domingo, 30 de abril de 2017

El abuso fue cometido por cinco años Muere niña infectada de sífilis por violaciones

Una menor de edad falleció días atrás víctima de una infección que le produjo un sujeto de 19 años de edad, quien abusó de ella sexualmente en ocasiones repetidas. El presunto autor de los delitos se encuentra recluido en Qalauma.

Otro agravante de este hecho criminal que ocurrió en el municipio de Chulumani del departamento de La Paz, es que según la versión de la menor, los abusos fueron cometidos desde sus siete años.

El fiscal de la provincia de La Paz, Adolfo López, informó que el sujeto de iniciales F.T. era vecino de la víctima y que producto de la infección de transmisión sexual, la menor falleció el pasado 25 de abril por falta de tratamiento médico.

“En el mes de abril, específicamente el 12, la menor de 12 años comunica a sus padres que se encontraba delicada de salud. Así entra en confianza y confiesa que su vecino la habría violado y producto de eso fue contagiada con una enfermedad de transmisión sexual”, dijo la autoridad.

La niña también comunicó a sus padres que comenzó a sufrir los abusos sexuales desde los siete años y que debido a que nunca contó del hecho sus progenitores no sospecharon nada.

“Ella (la niña) sufre un shock séptico que es una infección general que ocurre en el cuerpo. Seguramente por vergüenza la niña no trasmite esto a los padres y posteriormente muere”, agregó López.

Luego de ser imputado por los delitos de infanticidio, violación y transmisión de enfermedad sexual, el acusado fue enviado al centro de Qalauma, donde ahora espera la acusación para afrontar un juicio y una posible pena de al menos 20 años, según los que tipifica el Código Penal.

Visión de legislaras y féminas públicas Caudillismo relega a la mujer en política

A pesar de las normas de paridad y alternancia y equidad de género que imperan en el país, la política boliviana aún está dominada por el caudillismo y un sistema patriarcal, admitieron mujeres políticas del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y de Unidad Demócrata (UD).

Asimismo, algunas féminas del Movimiento al Socialismo (MAS) aceptaron que su presencia en su organización es secundaria, en tanto, otras se resistieron a esta idea y solo afirmaron que se están formando nuevas líderes en su frente, sin precisar quiénes. EL DIARIO habló con ellas.

La política es femenina solo en el sustantivo, ya que en los hechos la voz imperante parte de varones de ambos bandos: oficialistas y opositores llevan la batuta al momento de emitir un discurso o publicar un pronunciamiento público.

Claro ejemplo es lo sucedido semanas atrás cuando varios líderes de oposición salieron mediante un pronunciamiento en defensa de la democracia y la justicia, todos ellos varones, entre ellos las exautoridades estatales Carlos Mesa Gisbert, Jorge Quiroga, Víctor Hugo Cárdenas y los fejes de partidos opositores: Samuel Doria Medina, Luis Revilla y Rubén Costas. No se tomó en cuenta a ninguna mujer para el manifiesto político.

Hecho similar sucede en el MAS que desde el 2006, año que comenzó a administrar el Estado boliviano y hasta la fecha, solo tiene a un líder, Evo Morales, acompañado de Álvaro García. Ambos dirigen la administración estatal desde hace 11 años.

CAUDILLISMO

Tomasa Yarhui, subjefa nacional del PDC, manifestó que en el oficialismo, el caudillismo es parte de la esencia de dicha organización política, ya que la presencia de Evo Morales como líder no tiene discusión ni da oportunidad a que al interior del MAS surjan la figura de una mujer que pueda ocupar su lugar. Lo mismo pasa con Álvaro García.

Las propias mujeres de esta organización impiden el surgimiento de nuevos líderes políticos.

“Lo que se puede ver, es que en el MAS hay una visión de caudillismo, hay un líder, hay un caudillo, tiene un problema gravísimo interno, no permiten que existan otras generaciones que puedan participar, sobre todo los jóvenes y mujeres, quienes pueden ser los nuevos líderes políticos”, puntualizó.

De similar criterio es la senadora de UD, Isabel Villca, quien enfatizó que es necesario que las mujeres tengan mayor participación en las decisiones que se toman en las bancadas.

“No se vio emerger a nuevas líderes en el partido oficialista, esto nos llama la atención porque los únicos candidatos son los de siempre”, expresó.

MAS

Ante estas declaraciones, las asambleístas del MAS no quisieron tocar el tema. Sin embargo, aseguraron que existen mujeres líderes que están participando en la toma de decisiones y abrieron la posibilidad que emerja una candidata que acompañe a Evo Morales en las elecciones presidenciales de 2019.

“Se está viendo la posibilidad de que una candidata mujer acompañe al presidente Evo Morales en las próximas elecciones, existen varias mujeres líderes que pueden acompañarlo, pero estos temas recién se van a tratar cuando se aproximen las ternas electorales”, aseguró la diputada Mireya Montaño.

PROVINCIAS

En tanto, la senadora también del MAS, Ester Torrico, reconoció la falta de candidatas en las provincias, debido a varios factores, entre estos que aún es difícil que hombres estén bajo el mando de una mujer, en su mayoría son acosadas y amedrentadas.

“En las reuniones de la Federación Bartolina Sisa se menciona la participación de la mujer en la toma de decisiones. Reconocemos que nos falta llegar a las provincias con las candidatas, tenemos muchas alcaldesas pero aún no es suficiente, además es necesario que haya gobernadoras”, señaló.

FORMACIÓN DE NUEVAS LÍDERES

Yarhui aseguró que en la oposición se está trabajando para la formación de mujeres que establezcan liderazgo en el ámbito político y que se presenten en las próximas elecciones electorales.

“Por parte de la oposición lo que se está haciendo, es formar nuevas líderes que puedan ocupar cargos políticos y para presentarse a las próximas elecciones presidenciales”, indicó.

PARTICIPACIÓN

Evo Morales en su mensaje presidencial de enero pasado aseguró que una de las prioridades de su gestión de gobierno es la presencia y representación de la mujer en todos los ámbitos gubernamentales.

