viernes, 27 de enero de 2017

Empresarias que facturan Bs 1 millón dan 3 reglas de oro



Dar el salto de lo familiar a lo corporativo, profesionalizar los cargos administrativos e identificar los objetivos son tres consejos que dan empresarias y ejecutivas bolivianas que facturan más de Bs 1 millón al año a las nuevas emprendedoras.

Las expertas fueron parte de un innovador programa de mentorías impulsado por la Fundación Yente y auspiciado por la cooperación holandesa ICCO.

La hotelera Alejandra Sandóval recomienda a las propietarias de pequeñas y medianas empresas (pyme) “pasar de lo familiar a lo corporativo”. “Uno hace de todo cuando empieza” un negocio —explica—, pero después hay que comenzar a formar la estructura del negocio y tener mayor personal, lo que permitirá a la firma efectuar más actividades y a la propietaria planificar la estrategia a largo plazo.

“En eso hay que tener ambición. Una emprendedora no tiene miedo a riesgos, a asumir roles; es comprometida por el hecho de ser madre y de querer mejorar su posición”, afirma.Como ejemplo, menciona a una operadora de bombas en un surtidor de gasolina que, pese a no haber terminado el bachillerato, tuvo con esfuerzo y decisión la oportunidad de ser primero cajera en el negocio y luego jefa de ventas, tras lo cual se profesionalizó en una universidad.

Michelle Tedesqui, consultora y experta en recursos humanos, tiene claro que las nuevas emprendedoras deben, además de mejorar sus habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, “profesionalizar” los cargos administrativos de sus emprendimientos. “No están solas”, subraya. “Tenemos que aprender a valorar que existe mucho conocimiento y experiencia en Bolivia. Entonces, hay que recurrir a nuestros pares en nuestro medio”.

Jeanette Simbron, empresaria del sector turístico, recuerda que la mujer boliviana “es por naturaleza emprendedora, luchadora y esforzada”, y tiene “siempre el objetivo de mejorar la calidad de vida de su familia”.

Sin embargo, tras empezar un negocio le falta “focalizar las expectativas”, identificar el área específica en la que quiere trabajar. “En el proceso (de desarrollo de la empresa) se dan cuenta de que hay otros elementos más que deben tomar en cuenta como la administración, la gestión, el marketing y la contabilidad”.

POTENCIAL. En su experiencia como mentora, Simbron asesoró a una revista a la que brindó los insumos necesarios para consolidar su enfoque de responsabilidad empresarial, que es el tema central del esfuerzo editorial.

Las tres empresarias coinciden en que la fémina boliviana tiene mucha capacidad para emprender negocios.

“Las nuevas generaciones tienen un altísimo potencial y roles más diversos que el hombre. Las mujeres vemos el negocio tal cual, desde una perspectiva bastante sentimental, porque somos altamente emocionales y solidarias”, dice Simbron.

Tedesqui cuenta que durante su labor como mentora conoció a una gerente de una pyme de transporte masivo que estaba a cargo de varios choferes de camiones. “Ella manejaba la empresa y lo estaba logrando. No importa el rubro, todas pueden gerentar empresas”, asegura.

“Ser mujer no es un problema, no es un obstáculo para llevar adelante los sueños. Lidiar con múltiples actividades, de madres, esposas, hermanas o hijas, se puede manejar de forma tal que también se puede ser gerente”, añade Sandóval.

“Soy creyente fiel de que la mujer del país es muy diversa y puede atender varias actividades al mismo tiempo. Eso le permite tomar decisiones”, asevera la hotelera.


lunes, 23 de enero de 2017

LBAC Y UNIÓN DE MUJERES DEMÓCRATAS DE AMÉRICA LATINA DISTINGUIERON A EMBAJADORES


La entrega de la plaqueta al embajador Julio César Vera, más atrás el embajador de Argentina, Normando Álvarez. GALERÍA(7)
[Move to Panel 1] [Move to Panel 2] [Move to Panel 3] [Move to Panel 4]

En sesión de honor celebrada en los salones del Auditorium, la Liga Boliviana de Amas de Casa (LBAC), la Unión de Mujeres Demócratas Latinoamericanas y la Fundación Medioambiental Finess distinguieron a embajadores de la República del Paraguay, Argentina y Uruguay .

La presidenta de la LBAC, Ana Vásquez, destacó que la organización alberga a mujeres que trabajan de forma voluntaria con una sola meta: la incorporación de la ama de casa a todos los niveles de la legislación boliviana, sobre todo, el acceso a la jubilación, además de otros objetivos, como la promoción de la unidad entre los pueblos de América.

La misma noche de realizó la incorporación de la Célula de Profesionales de la Liga Boliviana de Amas de Casa.

Tras la entrega de plaquetas de reconocimiento a los jefes de misiones diplomáticas, habló el embajador de Paraguay Julio César Vera, en representación de los galardonados

domingo, 22 de enero de 2017

Bolivia es el segundo país del mundo que tiene mayor participación democrática de mujeres

Bolivia profundizó en los últimos 11 años la participación democrática de sectores antes marginados como los jóvenes, indígenas origintarios pero, principalmente, de las mujeres, afirmó hoy el presidente Evo Morales durante su informe de gestión realizada hoy ante la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Recordó que en épocas del Estado Republicano, existía una democracia que restringía la participación de los ciudadanos que no sabían leer o escribir.
En 1985 la participación de mujeres senadoras era de 0. El 2002 eran 4 senadoras y el 2005 sólo una. Actualmente existen 17 senadoras frente a 19 senadores.
En la Cámara de Diputados existen ahora 64 diputadas titulares y 66 suplentes, dando como resultado que en a actual Asamblea, más del 50% de representación son mujeres. "Somos el segundo país con representación de mujeres en la Asamblea y Congreso después de Ruanda.", dijo.
En Gabinete desde 1825 hasta el 2005, sólo 23 ministras fueron nombradas por todos los presidentes que hubo en esa gestión. En la actual gestión del Gobierno, en sólo 11 años, 47 ministras nombradas hasta la fecha por un solo presidente.
En cuanto a los jóvenes, dijo que existen actualmente 29 representantes jóvenes en la Asamblea, tanto en banacada oficialista como opositora.

En cuanto a parlamentarios indígenas hay 9 titulares mujeres del movimiento indígena y en varones 32.

El machismo también anida en los operadores de justicia


La magistrada Cinthia Armijo ha visto que sus colegas en el órgano judicial no se interesan por los temas de género. “La mentalidad patriarcal golpea más fuerte en el sistema de administración de justicia”, lamenta. Esta mentalidad patriarcal, que asocia la debilidad con la mujer y la fortaleza con el varón, la objetividad con el varón y la subjetividad con la mujer, se nota en los fallos, explica la magistrada.


Por eso, no resulta extraño que Bolivia sea uno de los países donde la violencia de género sea un problema que ya ha llamado la atención de Naciones Unidas. En 2015, ONU Mujeres destacó que la Constitución considere a la equidad de género como un pilar, pero también criticó la falta de tribunales especializados y la falta de conocimientos técnicos sobre derechos de las mujeres entre fiscales, policías y jueces.

