

La joven madre, sin embargo, pensó que el problema se debía a que ella envolvía a su bebé de forma excesiva.

“Me sentí culpable. Lloré mucho; sin embargo, días después el médico me explicó que al nacer por vía cesárea era normal que le dé este problema”, relató la progenitora de 21 años.

La pequeña Valentina tuvo que usar arnés para corregir su cadera. Esto desató más la sobreprotección de la madre quien, según cuenta, la seguía envolviendo como un “tamalito” para proteger la cadera de la pequeña, que en ese entonces tenía tres meses y medio.

La sobreprotección, en ocasiones, no sólo es de las madres con los niños, sino también de las parejas de las mujeres.

Tal fue el caso de Alexandra Saravia, de 33 años, quien intentó por más de seis meses quedar embarazada. El año pasado consiguió su anhelo y durante su gestación ella y su pareja extremaron los cuidados.

“Ya exagerábamos con mi novio. Que cuidado con las gradas, que cuidado con la puerta del trufi, cuidado aquí, cuidado allá, pero es que estábamos muy ilusionados”, cuenta.

Distinguen como “las Heroínas actuales” a 17 mujeres de la llajta

Barrenderas, policías, personas con discapacidad, luchadoras de judo, bailarinas, actrices y mujeres de diferentes profesiones y ocupaciones fueron reconocidas como las 17 heroínas cochabambinas de hoy.

La Asamblea Legislativa Departamental de Cochabamba cumplió ayer con la entrega de la distinción “Heroínas de la Coronilla” a 17 mujeres cochabambinas y a 12 instituciones y organizaciones, por el esfuerzo y trabajo comprometido en favor de las mujeres desde distintos ámbitos.
LAS RECONOCIDAS Apoyada en un bastón y guiada por otra persona debido a su incapacidad visual, Felicidad Soliz subió las escalinatas del teatro Achá para recibir la distinción que reconoce su incesante trabajo por mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad e impulsar la fundación de diferentes organizaciones para este sector.

Julieta Montaño, la eterna defensora de los derechos de las mujeres, fue distinguida por su lucha desde los diferentes cargos que ocupó, como diputada, contralora general de la República, de los derechos humanos y como actual directora de la Oficina Jurídica para la Mujer.

Líderes campesinas como Isabel Domínguez, Bertha Acosta Rodríguez y María Goitia también fueron distinguidas por fomentar la capacitación y participación de las mujeres en espacios de decisión.

Andreina Ponce, una niña de 12 años que muestra su pasión por la danza y representa a Cochabamba dentro del país fue reconocida como la pequeña Heroína.

Como no podía faltar en la capital gastronómica, la Asamblea premió la dedicada labor de la señora Demetria López, una anciana que a sus 81 años de edad continúa cocinando los más antojados platos cochabambinos. Comenzó cuando tan solo tenía 12 años.

Asimismo Beatriz Fernández fue distinguida por su labor de mejora de las condiciones de vida de los beneméritos de la patria y de la promoción del respeto hacia los héroes bolivianos.

La luchadora de judo, Teresa Roxana Céspedes, ganadora de varios eventos en el ámbito nacional e internacional de esa disciplina, fue destacada por su aporte como deportista y dirigente del sector.

También destacan valerosas mujeres como Ana María Arnez, Litzzy Soliz, Esther Ponce, Maura Sonia Ovando, Beatríz Fernández, Rosalía Castro, Marina Camacho, Oriette Soria Pers y Laureana Cunurana.
INSTITUCIONES Entre las instituciones reconocidas, están el Instituto de Formación Femenina Integral (IFFI), la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, las mujeres y madres policías, SokaGakkai Internacional, mujeres trabajadoras de EMSA, la Federación de personas con discapacidad, la Oficina Jurídica para la Mujer, la Federación de Vivanderas y Ramas Anexas, la Fundación Horizonte-Uspha Uspha, la Unidad Educativa “Esteban Arze” y el Comité Cívico Femenino.

Gobierno pagó Bs 200 millones a 360.000 mujeres, en tres años

Hoy 27 de mayo se cumplen tres años de la puesta en marcha del Bono Juana Azurduy de Padilla, que está destinado a apoyar a las mujeres madres de familia bolivianas. Hasta la fecha, el bono benefició a más de 360.000 mujeres y a 550.000 niños y niñas menores de 2 años de edad.

Las alcaldías son las que inscriben a las beneficiarias en los centros de salud más cercanos a su comuna.

Arminda Sánchez, oficial mayor de Desarrollo Humano de la Alcaldía de Cochabamba, dijo que ésta es una política gubernamental y que en esta ciudad las inscripciones son recibidas en las seis comunas. Los 27 centros de salud obtienen estos datos para realizar la atención correspondiente. Según la información preliminar del Viceministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia, ya fueron pagados 200 millones de bolivianos a mujeres madres y niños menores de dos años de edad, con el único fin de reducir la mortalidad materno infantil. “Creemos firmemente que el desarrollo integral de la familia ha mejorado a partir de esta política de ayuda, en la que la Alcaldía cochabambina está coadyuvando. Este bono fue creado en homenaje al Día de las Madres, a las que felicitamos hoy”, expresó Sánchez.

LOS LOGROS La Agencia Boliviana de Información difundió que la entrega de este bono logró que las madres acudan a someterse periódicamente a los controles prenatales y de niño sano en los centros de salud. Por ende, se registró una reducción de un 27.5 por ciento en la prevalencia de desnutrición en niños menores a 2 años, es decir más de 10 puntos porcentuales en comparación con la gestión anterior. La mortalidad infantil se redujo, antes era de 54 por cada 1.000 nacidos vivos. Ahora el índice es de 50 por cada 1.000 niños nacidos vivos, lo que significa que 3.300 niños salvan la vida cada año, después del bono, pues se detecta y se tratan a tiempo sus enfermedades. La mortalidad materna se redujo de 290 por cada 100.000, a 185 por cada 100.000.

sábado, 26 de mayo de 2012

Madre a tiempo completo

Muchas mujeres optan por dedicarse plenamente al cuidado de sus hijos, al menos en los primeros años de vida, o hasta edades más avanzadas, pero ¿Que se debe tomar en cuenta antes de tomar esta decisión?