Pese a estas afirmaciones, al parecer cada vez existe vez menos participación femenina en cargos de mando. En 2006 en el gabinete presidencial había 13 ministras en contraste al actual donde la presencia femenina se redujo a cuatro.

La Constitución Política del Estado señala en su artículo 172, que se debe respetar “el carácter plurinacional y la equidad de género del gabinete ministerial”, situación que para nada refleja la paridad y participación activa de la mujer en el Ejecutivo. Sólo en las gestiones 2010 y 2011, el mandatario logró cumplir lo que señala la norma, llegando al 50 (por ciento) de intervención femenina como colaboradoras cercanas dentro del Ejecutivo.

viernes, 28 de abril de 2017

Madres se asocian y ofrecen servicio de transporte seguro en La Paz



Gabriela Strauss, Susana Alcázar, Catalina Vallejos, Clara Málaga y Carla Ocampo son cinco madres que se asociaron para crear la primera red de transporte que ofrece un servicio seguro y confiable a las mujeres, niños y adultos mayores, en La Paz.

Con menos de un mes de vigencia, la demanda por acceder al servicio crece día a día. Son mamás profesionales que atravesaron la experiencia de no contar con un servicio para el traslado de sus hijos a la escuela o recoger a sus familiares adultos mayores, sin el temor de sufrir alguna agresión.

Las cinco féminas, que denominaron a su emprendimiento Mujeres al Volante, tienen hijos y combinan su labor de madres con el servicio de traslado de otros niños a la escuela, de abuelos a consultas médicas y supermercados, o llevar a jóvenes mujeres a clases particulares, en La Paz.

“La idea surge de nuestra propia experiencia, porque al depender de un horario fijo en el trabajo no tenía cómo enviar a mis hijos a la escuela u otro lugar con la certeza de que nada malo le pase. Ahora somos una red de mamás con autos particulares que brindamos un servicio seguro y confortable”, informó Strauss.

jueves, 27 de abril de 2017

Desde enero se reportan 22 feminicidios y 10.000 casos de violencia conta mujeres y niños

La Policía boliviana informó este jueves de que en lo que va de 2017 se han cometido 22 feminicidios en Bolivia y se han registrado más de 10.000 casos de violencia y agresiones físicas y psicológicas contra mujeres y menores.

El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra la Violencia (FELCV), Raúl Escobar, señaló hoy en un encuentro de esta unidad policial de que se registran cerca de 3.000 casos de violencia por mes, según recogió la agencia estatal ABI.

Por lo que, según estos registros policiales, "aproximadamente estamos por los 10.000 casos", dijo Escobar.

Entre estos casos, el jefe policial mencionó 22 feminicidios y al menos 9.000 denuncias de violencia de género que se han atendido en todo el país.

Un 10% del total de casos reportados de violencia está relacionado con delitos de violación, estupro o abuso sexual.

Escobar especificó que el 60 % de los sucesos tuvieron lugar en los departamentos de La Paz y Santa Cruz (este), y que la ciudad con más casos fue El Alto, ciudad vecina de La Paz.

El feminicidio está penado en la legislación boliviana con la condena máxima, 30 años de prisión sin derecho a indulto, pero las organizaciones defensoras de las mujeres se quejan de que muy pocos procesos acaban en sentencia y los juicios son largos y costosos.

En 2016, 104 bolivianas fueron asesinadas en casos de violencia machista, y solo 24 de los agresores fueron condenados.

martes, 25 de abril de 2017

Miedo a denunciar acoso todavía afecta a concejalas

En un país como Bolivia, en el que la participación política de las mujeres gana espacio, el acoso, la discriminación y el miedo a denunciar, todavía afectan a las concejalas chuquisaqueñas.

Según datos oficiales del Gobierno, divulgados el año pasado, Bolivia es el segundo país del mundo con más presencia de mujeres en los distintos niveles de decisión política, sólo detrás de Ruanda (África).

De hecho en la Asamblea Legislativa las mujeres tienen una participación mayoritaria, de 63 diputadas (51 por ciento) frente a 60 diputados (49 por ciento). La Cámara Alta está conformada por 16 senadoras (44 por ciento) y 20 senadores (56 por ciento). Su presencia también es considerable en las Asambleas Legislativas Departamentales y en los Concejos Municipales, igualmente hay varias alcaldesas.

Sin embargo, ¿el ejercicio efectivo de sus funciones es posible?, ¿se respetan sus mandatos? y ¿partidos políticos y hombres reconocen a la mujer en la función política?. Estas y otras preguntas fueron trasladadas a las actoras por CORREO DEL SUR, en ocasión de un taller organizado esta semana por el Tribunal Electoral Departamental (TED) en Sucre.

Muchas de las entrevistadas admitieron que el miedo las domina al momento de sentar denuncias formales de acoso político ante instancias competentes; su reproche, cuando sale, se queda en la palabra. Hay testimonios vivos de cómo en la actualidad ejercen la función pública.

“El acoso político se hace presente en quejas, entrevistas, comentarios, pero no se presentan denuncias formales escritas”, reconoce la presidenta del TED de Chuquisaca, Olga Mary Martínez.

“Este es un escenario donde se pueden compartir experiencias, se pueden presentar casos, pero ya cuando lo tienen que hacer de manera personal e individualizada no se animan a presentar una denuncia escrita; no hemos tenido nosotros estos últimos meses denuncias escritas, sino simplemente comentarios, quejas, o entrevistas personalizadas, donde nos comentan las dificultades que están atravesando”, explica la autoridad.

Hablando del evento también, la presidenta de la Asociación de Concejales de Bolivia (ACOBOL), Zulema Serrudo, valora el encuentro porque permite hacer “un análisis de cuánta participación realmente existe como mujeres”.

“Evidentemente como es una Ley, el tema de la paridad y alternancia que sí o sí se debe respetar, está claro”, define Serrudo.