Encuestas, opiniones...
Parte de la solución consiste en un protocolo de atención con enfoque de género que ha sido pacientemente elaborado tomando en cuenta las opiniones de varios sectores. El teniente Ariel Prado, jefe de la División de Delitos Sexuales de la Felcv (Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia), fue encuestado por una comisión para elaborar el protocolo. “Nos preguntaron sobre los formularios que aplicamos y si había necesidad de mejorar algo. También se interesaron por nuestros procedimientos”, cuenta.


También hubo un curso en línea para recoger experiencias, opiniones y consultas. Este instrumento ha sido aprobado por el Consejo de la Magistratura y por el Tribunal Supremo de Justicia. Pese a eso, hay resistencias en algunos magistrados, quizá, según Armijo, porque algunos de sus colegas se sienten amenazados.


No solo se usa la perspectiva de género cuando se trata de un caso de violencia. Puede haber injusticias hacia las mujeres cuando se juzgan asuntos sobre la propiedad o incluso en robos.

Cambio íntimo
El trabajo fue realizado con apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas y con la Cooperación Suiza. Se puso mucho énfasis en la validación, porque se intenta cambiar la mentalidad de quienes aplican la justicia en Bolivia. Y eso no es sencillo, no solo en el país, sino en toda Latinoamérica, que es la región donde ocurre la mitad de los feminicidios del mundo: 12 mujeres asesinadas cada día.


Según datos de la Fiscalía General del Estado, el año pasado se registraron 104 casos de feminicidio, la mayoría en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Otros manuales
La generala Rosa Guadalupe Lema ha sido la primera directora de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia. Trabajó de cerca en un protocolo de atención a las víctimas de violencia que se puso en vigencia en 2014. “Incluye la primera atención, la contención, la denuncia y los pasos que debe seguir el investigador. Todo ha sido difundido en la Felcv y en la Policía, pero eso no involucra a los operadores de justicia”, aclara.


Según Lema, el Ministerio Público tiene otro protocolo para atender a las víctimas y está ya en proceso otro para la atención de feminicidios. Es un protocolo que salió del seno de las Naciones Unidas en 2013 y se elaboró con el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y la Policía Boliviana. La directora de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, celebra que la ley boliviana establezca que el patriarcado se debe erradicar; sin embargo, lamenta que la Felcv tenga pocos recursos y poco personal.

Lema pidió recientemente que las gobernaciones y los municipios proporcionen el 5% de sus presupuestos para seguridad ciudadana. “Es un mandato de la ley”, recordó. Pese a la falta de recursos, asegura que la Felcv es la unidad policial que más presencia tiene en distintos departamentos.

Violencia y recursos
Uno de los errores más comunes que se cometen con las víctimas es el intento de conciliación. Si bien la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia permite la conciliación una sola vez, Leslie Cedeño, abogada de la Casa de la Mujer, cuenta que no es raro que algunos policías insistan en que la mujer perdone al agresor. “Es tu marido. Pensá en tus hijos”, le suelen decir. Eso, con los protocolos, ya no debe ocurrir

Mujeres de EEUU y del mundo protestan contra Donald Trump

Liderados por mujeres, cientos de miles de manifestantes tomaron las calles de Washington y de otras ciudades estadounidenses y del mundo ayer para desafiar al presidente Donald Trump en su primer día completo en la Casa Blanca.

En Washington, donde se celebra la mayor Marcha de las Mujeres, un mar de gente, muchos con gorros rosados con orejas, se concentró cerca del Congreso para escuchar feroces llamados a resistir y a luchar en defensa de los derechos de las mujeres y de todas las minorías.

La avenida Independencia de Washington, una de las mayores de la ciudad, estaba repleta de manifestantes a lo largo de más de 1,5 kilómetros, y era imposible cruzarla, constató un periodista de la AFP.

Los organizadores estimaron la multitud en unas 500.000 personas.

Tras escuchar a varios oradores, algunos famosos como el cineasta Michael Moore, la cantante Alicia Keys o la actriz Scarlett Johansson, los manifestantes marcharán hasta cerca de la Casa Blanca.

“La marcha es una demostración de nuestra solidaridad” y un llamado a Trump para que respete “a todas las personas, de todos los credos y colores”, dijo Lisa Gottschalk, una científica de 55 años que viajó desde Pensilvania.

Enormes multitudes protestaron en Nueva York, Chicago y Boston, y cientos de protestas más fueron celebradas en otras ciudades del país.

Los organizadores dijeron que unas 2,5 millones de personas se registraron como participantes en más de 600 marchas contra Trump realizadas en el extranjero.



“Luchemos por lo justo”

“No podemos pasar de ser una nación de inmigrantes a ser una nación de ignorantes”, alertó una de las primeras oradoras, la actriz de origen hondureño América Ferrera, en referencia a la promesa de Trump de deportar a entre dos y tres millones de inmigrantes y construir un muro en la frontera con México.

Una de las oradoras que cosechó más aplausos fue Sophie Cruz, una niña estadounidense-mexicana de seis años cuyos padres no tienen papeles y que saltó a la fama en 2015, cuando fue abrazada por el papa Francisco a su paso por la Explanada Nacional de Washington.

“Estamos aquí juntos para formar una cadena de amor que proteja a nuestras familias”, dijo en el palco, mientras su mamá, a su lado y vestida con ropa indígena, se enjugaba las lágrimas.

“También les quiero decir a los niños que por favor no tengan miedo porque no estamos solos (…) ¡Luchemos por lo justo!”, pidió la niña.

La demócrata Hillary Clinton, que perdió ante Trump la oportunidad de convertirse en la primera presidenta de Estados Unidos, agradeció a los manifestantes en su cuenta de Twitter.

“Gracias por estar allí, por hablar y marchar por nuestros valores @womensmarch. Más importante que nunca. Realmente creo que siempre somos más fuertes juntos”, tuiteó.

“Presidente Trump, no voté por ti”, pero “apoya a mi hija, que como resultado de las designaciones que has hecho, puede crecer en un país que está retrocediendo, no avanzando, y que quizás no tenga el derecho de tomar decisiones para su cuerpo y su futuro como tu hija Ivanka ha tenido el privilegio de tener”, lanzó por su lado Scarlett Johansson.



Critican visión sombría

Trump asumió el viernes la Presidencia con un discurso inaugural de fuerte tono nacionalista y populista, en el cual trazó una sombría visión del declive de Estados Unidos bajo el Gobierno de su antecesor, el demócrata Barack Obama.

Habló de escuelas rotas, de pobreza crónica, de crimen rampante, dijo que la élite de Washington le robó al pueblo y aseguró que pondrá fin a “esta carnicería” y sólo se guiará por un principio: “EEUU en primer lugar”. Compre estadounidense, contrate estadounidenses”, pidió.

“Estamos aquí determinados a frenar la carnicería de Trump”, respondió Michael Moore en la Marcha de las Mujeres.

Determinado a deshacer el legado de su antecesor, el primer decreto de Trump, en la noche del viernes, apunta a limitar el costo económico de la cobertura de salud conocida como “Obamacare”.