Según, expresa la psicóloga Eva Oberlander antes de tomar la decisión de ser mamá a tiempo completo debe pesar los pro y los contras, "La situación puede variar ya que hay mujeres que trabajaban antes de tener a un hijo, mientras que otras deciden ser madres antes de trabajar o aquellas que el embarazo le cae por sorpresa"señala la experta al dar algunos consejos para acertar equilibradamente.

Decisión compartida. La experta enfatiza que antes de tomar una decisión las mamás deben hablarlo en pareja "Discútanlo juntos y tomen las precauciones necesarias ya que ahora no estamos hablando sólo del futuro de la pareja, sino de una nueva vida que se une al camino y la cual dependerá económicamente de ustedes por muchos años" agrega.

Mucha paciencia. "Decidir algo es una cosa, vivir con la decisión tomada es otra" recalca la especialista, "Si antes de ser madres, habían trabajado por muchos años, toda mujer debe también tomar en cuenta que la transición es difícil, así que lo mejor en este caso es tener paciencia".

Desde casa. Ahora si usted tomo la decisión de dedicarse por completo al cuidado de sus hijos y ha pasado varios años desarrollando una carrera, no la tires por la borda, dice la especialista. "Busque una actividad que la motive a mantenerse actualizada o aproveche para hacer alguna maestría a distancia. Hay muchas opciones. que se adaptan a sus oportunidades y presupuesto".

Tiempo para usted. Recuerde que el trabajo de madre a tiempo completo no es fácil, ya que tiene que estar ahí tanto a las 3 de la mañana como a las 8 de la noche, sin embargo no olvide sus necesidades personales. Le ayudará a tu salud física y mental tener un espacio propio. Ir a clase de yoga una vez al mes, a la peluquería, etc.

viernes, 25 de mayo de 2012

Asociación femenina busca mayor inclusión en medios

La asociación no gubernamental Colectivo Cabildeo, efectuó ayer el último encuentro de mujeres que trabajan en la búsqueda de un trato digno y con mayor interrelación entre las mujeres y los medios de comunicación, motivo por el cual se elaboró una propuesta basada en tres líneas estratégicas, que buscan un cambio en los medios de información, expresó la directora ejecutiva de la institución, Raquel Romero.

El ciclo de trabajo en torno al tema de medios de comunicación y la participación de las mujeres denominado “Democratizando de la comunicación”, que inició en enero de la presente gestión, concluyó con la satisfacción de haber dado un paso más para la mayor inclusión de las mujeres en los medios.

Romero expresó que lo que plantearon las mujeres de las organizaciones de la ciudad de La Paz y El Alto, con las que se trabajó, es contar con un mayor espacio dentro de los medios de comunicación el cual no debe ser estereotipado, y que ayude a recoger sus demandas y reforzar la valoración de la igualdad de género entre hombres y mujeres.

“Lo que menos se ve en los medios, a pesar de que tenemos muchas mujeres trabajando en los mismos, en una valoración, por lo que se busca la apreciación de su trabajo en dichas instituciones y tomar una mayor importancia de la participación de las mujeres en la toma de decisiones en otro ámbito que es el político”, señaló.

La representante expresó que después de un año de trabajo en la temática se llegó a elaborar una propuesta, para que sea tomada en cuenta en las instituciones de comunicación. Por lo que señaló que el documento se entregará a las autoridades encargadas de la comunicación en el país y a los diferentes medios de información.

El proyecto que ese dará a conocer cuenta de tres ejes motores: la búsqueda del empoderamiento de las mujeres, el relacionamiento de los medios y las mujeres, y obtener políticas a nivel gubernamental que ayuden al cambio.

Rumbo al 27 de mayo, destacamos a tres ejecutivas, que se las ingenian para cumplir su rol de madres.

Dicen que más vale la calidad del tiempo que la cantidad, eso es lo que estas tres lindas mamás les dan a sus retoños. Ellas son destacadas ejecutivas de nuestro medio, quienes a pesar de estar todo el día trabajando, comparten y disfrutan con sus hijos.

Se estrena. La exmodelo y presentadora de televisión, Krishna Suárez, es ejecutiva de Belcorp, esta actividad la combina con su rol principal. Ella es mamá del pequeño Salvador Ameri

(6 meses). Su trabajo abarca también los horarios nocturnos y es por ello que muchas veces se lo lleva a trabajar en la noche y hasta a Cochabamba ya se ha ido con el pequeño por motivos de trabajo. ¨En vez de ser una carga para mi, las chicas lo alzan y me lo piden, Salvador es muy cotizado¨, contó.

Con dos hijos. La destacada empresaria Roxana Schayman, es mamá de Diego (17) y María Bruna (12) Téllez. Se destaca por ser una mamá joven y cuenta que su hijo también quiere tener sus hijos joven. ¨Tengo poco tiempo, pero en el momento que lo tengo le doy calidad de tiempo, mi relación es netamente de amistad¨, confesó la rubia. Afirma que aprende día a día de sus dos amores.

Reinas de su hogar. Ella es ejecutiva de Tropical Tours, Mónica Arzabe tiene dos bellas hijas Flavia y Ángela Foianini, que son su razón de vivir. "Flavia y Ángela son la bendición más grande que Dios pudo enviarme, son mi riqueza infinita porque valen más que los millones que pueda ganarme en la lotería, ya que son mi fuente inagotable de fe, así se expreso está orgullosa mamá y abuela de Ángelo Mazzone.