Lidia Sardán, cabeza de la Asociación de Concejales de Chuquisaca (ADECOCH), coincide con Martínez e indica que “todavía existe ese (espacio) de dejarles a un lado a las mujeres que tal vez por poca formación que han recibido –muchas apenas pueden escribir–, entonces todavía existe ese distanciamiento o no dejarles opinar simplemente“.

“En todos los Concejos siempre hay personas que tal vez hemos salido de nuestra organización y lo único que hemos recibido es la formación orgánica, pero hay otras personas profesionales; hay esa dificultad, esa diferencia, que muchas veces no nos aceptamos con las limitaciones de educación que tenemos”, agrega Sardán.

Asimismo, María Teresa Cano, presidenta de la Comisión de Ética de la ADECOCH, cuenta que en los últimos meses “se ha recibido muchas denuncias (no formales) y poco o nada se puede hacer, esperemos que con estas intervenciones, con la participación de otras autoridades, se puedan crear alianzas para que veamos mecanismos de solución a estos problemas que actualmente algunas concejalas están afrontando en sus municipios”, aclaró.

DENUNCIAS DE CONCEJALAS

En su lengua materna, el quechua, la concejala del municipio de Poroma, Sixta Esquivel Rojas, afirma que hay discriminación, a las mujeres les “hacen llorar”, porque en algunos casos están incursionando en la vida política por primera vez.

“Sí, porque somos mujeres y otros son concejales varones nos discriminan y otros nos humillan, nos hacen llorar, los concejales, colegas; otros por primera vez están pisando la (arena) política por eso nos discriminan, es una preocupación para las mujeres”, confiesa Esquivel Rojas.

“Nosotras opinamos como mujeres, es por eso que no nos valoran mucho”, interpreta.

Por otra parte, Cano, que también es concejala de Camargo, cuenta que anteriormente trabajaba en el centro de educación y desarrollo de la mujer AYNI y que “gracias a este trabajo” le invitaron a ser partícipe de reuniones para la elección de candidatas para “concejalas por la oposición”.

“Me he sentido realmente discriminada, el trabajo que tenía planificado hacer en esta gestión lamentablemente se ha visto truncado, no he podido hacer mayor actividad que las que tiene ya planificada en la defensoría (DNA) y el (SLIM)”, dice la Concejala.

Ella manifiesta que “en estas reuniones donde participé me di cuenta de que en entre las mismas mujeres existe esa pugna de querer ocupar un espacio dentro del ámbito político. Y hacemos hasta cosas muy bajas para desacreditar a las mismas mujeres, de parte de las mujeres que también en ese momento eran postulantes digamos a esta primera concejalía”.

Su experiencia es casi insólita. Al parecer haber ganado la candidatura a primera concejal fue el principio de una lucha que aún hoy sostiene.

“Desde ahí empezó la lucha contra mi persona, queriéndome desprestigiar y un montón de problemas que acarrea (la pugna fue) de parte de las mujeres que también en ese momento eran postulantes a esta primera concejalía”, recuerda la mujer.

Indica también que no sólo es el hecho de que las discriminen y no sean parte de una comisión de trabajo, sino que en su propia fuente laboral (Concejo Municipal) “se te excluya, se te discrimine y sobre todo como nosotras decimos la famosa ley del hielo”.

Cano, con lágrimas en los ojos, dice que muchas veces “como que te dan ganas de salir corriendo, esconderte en el baño y ponerte a llorar”.

“Donde ni siquiera la asesora, la secretaria o el asesor, te responden el saludo”, precisa.

Finalmente revela que fue “esa la situación que lamentablemente yo he sufrido, he vivido y me imagino que las demás concejalas, sobre todo de oposición, han vivido en este tiempo que estamos como autoridades en nuestros municipios, alguna de ellas han llegado a renunciar, porque no han podido sobrellevar esta situación”.

Asimismo, dijo que “estos son retos, son obstáculos que todos los días vamos a encontrar en esta lucha, porque el que seas de oposición o seas de oficialismo no va influir mucho, lo que va influir es la condición de mujer que tenemos nosotras”.

FIRMA DE CONVENIO

En el marco del encuentro, el pasado jueves se firmó un convenio interinstitucional para desarrollar programas de capacitación y educación ciudadana, orientados a proporcionar talleres en democracia intercultural, democracia paritaria, en procesos, derechos electorales y derechos políticos, tanto en mujeres como en todos los extractos sociales.

“Es un documento que nos va a permitir trabajar con los diferentes municipios, de tal suerte que el Tribunal Departamental, a través de sus Vocales y el personal técnico, también pueda estar presente en los diferentes municipios de Chuquisaca”, detalla Martínez.

En la declaración final del evento, entre otros puntos, las concejalas chuquisaqueñas se comprometieron a estudiar la Ley 243 (Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres) y su Reglamento.

“Lo importante en este caso es que hemos contado con concejales que están comprometidos con aplicar la Ley 243 y evitar actos de acoso y violencia política y más bien trabajar de manera coordinada y complementada con los hombres concejales y los varones que son autoridades políticas”, cierra Martínez.

Dificultad

Lidia Sardán

Presidenta de ADECOCH

"En todos los Concejos siempre hay personas que tal vez hemos salido de nuestra organización y lo único que hemos recibido es la formación orgánica, pero hay otras personas profesionales; hay esa dificultad, esa diferencia, que muchas veces no nos aceptamos".

Humilladas

Sixta Esquivel

Concejal de Poroma

"Sí, porque somos mujeres y otros son concejales varones nos discriminan y otros nos humillan, nos hacen llorar, los concejales, colegas; otros por primera vez están pisando la (arena) política por eso nos discriminan, es una preocupación para las mujeres”.

Discriminada

María Teresa Cano

Concejal de Camargo

Principalmente también me he sentido discriminada y esa denuncia la he hecho dentro del Concejo Municipal y también por los medios de comunicación ya que mi persona ha sido obviada de estar en estas condiciones de trabajo”.