REACCIÓN

Desafío contra el nuevo presidente

En la capital estadounidense, miles y miles de manifestantes vistieron gorros de lana rosa con dos orejas de gato, tejidos a mano, que se convirtieron en símbolo del desafío al nuevo Gobierno.

Es un juego de palabras: en inglés fueron bautizados “pussy hats”, ya que “pussycat” es “gatito” y “pussy” es “coño”, con un tono peyorativo.

La palabra recuerda directamente a un audio de 2005, filtrado en la campaña electoral, en el cual Trump, conocido por su retórica divisiva, aseguraba que “cuando eres una estrella, (las mujeres) te dejan hacerlo. Puedes hacer lo que quieras. Puedes agarrarlas por el coño”.



El rechazo fue mundial

Fuera de Estados Unidos, países como Australia y Nueva Zelanda también han sido escenarios de protestas.

Miles de hombres y mujeres se han congregado en Sídney, Melbourne, Wellington o Auckland para expresar su rechazo al nuevo mandatario estadounidense.

En la capital alemana, Berlín, cientos de personas han secundado las protestas.

“Si no hay justicia no hay paz” o “Soy feminista”, han sido algunas de las consignas pronunciadas por los manifestantes que se congregaron en la céntrica Plaza de París, en la que se encuentra la emblemática puerta de Brandenburgo.



Unidas por una sola causa

En Londres, las organizaciones feministas lanzaron la convocatoria en la ciudad y en otros puntos de Reino Unido como Edimburgo, Liverpool, Mánchester, Belfast, Cardiff, Leeds o Bristol.

En España, las mayores concentraciones se han dado en Madrid y Barcelona. En la Ciudad Condal, unas 700 mujeres, según cifras de la guardia urbana, se han echado también a las calles. Entre ellas había féminas estadounidenses que residen en Cataluña y otras llegadas desde otros puntos.

Al son de canciones como “Imagine” de John Lennon o de música caribeña, la protesta se desarrolló con ambiente totalmente festivo.

sábado, 21 de enero de 2017

Mujeres del mundo se movilizan contra Trump


Miles de australianos y neozelandeses, hombres y mujeres, dieron el sábado el pistoletazo de salida a una serie de manifestaciones contra el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, previstas en todo el mundo.

Miles de hombres y mujeres se congregaron en Sídney y Melbourne, en Australia, y en Wellington y Auckland, en Nueva Zelanda, para esta Marcha de Mujeres, que protesta por el desprecio que Trump ha demostrado en múltiples ocasiones contra las mujeres.

Un escenario igual se vio en Berlín, Alemania donde un grupo numeroso de mujeres protestó delante de la Embajada de los Estados Unidos. También hubieron protestas en Madrid (España), Londres (Inglaterra), Praga (República Checa) y otros lugares del mundo como Nueva Dehli (India)
Marcha en Berlín

Las protestas terminarán en Washington, donde se espera que 200.000 personas se congreguen en la extensa explanada delante del Capitolio, el mismo sitio donde el multimillonario fue investido el viernes 45º presidente de Estados Unidos.

Esta Marcha de las Mujeres, principal manifestación prevista el sábado, surgió tras un simple mensaje en Facebook de Teresa Shook, una abogada jubilada residente en Hawái. Rápidamente su llamamiento se fue extendiendo por todas las redes sociales.

Según los organizadores, una 600 manifestaciones tendrán lugar el sábado en el mundo para protestar contra los comentarios despectivos de Trump contra las mujeres, pero también contra los migrantes, los musulmanes y muchos países extranjeros.
Mujeres piden respeto al nuevo presidente de EEUU

El viernes, se produjeron varias manifestaciones en Washington, algunas de ellas violentas, en las que se detuvieron a 200 personas.

En Australia y Nueva Zelanda, las protestas se llevaron a cabo pacíficamente. "No sólo estamos preocupados por las mujeres", declaró una de las organizadores de la marcha en Sídney, Mindy Freiband. "Pensamos que muchas personas están amenazadas por este tipo de medidas", añadió, en alusión a algunos de los proyectos que abordó Trump durante su campaña.

martes, 17 de enero de 2017

Mujeres son capacitadas con cursos de albañilería

Bajo la consigna de “Mujeres en la construcción hacia su empoderamiento político y económico”, el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto, en coordinación con la Red-Habitad, promueve cursos de capacitación para mujeres alteñas en el área de albañilería.

Los cursos se desarrollan en el Centro de Convenciones y culminarán después de un mes.

Las damas que desempeñan sus funciones como albañiles en distintas secretarías, unidades y direcciones de este Municipio, además de otras instituciones son capacitadas en este el rubro para ampliar sus conocimientos y habilidades que les permitan desenvolverse en cualquier empresa de construcción o de forma individual.

“Yo creo que las mujeres son un aporte de mano de obra vital para los gobiernos municipales y para las empresas constructoras, porque tienen sus propias iniciativas en cuanto a la construcción. Después de haber formado como institución a varios grupos de mujeres, podemos afirmar que son responsables en el trabajo, son detallistas, sobre todo en la obra fina”, sostuvo el director de la Red-Habitad, David Quesada Siles.

INCURSIÓN

Manifestó que las mujeres han incursionado masivamente en un campos que antes solo los varones podían ejercer, pero no solo eso, actualmente las damas de distintas edades, tienen la predisposición de aprender las áreas de electricidad y la plomería, que son parte de la construcción.

“Nosotros insistimos que las mujeres cada vez se capaciten más, para que puedan aportar más a su municipio y también a la sociedad. Asimismo, puedan generar sus ingresos económicos de manera independiente”, acotó Quesada.

Afirmó que después de la conclusión de los cursos de capacitación, las damas podrán ofertar su mano de obra calificada, ya que también son formadas en elaboración de presupuesto y cálculo, tanto en obra gruesa y fina de una determinada obra.

“Elevar su autoestima es importante, para que ellas tengan la seguridad y todas las herramientas necesarias para desenvolverse en la sociedad. Esperamos que este primer grupo que estamos formando, sea un verdadero ejemplo para las demás mujeres de esta urbe”, concluyó el entrevistado.

CAPACITACIÓN

El director del programa municipal “Mejorando mi barrio”, Álvaro Oblitas, manifestó que en los cursos de aprendizaje, las damas son formadas en teórica y práctica y, tras la culminación, se les otorgará un certificado que avale la mano de obra cualificada de las mujeres.

“El talento y las ganas de trabajar por parte de las mujeres existe, y nosotros como Municipio vamos a certificar a la persona con ese documento importante para que pueda desempeñar sus funciones a nivel local y nacional”, sostuvo el funcionario edil.

Dijo que durante tres días a la semana pasarán clases teóricas, y los dos días restantes se dirigirán a distintas infraestructuras para desarrollar sus prácticas.

jueves, 12 de enero de 2017

Senadoras Pinckert y Añez Trabajo de mujeres parlamentarias aún se estanca por lineamientos políticos

Al inicio del segundo ciclo del sector “Política y Mujer”, EL DIARIO entrevistó a las senadoras de Unidad Demócrata (UD) María Elena Pinckert y Jeanine Añez, quienes afirmaron que el trabajo de las mujeres en el Legislativo se ve estancado por el sometimiento a los lineamentos políticos.