Damas benianas forman el grupo Por Amor al Beni

Un grupo de damas residentes benianas en nuestra ciudad ha formado la agrupación Por Amor al Beni (PAB), que tendrá como objetivo principal ayudar a quienes llegan, desde aquel departamento, a Santa Cruz.


Hoy a las 21:00, las damas de PAB llevarán a cabo una fiesta en la sede de la fraternidad Riberalta, donde presentarán oficialmente a la agrupación.

La primera celebración de la jornada dedicada a la mamá fue organizada por Anna Jarvis el 10 de mayo de 1908 en los estados de Virginia del Este y Filadelfia (EEUU)

Se cuenta que el Día de la Madre se inició en la Grecia antigua y Roma, en el año 250 antes de Cristo, donde le rendían honor a Rhea, la progenitora de Júpiter, Neptuno y Plutón.
Los romanos llamaban a esta celebración La Hilaria. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se hacían ofrecimientos.

Cambios
Los primeros cristianos transformaron esta fiesta en honor a la Virgen María. En el santoral el 8 de diciembre es la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que se mantiene como Día de la Madre en algunos países como Panamá.
En el siglo XVII, en Inglaterra tenía lugar un acontecimiento similar, que honraba también a la Virgen. Se denominaba Domingo de las Madres.
Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus mamás.
Más tarde empezaron a preparar una torta especial, llamada Servir a la madre, un acto festivo en su honor.

La nueva época
La estadounidense Ana Jarvis, de Filadelfia, tras la muerte de su madre en 1905, muy apenada por su pérdida, se dio cuenta de que los niños usualmente no demostraban el aprecio a sus progenitoras mientras aún vivían, y formuló un proyecto de celebración del Día de la Madre en el aniversario del deceso de su mamita, que era el segundo domingo de mayo.
El presidente Woodrow Wilson firmó la petición del proyecto de 1914 que proclamaba el Día de la Madre como día de fiesta nacional, que debía ser celebrado el segundo domingo del mes de mayo. Le siguieron otros países en este acontecimiento sentimental que no tenía otro fin que rendir homenaje a esa mujer que ha dedicado toda su vida con amor para que pudieran crecer sus hijos
A diferencia de otros lugares en los que a la madre se la festeja el segundo domingo de mayo, en Bolivia es el 27 de mayo, fecha elegida para recordar a un grupo de valerosas mujeres que luchó en La Coronilla de Cochabamba contra el dominio español.

Punto de partida
El 8 de mayo de 1927 el presidente Hernando Siles dictó la Ley del Día de la Madre.
Desde entonces oficialmente ya no únicamente se le rinde tributo a la mamá el 27 de mayo, sino todos los días de este quinto mes del año.

Ser madre

Una vez el Arzobispo de Denver (Estados Unidos), Charles Chaput, en uno de sus mensajes que fue difundidos por todo el mundo dijo: "La fertilidad es la bendición original dada por Dios al hombre y a la mujer. Es un don divino. Los dones están pensados para ser dados y recibidos gratuitamente; nunca rechazados por una parte, y nunca reclamados por otra. La anticoncepción rechaza el don de la fertilidad. Las tecnologías reproductivas lo reclaman".

Observen la diferencia que se marca entre la anticoncepción provocada y lo que busca la tecnología para que las mujeres tengan frutos.

Y, para los que no creemos en las casualidades, sino en el designio de Dios, justamente en esta edición les contamos el caso de una señora que al filo de sus 40 años acudió a la tecnología en procura de consolidar su anhelo de ser madre. Lo consiguió. Hoy nos narra su historia, hecho que nos permite reflexionar en el sentido de que la maternidad es verdaderamente un don divino.

Aparte de todo y considerando el acelerado ritmo que se vive en la actualidad hasta el punto de dar la impresión de que los días fueran más cortos (ya estamos en mayo y parece que ayer fue Año Nuevo, escuché decir por ahí) se llega a otra conclusión definitiva y contundente: ser madre hoy no es tarea fácil. ¿Por qué? Por la sencilla razón del efecto de la globalización que produce constantes cambios sociales, corrientes culturales contrarias a la familia, y a ello se suman los problemas que se originan por la situación del país que, cuando incide en lo económico, afecta al sustento del hogar. Por eso no es fácil.

Las invito a escribir sobre lo que es ser mamá actualmente, en esta sociedad convulsionada por los antivalores, con la promesa de publicar sus opiniones, pero que no excedan las 20 líneas.

Felicidades a todas las madres. Que Dios derrame abundante bendiciones en todos los hogares. Es mi sincero deseo.

Oswaldo

jueves, 24 de mayo de 2012

Homenaje a las Heroínas de la Coronilla

La bella ciudad de Cochabamba florida por un inmenso vergel, rodeada de campiñas de donde flotan perfumadas y efluvios se vestían de gala por los festejos del Bicentenario de la defensa Heroica ante el asedio de las tropas del General realista Manuel de Goyeneche.

La ciudad de Cochabamba estaba desguarnecida por las batallas que sostuvieron los patriotas de la cuidad, casi todos los Hombres habían fallecido y aquel Glorioso “27 de Mayo de 1812”, solo quedaban en la Ciudad, Mujeres, se reunieron todas ella en una explanada de la colina de san Sebastián o Coronilla y estaban dirigidas por la anciana Manuela Gandarillas, jóvenes y niños muñidos de palos y piedras se preparaban para el asedio de las tropas de Goyeneche, la matanza fue cruel e inhumana, muriendo todos ellos en defensa de la Patria. Este heroísmo impartió a todo ala comunidad nos solo el nacional, sino Internacional. El primer Homenaje recibían las valientes defensoras en una guarnición militar de la Republica de Argentina, donde cada día el oficial de Turno al llamar la lista de los asistentes de la Guarnición preguntaba ¿Están presentes las Heroínas de la Coronilla?. Y el alto Oficial respondía “No gracias a Dios todas han muerto por la Patria”.