Realidad

Olga Mary Martínez

presidenta del TED

No se animan a presentar una denuncia escrita; no hemos tenido nosotros estos últimos meses denuncias escritas, sino simplemente comentarios, quejas, o entrevistas personalizadas, donde nos comentan las dificultades que están atravesando".

Datos del año 2010

Hace siete años, el número de casos de acoso y la violencia política de los hombres hacia las mujeres en los concejos municipales, era alarmante y expresaba la persistencia de valores patriarcales y prácticas discriminatorias que obstaculizaban la actuación de las mujeres en los ámbitos de toma de decisión e impedían el ejercicio de sus derechos políticos en igualdad de condiciones, según el Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer.

En menos de un año de gestión, del mes de junio del año 2010 a abril de 2011, la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL) conoció 16 casos de acoso y violencia política en razón de género, cometidos contra concejalas de los diferentes municipios del país, cabiendo considerar la posible existencia de otros casos no denunciados por el temor a represalias.

Entonces, la ACOBOL advertía que en varios municipios del país los hombres se molestaban con las mujeres políticas y las amenazaban y/o agredían por realizar observaciones o solicitar información precisa para aprobar resoluciones referentes a temas de gestión.

“Es constante el acoso y violencia política hacia las concejalas mujeres por el hecho de ejercer su rol de fiscalizadoras de la gestión municipal, tal como establece la ley de Municipalidades en su Artículo 12”, concluía.

Reportan que otra niña de seis años ha sido violada

Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia hicieron conocer ayer que en una misma zona de la ciudad de Potosí se presentó un segundo caso de violación a una niña.

Se destacó que las defensorías una vez que reciben la denuncia, de inmediato envían el caso al Ministerio Público y se espera celeridad de parte de esa institución y la Policía Departamental.

Se señala que al haberse presentado una segunda denuncia sobre agresión sexual a una menor existe suceptibilidad entre los padres de familia por lo que se requiere celeridad en la investigación con la finalidad de dar con el autor de estos hechos que hieren la sensibilidad de las personas.

Hace tres semanas se conoció que un hombre aprovechó que una menor caminaba sola hacia su escuela para introducirla en un inmueble en construcción y abusar sexualmente de ella, el delito se cometió en la zona baja de la ciudad de Potosí y el que se pudo conocer ayer también habría ocurrido en esa parte de la ciudad.

Hay el pedido de que los padres de familia acompañen a sus hijos menores para evitar ese tipo de agresiones.

Reportan 50 casos de abuso sexual a menores en 3 meses

De acuerdo con reportes de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de El Alto, en el primer trimestre de este año se registraron 50 hechos de abuso sexual contra menores de edad.

Las estadísticas de la Defensoría señalan que el abuso sexual es el quinto tipo de vulneración a los derechos de los niños y adolescentes que más se comete en la urbe alteña.

La secretaria municipal de Género del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (Gamea), Ana María Saavedra, señaló que la recurrencia en los casos de abuso y vulneración a los derechos de niños y adolescentes es preocupante, y que desde las defensorías se están asumiendo los casos, como parte querellante.

Saavedra informó que en el caso de la niña de tres años y medio, que presuntamente fue abusada por su padre biológico, se logró que el acusado sea enviado al penal de Chonchocoro. Además se está dando atención psicológica a sus hermanos de once y seis años.

Respecto a la menor, es atendida en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús, en la zona El Kenko, donde es sometida a intervenciones quirúrgicas para reconstruirle sus órganos genitales. Saavedra también indicó que se está brindando la atención psicológica y legal en otros dos casos ocurridos en los últimos siete días, el de una niña que denunció a su padre, tío y hermano de haberla violado, así como el de una pequeña de cinco años que fue víctima de toques impúdicos en su colegio. El ejecutivo de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) de El Alto, Leonel Chura, pidió a las autoridades ediles que ejecuten un trabajo más activo en estos casos y que se ocupen de la prevención.

“Necesitamos que vayan a los colegios a hablar, que informen a los estudiantes sobre los peligros. En las denuncias (realizadas) también pedimos que los funcionarios de las defensorías salgan a buscar las pruebas y que no esperen que las víctimas les provean de todo eso”, dijo.

lunes, 24 de abril de 2017

Condenan a 30 años de cárcel a un feminicida


La justicia sentenció a 30 años de cárcel a un sujeto, identificado como Reyes Eduardo Ríos Paredes (40), por el delito de feminicidio al haber dado muerte a una mujer que se encontraba embarazada.

La máxima condena al procesado se dictaminó en un procedimiento abreviado llevado a cabo ayer en una audiencia de medidas cautelares acordada por el Ministerio Público, un juzgado y la defensa del imputado que se declaró culpable.

Ríos asesinó a la mujer no identificada la madrugada del sábado en un barrio del Plan Tres Mil. La acuchilló y luego la enterró en el patio de un inmueble cuyo dueño se percató del hecho y avisó a la Policía.
La víctima se encontraba en el octavo mes de embarazo de una criatura de sexo femenino. La agresión tuvo lugar después de una discusión al calor de las bebidas alcohólicas y, según el teniente coronel Ángel Morales, porque la mujer le cobró una deuda de Bs 15 por los favores sexuales que le había prestado.

domingo, 23 de abril de 2017

Lorena, la tarijeña que arregla autos desde niña

Lo primero que hice fue meterme a las llantas, sacar los muñones, las rotulas, las cubetas, los frenos, las pastillas, eso que es lo más sencillo”, cuenta entusiasmada Lorena Cadena Ortiz, quien a sus 13 años de edad ya había desarmado un motor en el taller de su padre.

De esa manera tan natural y sencilla, Lorena de 22 años de edad, habla de la mecánica automotriz y sus conocimientos que tiene sobre los autos y motores, puesto que es la única mujer mecánica conocida en la ciudad.
Metida en este oficio desde los 11 años, logró de manera destacada su título de técnica superior en mecánica automotriz el año pasado en el Instituto Tecnológico Tarija y ahora sueña con abrir su propio taller especializado en electricidad del automóvil y espera que esté cerca del negocio de su padre, para trabajar con él. A eso, tiene también el deseo de enseñar y trasmitir sus conocimientos a otras mujeres que tengan la misma pasión que ella por este oficio.