Para Pinckert, los lineamientos de los partidos políticos no deben influir en los ideales de las mujeres legisladoras. La asambleísta citó, como ejemplo, al Movimiento Al Socialismo (MAS) y organizaciones sociales del área rural que imponen, según su criterio, una sola línea, cuyo único objetivo es promocionar la imagen de su líder, el presidente Evo Morales, en tanto, ellas como actoras políticas de su región, pierden protagonismo y no expresan sus ideas.

PAÍS MACHISTA

“Lamento decirle que veo que todavía persiste el empoderamiento hacia la mujer, porque vivimos en un país machista, esto es lo que pasa ahora en el MAS y área rural, por eso le digo que esas mujeres no expresan sus ideas a cabalidad. En cada discurso que escucho están ovacionando a sus máximas autoridades”, señaló.

La legisladora planteó como una opción para contrarrestar ese dominio político, la generación de debate en las distintas instancias camarales, como en el pleno de las cámaras y de las comisiones parlamentarias.

“Aprovecho los espacios de debate de las sesiones de la Comisión Económica y el Pleno del Senado, para expresar mis ideas y hacerlas respetar, por eso pienso que la mujer debe buscar los espacios para dar a conocer sus argumentos”, manifestó.

PROPUESTAS

Pinckert, como legisladora, afirmó que tiene varias propuestas para ser implementadas como proyectos de ley en el Legislativo, uno de ellos es la ley de anmistía para presos políticos. Citó el tema en relación a la persecución política, tomando como referencia los antecedentes de los casos del exprefecto de Pando Leopoldo Fernández; el excandidato a la Gobernación del Beni, Ernesto Suárez, y Eduardo León, abogado de Gabriela Zapata, expareja del presidente Evo Morales.

“Otro aspectos propongo para esa ley de amnistía, porque hay presos de oposición que están con detención domiciliaria y en la cárcel, me parece injusto que el Gobierno use su poder para perseguir a los que piensan diferente”, explicó.

La senadora María Elena Pinckert, empresaria exitosa, socia de una cadena de supermercados y de una productora de ganado, nació el 15 de enero de 1960, el próximo domingo cumple 56 años, proviene del norte Santa Cruz, del municipio de Montero.

AVANCE INSUFICIENTE

Su colega, la senadora Añez, afirmó que no son suficientes los avances que existen en el país en torno a la mujer que se involucra en actividades políticas, porque todavía se impone el sistema patriarcal que impide a las féminas ser protagonistas.

“Soy una mujer de principios y convicciones, pero veo en varios partidos políticos que se impone un sistema patriarcal, por eso es que la mujer no puede surgir, por eso es que pienso que los avances que hubo no son suficientes”, aseguró.

Actualmente, la Ley del Régimen Electoral, en la cual se establece los principios de paridad y alternancia de género en la conformación de las listas de candidatas a diputación y senadurías, hace que en el Legislativo exista el 51 por ciento de mujeres legisladoras.

A pesar que las normas electorales imponen la presencia igualitaria de las mujeres en el parlamento, Añez afirmó que se cumple este principio solo para las normas, pero no para permitirles hacer un trabajo efectivo ni plantear propuestas.

“La obligación legal es lo que permite a la mujer participar de debates, pero no sobre la base de sus convicciones”, puntualizó.

DIFICULTAD DE CUMPLIR SUS METAS

Jeanine Añez refirió a EL DIARIO que como mujer y llegar a dedicarse a la actividad política, así como para cumplir sus metas, atravesó y enfrentó varias dificultades, uno de ellos fue el divorcio, porque su compañero no compartía la misma visión ni pasión que ella tiene por la actividad política y de servicio a la sociedad.

Añez se considera una mujer luchadora, porque bajos sus hombros tiene la responsabilidad de sostener económicamente dos viviendas; una en alquiler en La Paz y otra en la ciudad de Trinidad (Beni), lugar donde viven sus dos hijos, a quienes no puede dedicarles todo el tiempo que quisiera, sin embargo, aseguró que ella también trabaja para que sus hijos tengan la formación necesaria y en el futuro valerse por sí mismos.

La senadora Jeanine Añez es abogada de profesión, de 49 años, nació en Riberalta (Beni) el 13 de junio de 1967.

martes, 10 de enero de 2017

Fiscalía reporta que hasta tres casos de violación se registran por semana en provincias

El Ministerio Público informó que en las provincias del departamento de La Paz se registran al menos dos a tres hechos de violación contra menores ya sea por familiares o por terceras personas.

"Mi autoridad en calidad de coordinador de las 20 provincias del departamento de La Paz tiene establecido entre dos y tres casos a veces por semana de hechos de violación", informó el fiscal Adolfo López, responsable de la coordinación en las provincias de La Paz.

El fiscal explicó que en un último hecho registrado en la localidad de Aucapata, un hombre fue acusado de violar a su sobrina de 15 años. Según el examen médico forense la victima tiene un desgarro genital antiguo. La menor contó que fue abusada desde que tenía 10 años.

"En audiencia de medidas cautelares ante la imputación del Ministerio Público, el juez de la localidad a dispuesto la detención preventiva" del sospechoso, manifestó López.

Indicó que el acusado no presentó descargos en su defensa por lo que se determinó encarcelarlo por la gravedad del hecho y por la existencia de riesgo de fuga.

López explicó que muchas veces estos casos ocurren en las provincias cuando los menores de edad quedan a cargo de familiares tras el fallecimiento de los padres.

García Linera destaca la lucha de las mujeres en los 37 aniversario de la Confederación Bartolina Sisa

“La confederación bartolina sisa forma parte de la lucha heroica del pueblo boliviano de los últimos 37 años”. Con esas palabras el presidente en Ejercicio, Álvaro García Linera, felicitó hoy a la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia - Bartolina Sisa por su aniversario desde Lauca Ñ, Cochabamba.

Durante su discurso aseguró que la confederación es la más importante y numerosa organización de mujeres no solamente en el territorio boliviano, sino también, de todos los países de Sudamérica.

Dijo que se luchó mucho para lograr que la mujer tenga papeles importantes en la política boliviana y que este logro no puede ni debe ser borrado por los partidos de la derecha que buscan, dijo, llevar al encierro colonial de las mujeres y para eso quieren derrotar al presidente Evo Morales.

También destacó a la lideresa Bartolina Sisa, quien luchó contra la opresión colonial. “Recogemos la memoria de la lucha anticolonial, antiimperialista (…) los hombres del pueblo tienen que gobernarse sin tutelaje extranjero”, dijo.

Recordó que antes se vivieron épocas de dictaduras, donde se perseguían a los dirigentes y personas que pensaban diferente. “La dictadura era no puedes pensar, hablar, organizarte. Si te organizas, hablas o piensas, bala, muerte, tortura, cárcel persecución, hace apenas 37 años”, recordó al relatar cómo era el país al momento en que nación la confederación.

También relató cómo partidos neoliberalistas como el MIR primero saquearon todo lo que pudieron y posteriormente privatizaron todo el país, dando las empresas privadas a manos de trasnacionales de otros países.