Hacia falta en Cochabamba un Homenaje imperecedero a estas valientes heroínas y el año 1923 en Cochabamba se organizo el Comité “Sociedad Hijas del Pueblo” conformado por los legítimos Herederos de las Heroínas de la Coronilla, este comité estaba presidido por la Dama Cochabambina Doña Sara Ugarte de Salamanca, gracias a cuyo empeño y el de su comité lograron sensibilizar a las Autoridades de la época para la erección del Monumento. Cansada de las diversas negativas de la Autoridad de esa época s solía acudir a una Audiencia, fue con las Damas de su .Comité a solicitar una vez mas la urgente Audiencia, fueron recibidas por la Secretaria de la Autoridad y cuando pregunto a las damas asistentes a quienes debía anunciar doña Sara Ugarte de Salamanca, ante el asombro de la Funcionaria y las Damas de su Comité, manifestó con voz clara, fuerte y vibrante “A las Heroínas de la Coronilla” fueron recibidas por la Autoridad a quien le indicaron; La urgencia de la construcción de un Monumento a las “heroínas de la Coronilla” quienes por su valeroso sacrificio merecían un Homenaje imperecedero, que su Comité ayudaría reuniendo fondos económicos para cooperar al costo de la Obra, sensibilizando a las vendedoras de mercados, artesanos y otras personas de recursos económicos. Ante las persuasivas palabras de la Señora Salamanca, la Autoridad acepto para iniciar dicho proyecto. Doña Sara de Salamanca fue la mas inquieta para lograr este Proyecto dando ejemplo a las Damas de su Comité, buscaba a personas de recursos económicos y le decía con fina astucia “Fulanito te noto últimamente muy retraído, ¿porque no te actualizas ingresando a la lista de Benefactores que están dando su aporte voluntario para cancelar el costo del “Monumento de las Heroínas de la Coronilla”? y así lograba engrosar el monto económico de su Comité. Luego de tantos esfuerzos el año 1922 la replica original del Monumento a las “Heroína de la Coronilla” fue esculpida en bronce por el Escultor Italiano Pietro Pierino., quien se inspiro en la Obra “Juan de la Rosa”, del Escultor Cochabambino Nataniel Aguirre, por su contenido humano, este Monumento muestra el heroísmo y amor a la libertad de las Mujeres Cochabambinas en la época Colonial.

Merecen Felicitación especial las actuales Autoridades Cochabambinas, el oficial de Cultura y otras autoridades que hace meses viene trabajando para restaurar el Monumento, los retablos y el arreglo general de la zona de la colina de San Sebastián para hacerla un vergel con plantas y flores que sea un centro turístico prestando relieve a esta importante zona histórica. El próximo 12 de mayo en los actos de conmemoración al Bicentenario de las “Heroínas de la Coronilla”, será de gran realce con la participación de Autoridades Nacionales y del Exterior, al respecto la Directora de Cultura de la Gobernación de Cochabamba Estela Rivero indico que el Vicepresidente de la Republica de Argentina estaría presente reemplazando a la Excelentísima Presidenta Doña Cristina Fernandez, quien por sus recargadas funciones delego su representación a su Vicepresidente, también fue invitada la Alcaldesa de Lima Doña Susana Villaran, quien aseguro su concurrencia. En honor a su Heroísmo de las Mujeres Cochabambinas el “27 de mayo se celebra en Bolivia el Día de la Madre”.

Donde esta Crónica gentilmente publicada por la Revista Femenina de El Diario, me adhiero a este festejo en Honor a las Heroínas de Cochabamba, que merecen nuestro reconocimiento y admiración por la defensa de la Patria y la consolidación a las luchas libertarias del Alto Perú.

Grendel una corporación donde gobiernan las mujeres

Grendel Corporation es un novedoso emprendimiento de Magdalena C. Ayoroa, quien además de ser esposa, madre, profesionista y empresaria, tuvo el sueño de comenzar un proyecto con la creación de un negocio vía online que hasta el momento le ha dado réditos convenientes y le ha permitido llegar a la mujer boliviana en diversos puntos del país.

“Bajo el eslogan las mujeres son las que gobiernan el mundo, que desde luego no lo digo en un sentido feminista sino, porque básicamente la mujer es la raíz de un buen hogar, un buen negocio y todo parte de ellas hasta la vida misma. Cuando tuve a mi hija aumente 40 kilos y me costó rebajar, ahí nace la idea de hacer algo para que las mujeres puedan verse y sentirse mejor consigo mismas y mejorar así su calidad de vida”, recordó Corzón Ayoroa.

PRODUCTOS

Grendel Corporation es una empresa que oferta por internet una gama de productos naturales para adelgazar, además de contar con una línea de accesorios para dama denominada “Rafaela Fashion Delivery”.

PERFIL

Ana Magdalena C. Ayoroa es Comunicadora Social especializada en Periodismo de Investigación que concluyó sus estudios en la Universidad de Hamburgo (Alemania). Ejerció el periodismo en medios radiales y televisivos reconocidos, pero por motivos personales dejo esta labor. Posteriormente realizó emprendimientos propios cómo la creación de Grendel Corporation el 2011. Nació en La Paz y se casó con Guillermo Morales y ambos tienen una niña de 2 años de edad llamada Rafaela Morales C., que es su tesoro más preciado.

El arte de ser madre

Jugar con los colores y aprovechar el talento con el que nació y fue desarrollando, permite a Roxana Crespo llegar al mundo con su arte, sin dejar de lado la tarea de acompañar en el proceso de crecimiento de sus hijos.

F. ¿Cómo te inicias en el campo de la pintura?

R.C. Egresaba del colegio, era tímida y mis palabras se plasmaban en colores y dibujos. No necesitaba interlocutor que esté o no de acuerdo conmigo, las elementales figuras y dibujos en mi cuaderno eran la respuesta. El silencio está en el entorno del artista que de pronto exhibe su obra rompiendo su aislamiento. Jugar con colores y formas ha sido siempre mi contento, también mi refugio y mi razón.