Su historia
Lorena es hija de Hipólito Cadena (reconocido mecánico tarijeño) y de Bertha Ortiz, es la tercera de cuatro hermanos. Viene de una familia que está completamente inmiscuida en la mecánica automotriz, puesto que además de su padre, su tío (hermano gemelo de Hipólito) es también mecánico y sus dos hermanos mayores siguieron la profesión que les heredó su papá. Sumado a eso, su madre, adquirió también conocimientos sobre el rubro, debido a que se dedica a la venta de repuestos para autos, ahí en su mismo hogar.
De esta manera, rodeada de un ambiente entre tuercas, motores y autos, Lorena adquirió desde pequeña el gusto por los carros y la mecánica, por lo que se inclinó por esta profesión.
Natural de Tarija, relata que nació en la comunidad de Tablada Grande y recuerda que de niña vivía con toda su familia en aquel lugar, mientras que su padre tenía su taller en la ciudad, en el barrio la Pampa.
Como él debía salir temprano de su casa para ir al taller, volver a comer a su hogar al mediodía y después retornar a su lugar de trabajo, para volver donde su familia a descansar, sus padres terminaron comprando un lote en la ciudad, ubicado arriba de la avenida Circunvalación y avenida La Paz, en el afán de ahorrar dinero y tiempo. Por este motivo, cuando Lorena tenía once años ella dejó el campo y vivió con toda su familia en la capital.
“Cuando venimos aquí, la casa no tenía ventanas, no había puertas y ni siquiera estaba el tinglado en el taller, por lo que mi papá trabajaba bajo el sol, pero a medida que pasaba el tiempo poco a poco fueron mejorando la casa”, recuerda.
Así, ella ingresó a la unidad educativa La Paz a continuar sus estudios en el turno de la mañana y como en la tarde estaba libre, solía salir al taller de su padre a colaborarle en lo que él necesitaba.
“Tendría once años cuando empecé a ir al taller a ayudarlo, después fui creciendo un poco más y él ya me mandaba a hacer las cosas, como desarmar motores, bajar motores, lavarlos, o sea, los dejaba listo para que él los arme. Yo recuerdo que tenía 13 años cuando desarmé mi primer motor, obviamente con la supervisión de él, aunque tampoco es muy difícil”, relata.
Consultada sobre cómo se las ingeniaba para un trabajo que es en realidad pesado y requiere de fuerza, ella dice que “solo había que pensar un poquito” para hacer más fuerza. Dice que utilizaba las llaves con tubos, barrotes y con eso se hacía más liviano el quehacer. Si requería más fuerza, aumentaba un tubo y “listo”. “Para bajar el motor lo sacábamos con la pluma”, dice.
De esa manera ella pasó parte de su adolescencia aprendiendo el oficio de su padre, hasta que a sus 16 años conoció a un chico con el que enamoró y terminó embarazada.
“Cuanto tenía cuatro meses de embarazo, él apareció con otra persona, decidió irse, dijo que no reconocería a mi hijo porque no era suyo y me dejó abandonada. Yo estaba en la pre-promoción y como nunca se apareció, su familia tampoco, yo dejé el estudio, me puse a trabajar en el taller de mi papá durante mis primeros meses”, recuerda.
Como ya el trabajo en el taller se hacía pesado debido a su embarazo, dejó aquello y empezó a trabajar junto a una costurera, pero el ajetreo era igual de cansador ya que debía empezar a trabajar a las tres de la mañana, porque el taller de costura tenía mucho trabajo; así que estuvo sólo dos meses trabajando y después llegó a una inmobiliaria, donde estuvo hasta tres semanas antes de su embarazo.
Trabajar durante todo su periodo de gestación le permitió a ella ahorrarse algo de dinero para afrontar su parto y el tiempo después del nacimiento de su hijo. Sus padres la ayudaron con la estadía, comida y todo lo que ella necesitaba en ese momento.
Su hijo nació el 2011, por lo que al año siguiente ella se inscribió a un Centro de Educación Media Acelerada (CEMA), donde hizo dos cursos en un año y el 2012 salió bachiller. Para el 2013 se inscribió al instituto técnico para estudiar mecánica, pero el día que tenía que dar su examen de admisión, su hijo se enfermó y no pudo dar el examen de ingreso. Había perdido su única oportunidad de estudio esa gestión, por lo que retornó nuevamente al trabajo en el taller de su papá.
Al año siguiente volvió a inscribirse al tecnológico y en esa ocasión sí pudo hacer la prueba de admisión.