La ejecutiva de la organización, Juanita Ancieta, agradeció el respaldo de las bases de la organización además del respaldo recibido por parte de las autoridades nacionales a favor de las mujeres bolivianas.

En la oportunidad se realizó un reconocimiento al Presidente en Ejercicio y a las exejecutivas. También se premió a los equipos de fútbol de mujeres que compitieron en los pasados días.

Mujeres célebres - Francia, enero de 1971 La diseñadora francesa Gabrielle Bunheur, “Coco” Chanel

Gabrielle Bonheur “Coco” Chanel fue una revolucionaria diseñadora de modas y creadora de perfumes francesa. Situaciones muy dispares hicieron que su vida quedase marcada por la pobreza, el abandono, el amor, la genialidad y la fama. Hija de un vendedor ambulante y un ama de casa, ambos de escasos recursos, Gabrielle Chanel nació en un hospicio de Saumur, el 19 de agosto de 1883. En permanente situación de escasez, sobrellevó a duras penas sus primeros años de infancia junto a sus cuatro hermanos. Cuando tenía doce años, su madre murió víctima de tuberculosis y el padre se desentendió de ellos, enviándolos al condado de Auvernia, al cuidado de dos tías que tenían un orfanato.

Por eso, su partida de nacimiento está re-gistrada ahí con fecha de 1893. Con las tías del orfanato, Gabrielle aprendió a coser y manejar el hilo y la aguja con especial habilidad, lo que hizo que, a los 17 años, las monjas del orfanato de Aubazine le consiguieran un empleo como costurera. De una gran personalidad, con belleza sensualmente discreta, femenina y menuda figura, pelo corto casi varonil, nada la detuvo cuando en 1905 resolvió convertirse en cantante de un cabaret, oficio que desplegó por tres años y que la introdujo en el mundo de divertimento y las relaciones sentimentales pasajeras. De estas relaciones Coco Chanel esperaba obtener dinero para su gran sueño: ser una renombrada modista.

Su sobrenombre de “Coco”, hacía referencia a un cariñoso mote que sus tías que la cuidaron le pusieron. Otros aseguran que surgió como una especie de nombre artístico, a partir de las melodías que entonaba, quizas el motivo más probable. De la mano de uno de sus primeros adinerados amantes partió a París, y así en 1909 se instaló en un pequeño departamento en el Boulevard de Malesherbes donde rápidamente abrió su primera tienda de sombreros, Modas Chanel. Siempre apoyada económicamente por sus amantes, unos años más tarde se instaló en localidades que frecuentaban los ricos: Deauville, Normandía, (1913) y Biarriz (1916).

En 1920, instaló en París, en la Rue Cam-bon, su primera Casa Chanel. Guiada por su espíritu libertario, Coco no tuvo complicaciones para vincularse con adinerados hombres de la sociedad europea ni con estrellas del cine. Ocultó además celosamente su humilde pasado: mentía sobre sus orígenes y recurría al esnobismo. Con el apoyo de Etienne Balsan y Arthur Capel se convirtió en la gran dama de la moda, y además pretendida por muchos aristócratas. Chanel renovó la indumentaria femenina a partir de los años veinte del siglo XX. Falleció el 10 de enero de 1971.

ARGENPRESS.info

lunes, 9 de enero de 2017

NIÑAS MOZAMBIQUEÑAS Vendidas como exclavas sexuales



En Maputo, la capital de Mozambique, un país ubicado en el Sureste de África, en 2014 un vecino de Patricia ofreció a la joven de 16 años llevarla en coche a su casa ubicada en un suburbio de Maputo. En lugar de eso, “me llevó a una habitación y me violó”, cuenta dos años después. “Su mujer, que había venido, filmó la escena”.

El vecino de Patricia, quien prefiere no decir su nombre, lideraba en ese entonces un anillo de prostitución en la capital de Mozambique.

Según Katherine Magill, de la organización de ayuda a mujeres Project Purpose, probablemente quería vender el video como pornografía infantil. “Así es cómo doblegan a las mujeres” para coaccionarlas y conseguir que ejerzan la prostitución, explica. “Las hacen sentir como si fueran basura, de manera que luego hacen lo que quieren de ellas”.

Más tarde, el vecino de Patricia le dijo que le había conseguido un pasaporte para que pudiera estudiar en Sudáfrica. Y le ofreció 20.000 meticales (unos 300 dólares) si accedía. La joven rechazó, pero el hombre siguió presionándola.

Si no hubiera dado por casualidad con Magill de Project Purpose, “no sé dónde estaría ahora”, cuenta con timidez.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calcula que anualmente unas 1.000 mujeres y niñas mozambiqueñas acaban en Sudáfrica víctimas de la trata, una práctica que consideran una forma de esclavitud moderna. Pero la cifra resulta difícil de cuantificar debido a la naturaleza del crimen, subraya Ruth Krcmar, representante en Maputo de esta organización que trabaja con los gobiernos de Mozambique y Sudáfrica para combatir el tráfico de personas.

Según la OIM y el Departamento de Estado norteamericano, otras víctimas son trasladadas a Zimbabue, Swazilandia, Angola e incluso a países tan lejanos como Italia o Portugal. Y muchas jóvenes también son secuestradas desde las zonas rurales a las urbes de Mozambique.

Mujeres y niñas son literalmente vendidas para la prostitución en bares, clubes y pasos fronterizos, o como “esposas” a mineros y otros hombres de Sudáfrica, que las utilizan para el sexo y los trabajos domésticos.

Medios locales hablan de precios que oscilan entre los dos y los 2.000 dólares. Aunque en ocasiones, el pago se disfraza como el tradicional monto que el novio debe pagar por casarse con la novia llamado “lobola”, apuntan trabajadores sociales y Unicef.

Las mujeres no son las únicas: los hombres y los niños también son víctimas del tráfico internacional para trabajar en granjas, como vendedores callejeros, empleados del hogar, mendigos o para prostituirse a cambio de muy poco o nada de dinero.

Una vez dejan de ser contemplados como beneficiosos, es posible que acaben siendo entregados a la policía para que los deporte como inmigrantes ilegales. Según Patamedi Mogale, experto en tráfico de personas de la fiscalía sudafricana (NPA), los responsables son tanto particulares como redes criminales. Las redes nigerianas están al parecer especializadas en el comercio sexual.

La OIM apunta que los principales factores que llevan al tráfico de personas son la pobreza y la demanda de mano de obra barata. Mozambique es uno de los países más pobres del mundo: el Banco Mundial clasifica como pobre a casi el 55 por ciento de su población, de 26 millones. En el caso de Patricia, sus padres murieron y la joven vivía con sus dos hermanos. No podía permitirse pagar las tasas del colegio y, en ocasiones, ofrecía sexo para poder comprar comida.

En otro de los casos llevados por Magill, una mujer joven se acercó a una niña de diez años que transportaba agua en un pueblo cercano a Maputo, ofreciéndole visitar la capital. Una vez allí, la niña fue violada por chavales de la calle y entregada a otra muchacha que la obligaba a prostituirse. La experiencia la dejó tan traumatizada que, una vez Project Purpose la rescató, se negó a hablar durante días. Finalmente, pudo reunirse con su padrastro.