F. ¿Ha interferido tu labor de madre en tu vida profesional?

R.C. El crear formas y colores estaba en mí, todas las circunstancias acomodo a mi temperamento. El ser madre de dos hijos, hoy ya jóvenes, fue el mejor regalo que me hizo la vida, ellos son mi mejor obra y mis mejores amigos. Creí que uno de mis hijos sería artista, los dos hacían sus cuadros en mi taller, uno mejor que el otro a mi parecer, ahora ninguno es pintor. Mi quehacer ha estado en sus vidas siempre presente con gran aprecio y orgullo.

F. ¿Encuentras en la pintura un recurso para ampliar la maternidad?

R.C. El misterio, el gozo, el asombro de ser mamá, no compite con la maternidad, es la naturaleza que nos protege, no sé si amplía o reduce la felicidad de poder pintar y de poder amar sin condiciones al ser que se ha traído al mundo. Tal vez, sí, agradecer.

F. ¿Es la pintura una expresión en la que se puede desarrollar el ser madre?

R.C. El expresarse en cuadros, el imaginarse nuevos mundos, el soñar despierto, acumula energía para vivir y dar paso a las grandes perspectivas que la madre anhela para el hijo.

DEL REINADO AL DON DE SER MADRE

* Claudia Azaeda fue Miss Litoral 2003 y ese mismo año la coronaron Miss Bolivia Tierra. Tiene una niña de dos años de nombre París Alexa y se considera una madre consagrada a lsu familia.

* Viviana Méndez, Miss Bolivia Mundo 2005 y ex reina del Carnaval, casada con Luis Brown y madre de Luciana.

* Helen Aponte, Miss Bolivia Mundo 2003, tuvo una destacada participación en el Miss Mundo, donde se ubicó en el grupo de finalistas, ahora casada con Juan Carlos Zambrana Gutiérrez, es madre de tres niños.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Proyectan expansión de mujeres “Bartolinas”

La organización de Mujeres Quechuas Originarias Bartolina Sisa de Potosí “Bartolinas”, continuará con el trabajo de fortalecimiento institucional y político a sus regionales así como la extensión
de esta organización en más provincias del Departamento de Potosí. Ése será el reto para las nuevas liderezas que fueron elegidas el fin de semana, informó la ejecutiva saliente, Trinidad Rojas.
El Congreso Ordinario de esta organización, concluyó la noche del domingo eligiendo al nuevo comité ejecutivo de Sonia Chiri y Dora Flores, ambas de la provincia José María Linares.
El evento se desarrolló en Turuchipa, municipio de Ckochas, provincia José María Linares. La gestión de este comité será por dos años, según estatuto y deberá cumplir la misión de amplificación de las “Bartolinas” y defensa de los derechos de las mujeres campesinas.
“Durante mi gestión hemos logrado ampliarnos a las provincias de Chayanta, Linares y Cornelio Saavedra; por lo tanto, el nuevo comité ejecutivo debe cumplir ese trabajo, todavía queda pendiente por ejemplo la inclusión de la provincia Antonio Quijarro”, dijo la exdirigenta.
Rojas ratificó el apoyo incondicional de este sector al proceso de cambio y al Gobierno de Evo Morales.

Pamela Fernández “Almuerzo cada día con mi papá en la cárcel”

“Fue algo muy difícil y drástico, nunca me imaginé ver a mi padre preso. Esto cambió mis planes y mi vida dio un giro de 180º

El sufrimiento de ver a su progenitor tras las rejas ha templado su carácter y fortalecido su fe en que su incesante lucha por su liberación no es en vano. Ella es Pamela Fernández Soria, la hija menor del exgobernador de Pando, Leopoldo Fernández, que se encuentra recluido desde hace cuatro años en el penal de San Pedro.
Su esbelta figura llama la atención entre los centenares de trabajadores y autoridades que circulan por los ascensores o las graderías del Palacio Legislativo. Me percaté que el acento de su voz y su fisonomía contrastaban con el clima gélido de un día lluvioso en la sede de Gobierno. Trabaja como asesora del senador de Convergencia Nacional, Roger Pinto.
A pesar de esta oportunidad que le dio el jefe de bancada de la oposición, para aplicar sus conocimientos en un proyecto en pro de los presos políticos, sus ojos delatan la tristeza de su alma, aunque con la firmeza de su voz intenta demostrar lo contrario. O será como ella dice: “ahora es más soportable que en un principio… tal vez me acostumbré pero nunca me resignaré”.

- ¿Le tocó ser el rostro más visible de las Fernández, tras el arresto de su padre?
- Me tocó desempeñar ese rol porque cuando sucedió aquello, la única que podía hacerse cargo de la lucha en todo su conjunto era yo, porque no tenía familia, hijos y responsabilidades. Por eso es que llevé a cabo este movimiento, además de ser la única que le interesa estar en contacto con los medios de comunicación. Mis hermanas son más hogareñas y tienen sus compromisos.

- Desde los sucesos de Pando, ¿todas viven ahora en La Paz?
- Dos de las cinco hermanas vivimos en La Paz y tres en Cobija. Mi madre está conmigo también acá (La Paz).

- ¿Cuándo empezó el drama de su familia?
- El 11 de septiembre de 2008 se suscitaron los acontecimientos de El Porvenir. Y fue entonces cuando empezó todo esto que estoy viviendo. Recuerdo muy bien, precisamente ese día me estaba yendo a vivir a Boston (Estados Unidos). Tengo todavía el boleto del avión como un mal recuerdo, pero un recuerdo al fin.
Me había matriculado para hacer una maestría, porque siempre me interesó especializarme en marketing político. Quería manejar las campañas de los candidatos. Pero el 16 de septiembre lo toman preso a mi padre. Fue secuestrado de una manera cobarde, por un centenar de militares. Entonces adopté la decisión de quedarme, a pesar que tenía cancelado el 20% en la universidad de Boston.