El estudio
Consultada sobre cómo tomó la decisión de estudiar una profesión que no es muy común entre las mujeres, ella cuenta que la contagió la pasión y entusiasmo de su padre en los autos. Dice que sentir la emoción al momento de escuchar rugir al motor, la primera vez que lo enciendes después de haberlo arreglado, es algo indescriptible.
Entonces con esa pasión contagiada por los autos y al no tener otras opciones que llamen su atención de la misma manera, ella se inclinó por la mecánica automotriz. Tenía el apoyo de su familia y estaba decidida. Como no tenía a quien más consultar, otras amigas o alguien por el estilo, porque había perdido todo tipo de vida social tras su embarazo, la decisión ya estaba tomada.
Recuerda que cuando fue a dar su examen de ingreso al instituto vio que un montón de personas estaban reunidas en el patio principal, pero eran los postulantes a varias carreras. Turismo, contaduría, mecánica automotriz, industrial y electricidad era lo que ofrecía el tecnológico en ese entonces, por lo que para dar el examen los fueron separando de acuerdo a sus áreas de interés.
Dice que separaron primero a los postulantes de las carreras de turismo y contaduría, por lo que todas las mujeres que había visto estaban ya dentro de esos grupos. Ese momento se sintió sola entre tantos hombres y sin saber qué hacer. Cuando llamaron a todos los postulantes para mecánica automotriz, era la única mujer entre 119 muchachos.
“Cuando quedó la carrera de mecánica automotriz, vi que no había ni una sola chica, era solo yo entre 120 postulantes. No sabía qué hacer ese rato y sólo pensaba ¿Qué voy a hacer entre tantos hombres?”, recuerda.
Así contra viento y marea logró ingresar al instituto, en uno de los tres paralelos que se abrieron y al final fue una de las 10 de su curso que terminaron los estudios sin ningún problema.
Recuerda que para ella fue difícil todo ese tiempo de estudio, pues con su hijo pequeño, le dolía dejarlo cuando se iba a estudiar, pero pese a ese sufrimiento, ella sabía que debía continuar con su cometido si quería ofrecer un buen futuro a su familia.
Recuerda que los primeros meses de estudio conoció a un docente que los intimidó a todos e incluso les hablaba como incitándoles a dejar esa carrera, algo que le dolió mucho a ella. Pero al final del curso, entendió que aquellas palabras eran sólo para dejar en el curso a quienes realmente sentían la pasión por la mecánica y ella fue uno de los “sobrevivientes”.
Una de sus mejores experiencias que tuvo durante sus tres años de estudio es el haber logrado un reconocimiento por un trabajo de investigación que hizo y que permitía analizar y diagnosticar los cerebros de los autos, pero con materiales e insumos reutilizables. De hecho, gracias a ese trabajo final que hizo viajó hasta La Paz para presentar en una feria nacional el resultado de esa investigación.
Pero lo negativo de ese viaje fue que ante la ausencia de la madre, su pequeño hijo estaba perdiendo el apetito y eso la presionaba bastante a la distancia. Al final tuvo que sacar fortaleza y continuar con aquella experiencia, pues el trabajo que presentaba es el que le dio al final su título de técnica superior en mecánica.
Ella ahora se encuentra embarazada por segunda ocasión, pero esta vez el padre de su segundo hijo no escapó. Por el momento dejó las llaves, el trabajo con grasa y autos, porque su embarazo es de riesgo, pero dice que cuando todo esto pase buscará abrir su propio taller y presionará para que pueda impartir sus conocimientos en algún colegio o unidad educativa que se lo permita, toda vez que la educación técnica en los colegios está permitida.


martes, 18 de abril de 2017

7 formas invisibles de machismo



Muchas veces es difícil reconocer el machismo. A menudo se camufla en comportamientos que parecen inofensivos. La cultura misma lo alimenta y hace que se transmita en pequeñas dosis cotidianas. Pero esas pequeñas dosis, sumadas, conforman toda una cosmovisión que sigue otorgándole un papel cuestionable a la mujer.

Ningún espacio de la vida diaria está a salvo del machismo. Es una conducta tan acendrada que se transmite y retransmite inconscientemente.

La mujer enfrenta día a día insinuaciones o actitudes de discriminación que muchas veces pasan desapercibidas, pero que implícitamente la agreden profundamente.

Aunque las mujeres han alcanzado derechos que antes no tenían, todavía falta mucho. Se sabe por ejemplo que en general ganan salarios menores. Y que en muchos trabajos tienen que probar una excelencia fuera de lo normal para obtener ascensos.

La calle también es uno de esos escenarios en los que muchas veces se libra una batalla de géneros. Hay ciudades en el mundo que debieron implementar transportes públicos exclusivamente femeninos para proteger a la mujer. En pleno siglo XXI esto es, por lo menos, preocupante. También hay otras formas de machismo cotidiano que vale la pena examinar y que enseguida te presentamos.

Frases cotidianas disfrazadas de machismo

1. Te hace falta un novio

Esta frase tiene que ver con tus estados de ánimo. Si estás triste poco importa el porqué. La conclusión es que necesitas un hombre a tu lado. Es que se supone que las mujeres se ponen insoportables si no tienen un hombre al lado.

Se tiene la idea de que la mujer es el “sexo débil” y que necesita, sí o sí, de un hombre para ser feliz.

2. Si no cuidas tu apariencia, ¿quién se va a fijar en ti?

Debes arreglarte siempre, tener un cuerpo armónico, lucir agradable. De lo contrario estás condenada a la invisibilidad. Se asume de entrada que la belleza física es el único atributo que le otorga una presencia social a la mujer. El problema de este tipo de afirmaciones es que confinan el papel social de la mujer a la seducción. Minan la seguridad y el amor propio; y reafirman la idea de que la mujer existe para gusto del hombre y no para ningún otro propósito.

3. El día que te cases…

Es una frase que los padres, y muy especialmente la madre, le repite incansablemente a sus hijas en ciertas culturas. Se habla de “El día que te cases…” como su destino final. En el fondo, lo que están afirmando es que su proyecto de vida debe apuntar al matrimonio y ser una buena esposa. Quizás piensan que otras mujeres pueden escalar hacia grandes posiciones, pero su hija o su hermana no.

4. Deberías ser más femenina

Esta es una llamada de atención para que la mujer suavice sus modales, cuando al mismo tiempo también es una invitación a no cuestionar su rol. A adaptarse pasivamente a lo que la cultura le impone. Al tiempo, implícitamente, define las maneras que se consideran “impropias” en los varones.

5. Los piropos en la calle

Es una situación muy incómoda tener que aguantar ciertas frases que pueden dedicarte por la calle; pero muchos hombres se sienten con ese derecho, mientras no sean frases ofensivas ni groserías, aclaran. Pocos aceptan que es una agresión injustificada. Las mujeres que se oponen a este tipo de prácticas son llamadas “feminazis” o “amargadas”.