En ocasiones, son los propios padres quienes entregan a sus hijos a extranjeros, o incluso a familiares que los traicionan, con la promesa de ofrecerles una vida mejor.

Los bebés tampoco se libran del tráfico de personas, añade Magill. Así lo confirma el testimonio de una mujer que prefiere no identificarse quien cuenta “En el año 2000, después de dar a luz a mi cuarto hijo en un hospital de Maputo, el personal me dijo que el bebé había muerto. Mi marido pidió verlo, pero nunca se lo mostraron.

Duele más que si supiera que el bebé murió”.

En los peores casos, el tráfico de niños e incluso de adultos se realiza para mutilarlos o matarlos, con el fin de que sus órganos o partes de sus cuerpos puedan usarse en rituales que supuestamente traen poder y salud en Sudáfrica, Zimbabue y Tanzania.

En Mozambique se sabe de tres o cuatro de estos casos al año, pero según un informe publicado en 2016 por la Comisión Episcopal para Migrantes, Refugiados y Desplazados, la cifra podría ser mucho mayor.

Una vez en la frontera sudafricana, las víctimas de trata cruzan los controles a veces mediante sobornos a los guardias. Las chicas mozambiqueñas no hablan inglés y apenas saben dónde se encuentran, por lo que están totalmente en manos de los criminales. En ocasiones, además, “les suministran alcohol y drogas para convertirlas en adictas y que sean más fáciles de controlar”, apunta Marija Nikolovska, de la OIM en Pretoria. También las intimidan amenazándolas con herir a sus familias.

El Departamento de Estado norteamericano reconoce que tanto Mozambique como Sudáfrica están realizando “esfuerzos significativos” para combatir el tráfico de personas, pero en ambos países hacen falta más recursos. Aunque Mozambique aprobó una ley anti trata en 2008, en 2015 sólo hubo 11 condenas, muy por debajo de las 32 del año anterior, señala un informe estadounidense. Sudáfrica, por su parte, aprobó su primera ley integral anti trata en 2015 y está preparando un plan de acción.

Desde 2009, Sudáfrica ha procesado a 31 presuntos criminales y condenado a 17 por tráfico de personas, y las cifras van en aumento.

Patricia, mientras tanto, sólo quiere olvidar su experiencia y mirar al futuro. “Me gustaría estudiar”, susurra. “Mi sueño es trabajar en un banco”. •

sábado, 7 de enero de 2017

Noticia sobre muerte de mujer en Bolivia con “palo santo” da la vuelta al mundo

Varios diarios y portales noticiosos del mundo publicaron la noticia de la muerte de una mujer en Caranavi, de 52 años, que fue atada a un “palo santo” (hormiguero) y murió pocas horas después.

Diarios de varios países e idiomas destacaron en sus ediciones la información sobre la muerte de la mujer, que fue atada al hormiguero junto a sus dos hijos, porque el gentío los confundió con ladrones de un auto, cosa que se comprobó que era falsa. Recibieron miles de picaduras de hormigas venenosas.

Los tres fueron rescatados por la Policía después de iniciada la tortura y llevados a un puesto policial, pero la mujer se descompuso y murió al ser llevada a un centro hospitalario. Los hijos (una mujer de 22 años y un varón de 28 años) están en observación.

Diarios de Gran Bretaña, EEUU, Australia, Nueva Zelanda, España y varios de Sudamérica reprodujeron la información haciendo hincapié en que este bárbaro método de justica en Bolivia fue observado con tranquilidad por los vecinos, incluso niños con sus padres.

Las primeras investigaciones derivaron en la aprehensión de un hombre, de iniciales R.A., quien fue identificado como uno de los principales instigadores del hecho ya que la mujer llegó a Caranavi a cobrarle una deuda y éste, para no pagarla, incitó a los vecinos con la versión de que había robado su vehículo.

SOBREVIVIENTES

Los dos jóvenes sobrevivientes del “palo santo”, al que fueron atados junto a su madre en la población de Caranavi, se encuentran afectados emocionalmente por el terror al que fueron sometidos y por la pérdida de su progenitora, informó la abogada Roxana Bustillos, que los defiende ante la justicia.

Se trata de un hombre de nombre Diego y de una mujer llamada Milenka. El primero se dedica al comercio y la segunda es estudiante.

“Se ha puesto en duda su honorabilidad, los han sindicado de ladrones, la señorita está demasiado afectada emocional y psicológicamente, porque ha sido aterrador que la hayan amarrado, le hayan echado gasolina”, dijo Bustillos a ANF.

viernes, 6 de enero de 2017

Mujer fue agredida en plena vía pública

Una mujer de 31 años de edad, identificada como Martha, fue víctima de un furioso ataque, presumiblemente protagonizado por su pareja, cuando ambos se encontraban bajo los efectos del alcohol.

El hecho se registró en la avenida 6 de Marzo y la víctima fue trasladada a la Clínica San Salvador.

POLICÍA

Personal de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcn), por denuncia de la familia y transeúntes, atendió el caso con la finalidad de derivar a la mujer al centro de salud más cercano, mientras buscaban al agresor, quien, luego de supuestamente propinarle golpes en plena vía pública, se dio a la fuga.

“La mujer, al parecer, tiene entre 31 a 32 años. Estaba sangrando en la parte del rostro y la cabeza, como consecuencia de los múltiples golpes que le fueron propinados en el cuerpo y sobre todo en el rostro, es por eso que si bien intervenimos, el hombre ya se había dado a la fuga después del hecho”, indicó el sargento Vicente Nina, quien fue acompañado por un grupo de cinco policías, que luego de un rastrillaje no pudieron dar con el paradero del agresor.

Entretanto, la familia que fue convocada a la clínica San Salvador denunció que esta no es la primera vez que su hija fue agredida por su supuesto enamorado, quien la induce con frecuencia, presuntamente, al consumo de bebidas alcohólicas, siendo éste el causante de la separación de la joven de una anterior pareja.

“Cada vez la lleva a mi hija a su casa, la hace trasnochar, la retiene entre dos a tres semanas, le hace beber, pese a que ella tiene hijos, que están a cargo de la familia. Tenía su esposo y todo, pero nada de eso le interesa al hombre y al parecer ya mi hija tenía que terminar esa relación, pero el hombre es el que insiste y es agresivo, nosotros queremos que sea detenido”, explicó la madre de la víctima.

Entretanto, de acuerdo con el informe médico de la clínica San Salvador, la mujer presenta agresiones físicas, contusión en el rostro, parte del cráneo y diferentes hematomas, además de sangrado en la región de la nariz y gran parte del cuerpo, los cuales serán valorados por el propio médico forense, como establece la Ley 348. La mujer presentaba halitosis alcohólica.

El informe clínico da cuenta que la víctima ingreso al centro de salud completamente ensangrentada, ayudada por efectivos policiales.

Luego de ser internada y al haber sido atendida en las últimas horas, la víctima confirmó haber sido agredida en vía pública por su pareja sentimental.