- ¿Le interesaba la política como una forma de seguir los pasos de su padre?
- Nunca me había interesado el tema de la política, en la que yo sea el rostro, pero sí poder manejar la campaña de algún candidato. Por eso me estaba yendo a hacer la maestría en Boston y sucedieron todos estos hechos que son de conocimiento público. En ese momento olvidé el viaje y decidí ponerle el hombro a mi padre, que había sido siempre el pilar de la familia. Por eso dije: me quedo y voy a llevar a cabo esta lucha por mi papi, porque si Dios me está poniendo estas pruebas, él me ayudará.

- ¿Cómo interpreta el giro que dio su existencia?
- En septiembre van a ser cuatro años. Fue un cambio totalmente drástico, nunca me imaginé vivir lo que estoy pasando. Cambiaron mis planes radicalmente. Mi vida sufrió un giro de 180º. Vivir en La Paz era algo que no estaba nunca en mis planes y sin embargo tuve que hacerlo para acompañar a mi papi. Fue un cambio muy duro. En su momento costó más de lo que cuesta ahora. Pero creo que todo ser humano es un animal de costumbres y al fin y al cabo ya me estoy habituando a esto, no resignándome, porque sigo luchando y no voy a descansar hasta ver a mi padre en libertad y en casa con su familia.

- ¿Cómo se siente por abandonar sus objetivos?
- Tristeza. Tenía tantos planes, pero todo cambió de repente, aunque como digo, ahora es mucho más llevadero de lo que fue en su inicio, porque no era lo que quería.
Yo me imaginaba haciendo mi maestría en Estados Unidos y quizá trabajando en un organismo internacional, algo que iba con mi carrera que culminé en Santa Cruz.
Esos eran mis planes quedarme por allá, dos, tres o cuatro años.
- Estos cuatro años cargando una cruz, es obvio que la hicieron madurar de golpe...
- Es impresionante pero así es. Siempre que tengo la posibilidad de hablar digo que definitivamente era una niña, la menor de la familia, la adulada. Mi mundo era color de rosa. Todo lo que quería lo tenía y no solamente en el aspecto económico, sino que trataban de darme gusto en muchas cosas. Mi vida había sido fácil, si se lo puede llamar así, hasta esa edad, por eso fue un golpe tremendo. Sentir que no sabía hacer algo sola, porque siempre mis padres con su proteccionismo nos facilitaron todo, me dolió. Eso tiene su lado positivo y también la parte negativa. Me costó mucho, al igual que a mis hermanas, enfrentar esta injusticia. Estábamos acostumbradas a que nos resuelvan las cosas. Pero si se le puede sacar algo positivo a esto, es que me ha ayudado bastante a ser una persona autosuficiente.

- ¿Qué rescata del giro que dio su existencia?
- El haber logrado ser independiente. Esa era una de las principales cosas por las me quería ir a Estados Unidos, para crecer como persona y madurar; más allá de crecer en mi ámbito profesional, pero nunca se sabe lo que tiene Dios preparado para uno. Al fin y al cabo era para el mismo objetivo lo que me cambió el rumbo, obviamente con dolor, con sufrimiento.
Este es el camino que Dios escogió para mí, para que cumpla mi objetivo y es así como lo conseguí.

Ella

Pamela Fernández Soria nació el 18 de enero de 1984, en el hogar de Leopoldo Fernández Ferreira y Pilar Soria de Fernández, en la capital de la legendaria tierra de la goma, Cobija (Pando).
Es la menor de las cinco hijas del matrimonio Fernández Soria. Estudió hasta el bachillerato en La Paz y se graduó de Relaciones Internacionales en Santa Cruz. Trabaja en el Senado e intenta ayudar a su padre preso.

El siglo de las mujeres

Como cada vez más mujeres pasan a ocupar altos cargos y realizan trabajos y disciplinas que antes solo lo hacían los hombres, por eso es que muchos pensadores aseguran que el siglo XXI es de la mujer.

Así se ha dicho y la realidad lo confirma en la medida que va transcurriendo el tiempo.

Cuando Lidia Gueiler llegó a ocupar la primera magistratura del país, fue considerado como el gran paso para las mujeres que en Bolivia antes tenían que soportar la ausencia absoluta de respeto y reconocimiento a sus valores humanos, al punto que en lo social y político no se les permitía ni siquiera el voto.
Luego vino aquello de la asignación de porcentajes en el poder de la nación, donde el género femenino recibía el 30% de posibilidades para llegar al Parlamento.

Y la mujer comenzó a demostrar que su inteligencia emocional es una facultad muy particular que le permite ser mejores en muchos campos, como lo afirmó el siquiatra Nils Noya. “Por esa cualidad puede ser mejor médica, mejor maestra, mejor sastre, porque la sensibilidad la ayuda”, afirmó el especialista en conducta humana.

La sicóloga Tania Buzzolaro resalta el hecho de que la mujer se destaca en las universidades, en cantidad y en el índice de aprovechamiento, como lo constató hace pocos meses una publicación de PARA ELLAS.

En ese orden, en el plano del reconocimiento de los derechos de la mujer, muchos pasos se han dado en Bolivia. Un ejemplo es que el Parlamento está dirigido por dos mujeres: Rebeca Delgado y Gabriela Montaño. A ello debemos añadir las que ocupan altos espacios en la actividad privada. Y para concluir, por primera vez el Círculo de Periodistas Deportivos está dirigido por una mujer: Ana María Pereyra.

Por esto y por mucho más, el siglo XXI es de las mujeres.

martes, 22 de mayo de 2012

Al menos siete personas han muerto, una está desaparecida y alrededor de 50 han resultado heridas a causa del terremoto registrado hoy en el norte de Italia y que alcanzó los 5,9 grados de magnitud en la escala Richter, dijo el responsable de Protección Civil de la región Demetro Egli. En la fábrica de Bondeno, en la provincia de Ferrara, región de Emilia Romagna, falleció un trabajador marroquí de 29 años, que terminaba su turno a las cinco de la madrugada, y a quien le cayó una viga en la cabeza al derrumbarse la nave industrial.