6. No seas mojigata o no seas tan fácil

El mensaje de la cultura es: está bien que te veas bonita, que seas simpática y que te comportes de manera seductora. Pero no exageres. Lo demás corre por cuenta del hombre. Él es el encargado de conquistarte y tú de aceptar después de un tiempo. Nada de tomar la iniciativa. Si lo haces dejarás de ser una mujer interesante.

7. No seas tan ilusa, el amor es un sueño romántico de las mujeres

El machismo te advierte que el amor es inalcanzable. Solamente se da en los cuentos de hadas. Tú no eres una princesa, sino una simple mortal que vive de sueños e ilusiones. Los hombres no pueden ser románticos y, por lo tanto, no tienes derecho a esperar que lo sean. El amor al estilo “femenino” no es más que una ingenuidad. Atrapa al primer hombre que encuentres o se te puede escapar, es preferible tener un hombre asegurado o te puedes arrepentir.

Todas estas formas de micromachismo hacen daño. No solamente a las mujeres, sino también a los hombres. Cada persona es única y el rol de género a veces le queda estrecho a muchos. Ya es hora de abrir la conciencia a esas fórmulas cotidianas y erradicarlas para siempre.

Cholitas de altura, mujeres y guerreras

Eran las 3:50 de la tarde cuando el vestíbulo de Opinión canjeó su cotidiana atmósfera azulada y neutral por una más cálida y colorida, con la presencia de cuatro de las 16 “cholitas escaladoras” de Bolivia, sonrientes y elegantemente trajeadas.

A un año de su salto a la fama –gracias a la cobertura internacional iniciada por la agencia AP (Associated Press)– Lidia Huayllas (50), su hija Suibel Gonzales (32), Cecilia Llusco (30), y Domitila Alaña (45), llegaron a nuestra ciudad a través de las gestiones de ACHcom, para ser oradoras de la Jornada Motivacional para la Mujer, llevada a cabo el pasado fin de semana.

El coloquio en el que ellas disertaron se denominó “Cómo llegar a lo alto”… algo que ellas conocen metafórica y literalmente. Más allá de los metros escalados en el Illimani o el Huayna Potosí, lo que todas ellas tienen en común es la fortaleza que impulsa a las personas a desafiar las montañas de la vida, y que se manifiesta, de una forma particular, en la mujer indígena aymara.

CAMPO ALTO

“Viajábamos con ellos; ellos iban de guías, nosotras de cocineras”, así describe Huayllas los inicios del grupo en la actividad. En ese entonces, la rutina de estas mujeres era simple – pero nunca sencilla–, tras llegar a “campo alto” (a una altura aproximada de 5.130 metros), mientras los escaladores se alistaban, ellas preparaban el desayuno y para la una de la madrugada, despedían a los hombres, en su camino hacia la cima.

Después, 10 horas de espera y contemplación. “Yo siempre tenía esa curiosidad, de ir y también hacer la cumbre, pero siempre cada varón nos decía ‘tú anda ve, y recién vas a saber’”, recuerda Lidia. Con el tiempo, los relatos no bastaron y Lidia decidió subir.

“Yo no fui la primera, hubo otra señora que lo logró y antes de ella, una que está aquí”, aclara, en referencia a Alicia Quispe Tincuta, considerada una de las primeras mujeres de pollera en llegar a la cumbre del Huayna Potosí, y a Domitila, quien ascendió a esa cumbre (tercera del país, tras el Illimani y el Sajama) el año 2004.

“Hacía caminatas con los clientes y me preguntaban si alguna vez había subido a la montaña”, cuenta Domitila, quien siempre contestaba que no. Fueron turistas españoles los que la convencieron de ascender la primera vez, grabada en su memoria con la imagen de la última pared antes de alcanzar la cima; pese a que los europeos le prometían que faltaba poco, sentía que se alejaba más. "Yo decía ´basta, hasta aquí nomás´, pero me seguían jalando… y llegué, hasta la cumbre del Huayna Potosí", narra Alaña. Cuando al año siguiente, se vio escalando el Janq´u Uma –con turistas austríacos que hasta instalaron una cuerda fija para su mayor seguridad– su motivación fueron sus cinco hijos. "Ya no tenía señal para comunicarme, sí había en la cumbre, así que sí o sí tenía que llegar", recuerda. Al culminar el ascenso, la felicidad de hablar con sus pequeños fue mayor. "Para eso yo ya estaba sola, era padre y madre, y para mantenerlos tenía que aguantar hasta 20 días en la montaña", confiesa Domitila, de cuyas proezas Lidia no sabía hasta muy entrada su curiosidad. Fue con ese conocimiento que comenzó a organizar a un grupo más grande de mujeres.

"En principio éramos cinco, para la noche ya éramos 11", relata Huayllas, sobre esa madrugada del 17 de diciembre de 2015, cuando, por primera vez como grupo, ascendieron los casi 6.200 metros del Huayna Potosí.

Para fines de ese mes, distintos medios extranjeros escritos daban cuenta de la proeza.

FAMA SÍ, APOYO NO

A segundos de abordar el vehículo que nos llevaría a la cumbre emblema de Cercado, Eulalio, quien pasó décadas escalando sobre los cuatro mil metros sobre el nivel del mar, tose un poco, su esposa le pregunta qué tiene. “Mucho oxígeno”, responde ocurrente.

De hecho, todo el grupo dice disfrutar mucho del clima cochabambino. En el camino, se entusiasman al ver la palestra de escalada en una zona de la Costanera. “Tenemos que venir”, exclama una, y el resto apoya la sugerencia. Generar espacios como este es el propósito final del grupo, escuelas donde niños y jóvenes puedan aprender y practicar este deporte.

Mientras avanzamos sobre la colina de San Pedro, Lidia y Cecilia hacen un reconocimiento del lugar, para Suibel y Domitila es un descubrimiento, es su primera visita a la Llajta. Ya en la cima, los grupos de paseantes concentran sus miradas en ellas. Además de sus llamativas polleras y mantos, se han colocado sus equipos, que constan de más de 10 herramientas, que deben alquilar cada vez que quieren escalar (¿dónde está el apoyo estatal?)