FISCALÍA

Por su parte, la Fiscalía General del Estado dio a conocer que durante la pasada gestión se atendió 104 casos de Feminicidio en los departamentos de La Paz-El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, como las regiones donde se registró el mayor número de casos violentos contra mujeres.

“De ese total, 24 casos tienen sentencia, el 17 por procedimiento abreviado, cinco se extinguieron por muerte del imputado y el resto de casos se encuentra en etapa de investigación”, informó el fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero.

Feminicidio es definido como la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, la unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier persona, y que sea tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión.

Esta instancia cuenta con una Dirección Nacional de Protección a Víctimas y Testigos, cuyo mandato es priorizar la atención a víctimas de casos de violencia contra la mujer en el país.

“Instamos a la ciudadanía a denunciar esta clase de hechos para que el o los autores sean sancionados de acuerdo con lo que establece la ley”, recomendó la máxima autoridad de la Fiscalía.

jueves, 5 de enero de 2017

Sujeto le prende fuego a su pareja y ella lo perdona



La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de la Villa Primero de Mayo arrestó a Santos Pessoa Solíz acusado de haber prendido fuego a su pareja Carla D.V., de 21 años.

La joven se encuentra internada en una clínica privada donde le hacen un tratamiento a las quemaduras, aparentemente superficiales.

La capitana Doris Dávila, directora de la Felcv de la Villa, manifestó que el hecho se produjo anoche en el barrio Marítimo, a donde el hombre llegó cegado por celos. Roció combustible en la habitación y luego a la mujer, y con un encendedor le prendió fuego.

Posteriormente, al verla en llamas, ayudó a aplacar el fuego. La familia trasladó a la víctima a una clínica y la Policía arrestó al agresor, que el 20 de diciembre había recibido una orden judicial de no acercarse a la muchacha, precisamente por su comportamiento violento hacia ella.

La paciente, en conversaciones con la prensa, dijo que perdona a su pareja y justificó que él no quería causarle daño.

Feminicidios

Según datos de la Fiscalía General del Estado, en 2016 se registraron 104 casos de feminicidio en todo el país, siendo La Paz, Cochabamba y Santa Cruz las regiones donde más hechos de esta naturaleza se presentaron. En La Paz ocurrieron 28 casos; en Cochabamba, 27; en Santa Cruz, 21: en Chuquisaca, 5;en Oruro 6; en Tarija, 5; en Potosí, 8; en Beni, 3: y en Pando, 1.


En 2016 Fiscalía reporta 104 casos de feminicidio

La Fiscalía General del Estado registró 104 casos de feminicidio en 2016 en todo el país, siendo La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, las regiones donde más hechos de esta naturaleza se presentaron.

“De ese total, 24 casos ya tienen sentencia condenatoria (17 por procedimiento abreviado), cinco se extinguieron por muerte del imputado y el resto de casos se encuentra en etapa de investigación”, señala un comunicado de la institución.

La información oficial extraída del “Sistema i4” que centraliza los casos en la Fiscalía General, estableció que a nivel de departamentos, se tiene a La Paz con 28 casos de Feminicidio; Cochabamba 27, Santa Cruz 21, Chuquisaca 5; Oruro 6; Tarija 5; Potosí 8; Beni 3 y Pando 1.

En cuanto a los casos extinguidos por muerte del imputado, dos fueron en La Paz; uno en Cochabamba; uno en Santa Cruz y uno en Pando.

Las sentencias obtenidas mediante la salida alternativa de procedimiento abreviado fueron una en La Paz; cinco en Cochabamba; cuatro en Santa Cruz; tres en Potosí; dos en Chuquisaca; y dos en Beni.

Se define al “feminicidio” como la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier persona, o sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión.

La Fiscalía General cuenta con una Dirección Nacional de Protección a Víctimas y Testigos, cuyo mandato expreso es priorizar la atención a víctimas de casos de violencia contra la mujer en el país.

El Ministerio Público insta a la ciudadanía a denunciar esta clase de hechos para que él o los autores sean sancionados de acuerdo con lo que establece la ley.

martes, 3 de enero de 2017

A nivel nacional Opinión: Se requiere consolidar mujeres líderes en la política


Bolivia requiere consolidar mujeres líderes en la política, a nivel nacional, como alternativa para las jefaturas de bancadas y candidatas presidenciales, según análisis, por separado, de la politóloga Paola Aguilar, la constitucionalista, Angélica Siles y la diputada de Unidad Demócrata UD, Jimena Costa.

Para saber a fondo sobre el trabajo de las mujeres dentro de la política, EL DIARIO entrevistó a conocedoras del tema. Las expertas solo encuentran liderazgos locales y critican a los partidos políticos vigentes por no promocionar a senadoras, diputadas, asambleístas y concejalas a nivel nacional.

LIDERAZGOS LOCALES

En ese contexto, la politóloga Aguilar pone como ejemplo en primera instancia a Soledad Chapetón, actual alcaldesa de la ciudad de El Alto, a la que considera una mujer preparada, por todas las adversidades que se presentaron durante el año y medio de su gestión; supo salir adelante. La autoridad edil tiene raíces aymaras, debido a sus papás.

También la analista destaca a Maricruz Rivera, esposa del alcalde de La Paz, Luis Revilla, quien está encargada de formar futuras generaciones, con el fin de combatir cualquier tipo de violencia contra la mujer; creando autoestima y amor propio.

Otro ejemplo, que puso Aguilar es a Tomasa Yarhui, excandidata a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano; mujer chuquisaqueña e indígena, quien apareció poco en conferencias de prensa en La Paz, cuestionando la gestión del Gobierno; y la diputada de UD, Jimena Costa, quien es influyente y un referente para el análisis político boliviano.

Es considerada la única analista política mediática en Bolivia, quebrantando el estereotipo patriarcal del hombre como analista político.

DIPUTADA COSTA

Entretanto, la diputada opositora, Jimena Costa, opina que existen liderazgos interesantes, que se muestran a nivel nacional, como es el caso de la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, quien tiene presencia en el país.

Costa comparte el criterio de la politóloga Aguilar, en torno a la alcaldesa Chapetón, porque destacó en una revista estadounidense, “Americas Quaterly”, cuya publicación la incluye entre los cinco liderazgos de Latinoamérica.

Según la publicación internacional, junto a Chapetón, la revista puso a la peruana Veronika Mendoza de 35 años (ex candidata presidencial), Eduardo Leite de 31 años (alcalde de Pelotas, Brasil), el mexicano Pedro Kumamoto de 26 años (legislador de Jalisco, que lideró una campaña para quitar inmunidad a funcionarios) y la venezolana Patricia de Ceballos de 33 años (alcaldesa de San Cristóbal).

CRÍTICA

Por su parte, la constitucionalista Siles criticó a los partidos políticos, por no promocionar e impulsar liderazgos de mujeres a nivel nacional y porque predomina un sistema patriarcal.

“Es una pena que los partidos políticos vigentes no promuevan líderes políticas, que sean mujeres, para que se cumpla en cabalidad la paridad de género; las candidatas y legisladoras sólo están en las listas y no son representativas”, señaló.