Más de 350 actores, entre hombres, mujeres y niños, escenificaron ayer la Batalla de las Heroínas de la Coronilla de 1812. El escenario donde se vivió ese momento histórico de la época colonia fue la Plaza Principal.

El acto se inició a las 9:00 horas. Los actores realizaron un paseo por la Plaza de Armas con trajes de la época. Allí se pudo observar escenas de la vida cotidiana y las danzas de la época colonial.

Después, representaron el momento en que el pueblo se convulsionó con la noticia de la llegada del ejército realista y pidieron al Gobernador de entonces las armas y cañones. Las mujeres, ancianos, niños y los pocos hombres que habían tomaron las armas y se enfrentaron al ejército de José Manuel Goyeneche.

Tras el enfrentamiento las mujeres, niños y hombres fueron inmolados.

La Alcaldía de Cercado, a través de la Oficialía Mayor de Cultura y el Departamento de Patrimonio, organizaron el evento con la ayuda de la Policía, de los soldados de la Séptima División, del Centro de Instrucción de Tropas Especiales, Tumusla, diferentes colegios, grupos teatrales, institutos de ballet y la banda municipal.

HISTORIA En la Batalla de las Heroínas de la Coronilla de 1982 el ejército era de mujeres con niños y ancianos organizado al mando de Josefa Manuela Gandarillas, una mujer ciega de aproximadamente 60 años. Ese ejército estaba armado con cacerolas, palos y otras armas y fueron a la colina de San Sebastián y allí ocurrió la masacre.

El 27 de mayo de 1812 el ejército de Goyeneche mató a cientos de mujeres. Pero desde entonces, la valentía de las “heroínas” permite que se festeje el Día de la Madre bolivia- na.

La jefa del Departamento de Patrimonio, Luz Ordoñes, dijo que la escenificación y las diferentes actividades en el transcurso de la semana son parte del programa para festejar el Bicentenario de la Batalla de las Heroínas.



Aisha, a la que le mutilaron el rostro lucha por rehacer su vida

Aisha Mohammadzai ha vuelto a sonreír. Tímidamente, pero lo ha logrado. Después de ocho meses de rehabilitación y varias cirugías, la joven afgana que fue desfigurada por los talibanes lucha por rehacer su vida, informó el clarín.com que cita como fuente a La Vanguardia.

Tras conseguir asilo político en 2011 en Estados Unidos, Aisha inició un arduo camino para recuperarse de los abusos a los que fue sometida por su esposo, un talibán con el que la obligaron a casarse. A los 12 años, su familia, consumida por las deudas la prometió en matrimonio para salvarse.

Ahí comenzó el infierno para Aisha. Maltratada y abusada, la joven era obligada a dormir en el establo con los animales. El día que intentó escapar, la persiguieron, la encontraron y la mutilaron.

"Cuando me cortaron la nariz y las orejas, me desmayé. En mitad de la noche sentía como si tuviera agua fría en mi nariz", explicó Aisha. "Abrí los ojos y ni siquiera podía ver con toda aquella sangre", le contó a la periodista de CNN, Atia Abawi.

Abandonada a morir en las montañas, Aisha logró llegar a la casa de su abuelo. Allí, su padre se las ingenió para llevarla hasta un puesto de asistencia de Estados Unidos donde la atendieron durante 10 semanas. Luego, la llevaron a un refugio secreto en Kabul hasta que en agosto de 2010 pudieron trasladarla a Estados Unidos. En California, la Fundación Grossman Burn pagó por sus cirugías.

A cuatro años del ataque, y luego de que su imagen fuera portada de la revista Time, Aisha tiene su rostro definitivo.

Tras una primera cirugía en la que le pusieron una prótesis temporal, Aisha fue sometida a una nueva operación en la que le reconstruyeron su nariz y sus orejas con cartílagos y tejidos extraídos de otras partes de su cuerpo.

Pero su recuperación no ha sido sencilla. Según la edición online del Daily Mail, Aisha aún tiene altibajos emocionales por la terrible experiencia que sufrió cuatro años atrás.

Un día, Aisha tuvo una crisis emocional. Se tiró al piso, dando golpes con su cabeza contra el suelo, tirándose del pelo y mordiéndose los dedos. Sus cuidadores en el centro Mujeres por las Mujeres Afganas llamaron al 911 y pusieron a la joven que hoy tiene 22 años bajo tratamiento psicológico.

Tras ese período difícil de adaptación en Estados Unidos, Aisha estudia inglés y se enfrenta a la batalla de sobreponerse de las brutales y traumáticas experiencias que ha vivido.

La ONU estima que cerca del 90 por ciento de las mujeres en Afganistán han sufrido algún tipo de abuso en sus hogares.

La recuperación de Aisha incluye todo tipo de actividades. Desde enseñarle a manejar un presupuesto –recibe unos 20 dólares semanales, según CNN- hasta llevarla a comprar ropa y comer comida rápida.

Aisha aprendió a maquillarse, adora los zapatos de tacos altos y los jeans ajustados. Mira películas de Bollywood y videos sobre su pasado. Pinta y dibuja para sacar sus demonios de adentro. Y cada vez más, sus cuidadores aseguran que pueden verla sonreír.

Dice que cuando aprenda a hablar inglés del todo se anotará en una academia de Policía. Sueña con proteger a las mujeres.

Fuente: La Vanguardia

lunes, 21 de mayo de 2012

Mujeres, madres, heroínas

Como homenaje al Bicentenario de la Coronilla, LOS TIEMPOS ofrecerá un libro de 160 páginas escrito por Ramón Rocha Monroy, Cronista de la Ciudad. OH! conversó con él sobre este tema.



OH!: Sin duda es un libro polémico.