Siles fue clara y concisa, al sostener que las mujeres no valoran el motivo por el que están en funciones legislativas y ejecutivas, porque se la pasan agradeciendo al presidente Evo Morales y a los jefes de bancada del oficialismo y la oposición.

Parlamentarias proponen transparencia, meritocracia y derechos de las mujeres

Al cerrar el primer ciclo de Política y Mujer, en el que EL DIARIO entrevistó a 25 parlamentarias del Legislativo, las propuestas que destacan tienen que ver con transparencia en el trabajo de las entidades estatales, priorizar la meritocracia en los cargos públicos y la socialización de los derechos de las mujeres y adolescentes.

TRANSPARENCIA

Diversas propuesta son las que diputadas y senadoras dieron a conocer al Decano de la Prensa, en octubre. Se destacó el trabajo de la diputada suplente por Cochabamba, Isabel Bustamante, de Unidad Demócrata (UD). Planteó más control, más supervisión a los funcionarios que trabajan en distintas carteras del Gobierno, ya que considera que las funciones que desempeñan deben ser manejadas con más transparencia.

La sugerencia fue motivada al conocer las irregularidades al interior de la Asamblea Legislativa y de servidores públicos.

“Creo que para mejorar el país, necesitamos empezar a transparentarlo. Necesitamos volvernos un Gobierno abierto; transparentar el trabajo de todos nuestros ministerios. Es más, transparentar el trabajo legislativo, porque nosotros (somos) fiscalizadores, (pero) ¿quién fiscaliza el trabajo que nosotros ejercemos?. Entonces yo creo que el primer paso para un mejor país, es transparentar todas (las actividades de) las entidades estatales”, afirmó Bustamante en esa ocasión.

MERITOCRACIA

La administración pública, a cargo del Órgano Ejecutivo, mostró poca capacidad de resolución de conflictos, que afectaron directamente a la población, por lo que para la próxima gestión (2017), se debe priorizar la meritocracia, según el análisis expresado al EL DIARIO, por separado, de las diputadas, Norma Piérola del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Rose Mari Sandoval de UD.

Para la diputada Piérola, el Movimiento Al Socialismo prioriza mantener candidatas mujeres que hayan tenido pasado en la dirigencia de juntas vecinales, trabajadoras campesinas, gremialistas y otras organizaciones sindicales, cuya decisión oficialista, es cuestionada, debido a que en el parlamento se requiere de profesionales en derecho, politólogos, ecónomos, pedagogos, comunicadores sociales y otros, para acceder a las comisiones de la Cámara Baja.

Por su lado, la diputada Sandoval propuso una ley que declare la exclusividad de profesionales en hidrología, geología e ingeniería medioambiental, para que accedan a la cartera del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ya que actualmente está a cargo de la abogada Alexandra Moreira, quien tuvo una gestión accidentada por la escasez de agua en La Paz, y en otras regiones del país.

DERECHOS HUMANOS

Por su parte, la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Sonia Brito, trabajó en el 2016, socializando los derechos humanos, haciendo énfasis en las mujeres y menores de edad, quienes son considerados grupos vulnerables, según organismos internacionales y estatales bolivianos.

También Brito criticó a la sociedad “patriarcal” (machista), porque los hombres quieren hacer prevalecer su criterio a la fuerza en el área rural, urbana, en el Legislativo y Ejecutivo.

“He visto que el pensamiento patriarcal persiste, este aspecto era aceptable hace 500 años, pero estamos en una era donde la mujer puede ser protagonista en todos los niveles, desde emprendimientos hasta en niveles reargüidos del Estado”, aseguró.

ACOSO POLÍTICO

Por su lado, la diputada Costa identificó, desde 2015, seis casos de acoso político al interior del Legislativo, los cuales no fueron denunciados ante ninguna instancia. Las legisladoras afectadas lucharon por cuenta propia en sus bancadas para hacer respetar sus derechos.

“En el tiempo que estoy ejerciendo funciones de legisladora, he detectado seis casos de acosos político, de los cuales tres son de UD, incluyendo mi caso, dos del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y uno del MAS. Todos los casos tienen la misma figura, (son) legisladoras (que) no se someten a las decisiones de los jefes de bancada, (cuya acción es usada) como argumento de las bancadas para llevar adelante un acoso político”, sostuvo.

Costa prefirió mantener en el anonimato los casos, porque las víctimas no quieren que se revele el acoso político que sufrieron dentro de su mismo partido político, de parte de sus jefes de bancada.

ÁREA RURAL

La misma situación se constató en el área rural, cuando EL DIARIO entrevistó a la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Mireya Montaño, quien recibió, dentro de la bancada de La Paz, 10 casos de acoso político, registrados en municipios del área rural.

La Legisladora, por pedido de las mujeres afectadas, no reveló el lugar y mantuvo en el anonimato, ya que las denuncias estaban siendo investigadas.

“Dentro de mi trabajo, me dedico a socializar la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia y Ley 243 de Acoso y Violencia Política, para que la mujer conozca sus derechos, por eso hubo concejalas de municipios rurales que se acercaron a denunciar el acoso que sufren de parte de sus alcaldes, que son machistas; y que hacen a un lado a legisladoras, que quieren sobre sobresalir en la política”, reflexionó.

HISTORIA

Los avances normativos más significativos comienzan a finales del siglo XX, en el año 1997 entra en vigencia la Ley de Cuotas, en la cual se establece que las mujeres deben tener un 30% de representantes en las listas cerradas para el parlamento. En el año 1999 con la Ley de Partidos Políticos, se dispone que la participación de las mujeres para todos los comicios electorales debe ser de un mínimo del 30%. Durante el año 2004 se establece en la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, la representación mínima, de un 30 % sube a al 50%; finalmente el 50% de la inclusión de las mujeres en las listas de candidaturas queda totalmente respaldada con la Nueva Constitución Política del Estado y la Ley del Régimen Electoral, en las cuales se establecen los principios de paridad y alternancia de género, en la conformación de las listas de candidatas a diputación y senadurías.

lunes, 2 de enero de 2017

Reportan primer caso de feminicidio del año en El Alto

En la ciudad de El Alto se registró el primer hecho de feminicidio del 2017. El abogado Diego Jason Q. M. es acusado de ocasionar la muerte de su enamorada Jenny Mamani de 21 años.

El hecho se suscitó la tarde del domingo en la avenida La Paz, de la ciudad de El Alto, cuando la pareja luego de recibir el Año Nuevo presuntamente sostuvieron una discusión motivada por celos y el acusado en estado de ebriedad habría golpeado a la víctima ocasionándole heridas graves en el cuerpo.

La mujer fue trasladada a una clínica en la zona de Villa Tunari donde falleció por la violenta golpiza que recibió. Según reportes preliminares el cuerpo de la víctima presenta un traumatismo encéfalo craneal y varias lesiones en el cuerpo, de acuerdo a la información de la Red Uno.

El acusado fue aprehendido por efectivos policiales y permanece en celdas policiales aguardando la audiencia de medidas cautelares donde se definirá su situación jurídica.

Hasta el 21 de octubre del año pasado se registraron 74 feminicidios y hasta diciembre este dato pudo superar los 80 casos.