Polémico para los varones, que no medimos la importancia de las mujeres y de sus derechos. El libro es una divulgación de ideas ajenas, como es natural en el oficio de cronista, pero el centenar y medio de entrevistas corrobora cada una de las tesis presentadas.



OH!: ¿Cómo explica esa tesis?

Con algunos símiles. Los ejércitos están conformados por varones que no deliberan sino obedecen. Si un sargento te obliga a tomar una colina con una escuadra de 7 efectivos frente a un millar de enemigos, tienes que obedecer. Vas y te matan; te resistes y te fusilan por desertor. En cambio, no puedo concebir un ejército de mujeres que no delibere. Las líderes políticas a veces se dejan llevar por las relaciones de poder, que son invento masculino, y entonces ahogan sus atributos femeninos.



OH!: Pero los ejércitos tienen también mujeres.

A condición de que adopten actitudes machistas, entre ellas la de imponer antes que convencer, de obedecer antes que deliberar. En otras palabras, la dominación es masculina; pero la hegemonía es femenina. El hombre impone por la fuerza, por eso ha inventado el poder, la gloria, el dinero, la conquista, la caza, la guerra; en cambio la mujer delibera, discute, seduce, envuelve y convence; no domina sino dirige espiritual y moralmente. Las mujeres son cada vez más visibles en las calles y en el espacio público, pero no producen violencia sino democracia. Si dejaran que las mujeres negociaran los problemas de la coyuntura, seguramente hallarían soluciones.



OH!: Pero las mujeres todavía no tienen un 50% de participación en el espacio público.

Así es por voluntad de los varones, de la sociedad patriarcal que reserva el espacio público y hasta ayer el campo político para los varones mientras confina en el espacio privado a las mujeres. Pero ellas han demostrado que son un factor importante en todos los espacios y han hecho estallar esa falsa distinción entre lo público y lo privado. Por eso cada vez hay más mujeres que salen a las calles, que asisten a asambleas, que son concejalas, diputadas, senadoras y pronto Presidentas. No es casual que el Poder Legislativo esté encabezado por dos mujeres



OH!: ¿Qué diferencia a las mujeres de los varones?

Los varones somos estrellas solitarias en un universo desierto. No importan los nombres ni las vidas de nuestras cónyuges, hijas, hijos, familia sino uno y el universo. Los varones no somos nada si no somos individuos llenos de méritos académicos, políticos, artísticos, culturales, cívicos, militares. En cambio las mujeres se definen por la comunidad, los hijos, los vecinos, la familia extensa, el barrio con sus problemas. Esto ocurre incluso en la militancia de izquierda, pues si allanan la casa, se llevan al varón, pero la mujer debe despachar a los hijos a la escuela bien desayunados, pensar en el almuerzo, averiguar el paradero del esposo, llevarle ropa de abrigo y alimentos, y si no hay dinero en casa, cosa muy frecuente, inventarse como sea de dónde sacar el alimento diario. Una cosa más: los varones somos dados a especular, a soñar, a divagar, y a la menor decepción nos aislamos en el alcohol o en el fondo del dormitorio; en cambio las mujeres hacen cosas concretas, resuelven, producen. Son constructoras de la vida, del vivir bien, de la democracia.



OH!: ¿Y los hombres que hacen cosas concretas?

Sospecho que es porque dan curso al lado femenino de su personalidad.



domingo, 20 de mayo de 2012

Encuentro para las mujeres trabajadoras

Ya se inauguró el Encuentro de Mujeres Trabajadoras en el Centro Cultural Santa Cruz con la presencia de María Galindo en el discurso inaugural. La jornadas de talleres y debates se desarrollarán hoy y mañana. Se tocarán temas transversales en cuestiones de género en los talleres como ser el Aborto, el Arte y Cultura: “Creando antimusas”, “Nuestra venganza es ser felices”, ¿Qué es y con qué se come el feminismo?, el acoso sexual y la dosificación de la mujer. La invitación virtual del evento empieza así: "Invitamos a las amas de casa, barrenderas, trabajadoras del hogar, mujeres en situación de prostitución, desempleadas, subempleadas, lavanderas, secretarias, aguilillas, soñadoras, realistas, calladas, conflictivas, miedosas, arriesgadas, casadas, solteras, bígamas y enamoradas de la vida”. En el marco de este encuentro habrá actividades de “Los deseos de la virgen” de Mujeres Creando en Santa Cruz.

viernes, 18 de mayo de 2012

¿Quién es Valerie Trierweiler?

Valerie Trierweiler es la nueva primera dama de Francia, pareja del nuevo presidente francés, François Hollande desde hace seis años. “Estoy orgullosa de acompañar al nuevo presidente de la República y feliz de compartir la vida con François”, escribió en su cuenta de Twitter la noche que Hollande ganó las elecciones francesas.

Siempre elegante y discreta, se le atribuye el cambio de imagen con el que hace poco más de un año Hollande comenzó su andadura hacia el Eliseo.

Valerie ha estado casada en dos ocasiones y tiene tres hijos de su anterior matrimonio. Por su parte, Hollande fue pareja de la también candidata socialista Ségolène Royal. Aunque nació en Angers, se podría decir que su estilo es completamente parisino.

Huye de estampados y colores estridentes y opta por la combinación de tonos neutros como el beige, el blanco y el negro.

Valerie, que dejó su carrera de periodista política por la incompatibilidad con la candidatura de Hollande, se ha mantenido en un segundo plano. Es mucho menos mediática que Carla Bruni pero sabe llevar a la perfección la relación con la prensa.

“Me encanta escuchar a François. Por supuesto, aplaudir al hombre que amo y seguir siendo periodista no me supone un problema.

Ya no. Le aclamo con los brazos en alto, como la mujer de un futbolista”, dijo en las páginas de Femme Actuelle. Ahora ella es la octava primera dama de la V República francesa y sin duda, escucharemos mucho más de ella. /