Ya a los pies del Cristo de la Concordia, miran la ciudad. ¿Cómo se sintió la primera vez, en la cumbre del Huayna Potosí? "Sientes como si estuvieras encima del cielo. Ayer hemos volado en el avión, es lo mismo. Las nubes abajo de nosotros", describe Cecilia.

LAS MONTAÑAS DE ABAJO

Arriba, si no es el viento helado o la nieve, es el calor del sol o la falta de respiración. La montaña no es amable, pero “abajo” no es mejor. ¿Cuál es la peor montaña que las cholitas escaladoras encontraron en “la llanura”? "La discriminación”, contestan a unísono. “En la ciudad siempre te miraban, como al decir ´esta´", dice Suibel; Domitila rememora insultos y humillaciones. Aunque reconocen que la situación ha mejorado, no pueden negar que la exclusión sigue presente, sobre todo a nivel económico y laboral.

"Ahora por lo menos tenemos fuerza, entre hartas", añade Domitila."Regresando hemos escuchado comentarios como "¿qué hacen las mujeres en la montaña? ¿no pueden estar en la casa?", cuenta Cecilia –"Peor va a derretir el hielo" escuchó Domi– "eso un poquito nos ha dolido pero seguimos adelante, seguimos queriendo escalar otras montañas más, demostrar que las mujeres no se caen", finaliza.

En realidad, han soportado más de una caída, pero ninguna las detuvo definitivamente: tras cada retroceso, se acomodaron la pollera y continuaron la marcha. Apoyadas por sus familias, las 16 cholitas escaladoras tienen en la mira las siguientes cimas: el Aconcagua y su propia escuela de escalada.

Polleritas

“La pollera a veces perjudica", admiten las cholitas escaladoras. A pesar de eso, ni siquiera imaginan subir sin ella. Domitila cuenta que la primera vez que subió lo hizo "como una gringa”, con pantalón; nunca más lo haría así.

¿Por qué realizar una travesía que por sí sola es tan trabajosa usando esa indumentaria?

Para ellas, llevar la pollera no responde solo a la tradición, están subiendo como mujeres aymaras bolivianas, y simbólicamente, están acompañadas por todas “las de abajo”.

Alquiler

Pese al reconocimiento que han ganado en la esfera internacional, ninguna de las cholitas escaladoras tiene equipos propios para escalar, por lo que deben alquilarlos, lo que cuesta entre 300 a 500 bolivianos por persona, por una noche de escalada. "Es carito, pero tal vez, Dios mediante, con la ayuda de otras personas, podemos conseguir nuestro propio equipo y ya no alquilar", dice Lidia. "Nuestro sueño es tener nuestros propios equipos", acota Cecilia.

Objetivo

“Queremos compartir lo que sabemos, tener una escuela, con palestras artificiales y enseñar a los niños, incentivarlos en este deporte, porque no solo es fútbol", comenta Lidia, riendo.

Su esposo, Eulalio, actual presidente de la Asociación Andina de Promotores de Turismo en Aventura y Montaña (AAPTAM) cuenta que ya presentaron una propuesta de ley para profesionalizar a los guías turísticos, lo que permitiría la creación de una escuela.



domingo, 16 de abril de 2017

La ONU alerta ‘estancamiento’ de mujeres en cargos públicos

El nuevo mapa mundial de mujeres en la política refleja un “estancamiento” de su presencia en cargos públicos con poder de decisión. En 2016 hubo 730 ministras, cantidad que se repite desde 2015, según el reporte elaborado y difundido por la Unión Interparlamentaria y las Naciones Unidas.

El mapa, divulgado la primera semana de abril, muestra rangos globales de mujeres en el ámbito ejecutivo y parlamentario hasta el 1 de enero de 2017. La información refleja un lento progreso sobre la igualdad de género en estas áreas en el ámbito global, continental e incluso nacional.

De 186 países, los que tienen mayor número de ministras son Bulgaria, Francia y Nicaragua, que sobrepasaron el 50% . En contraste, Finlandia y Cabo Verde —países que en 2015 tenían altas tasas de autoridades femeninas ocupando el primer y segundo puesto, respectivamente —registraron retrasos significativos.

En Finlandia disminuyó el número de mujeres ministras para este año, del 62,5% al 38,5%; mientras que en Cabo Verde disminuyó del 52,9% al 25%. Similar situación ocurrió en Bolivia, del 27,3% redujo al 20,0%.

“Estos datos relatan poderosamente la historia de la persistente falta de voz de las mujeres”, señaló la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile

viernes, 14 de abril de 2017

Ximena Jiménez

ELLA...

El mundo de la comunicación corporativa y las relaciones públicas crece cada vez más en Bolivia. Existen profesionales bien posicionados a nivel nacional que son un referente en estos ámbitos. Si hablamos de un exponente en organizaciones de eventos a nivel nacional, hablamos de Ximena Jiménez. Es fundadora y Directora General de Ximena Ximénez, una empresa especializada en relaciones públicas y eventos que opera desde Santa Cruz, la cual genera a través de sus servicios experiencias memorables para la marca y sus públicos.

Ximena estudió una licenciatura en Relaciones Públicas en la NUR (Santa Cruz). Tiene un diplomado en Reputación y Marca de la Harvard Extension School (Boston, Estados Unidos). También tiene un MBA de Aden Escuela de negocios (Santa Cruz).

Esta emprendedora cruceña cuenta que su empresa nació en abril de 2003, en el living de su casa, entre sus hijas pequeñas y sus mascotas que corrían por todos lados. “Luego de una experiencia anterior en el rubro, me di cuenta que esa era mi vocación y mi familia me animó y me lancé al mercado con mi nombre como marca, pues la gente me relacionaba con el servicio”, añade.

La entusiasta profesional indica que la ayudaron a comenzar el haber trabajado en empresas donde pudo potenciar dos importantes ramas: el área comercial en una multinacional y su relación con la prensa en una agencia de modelos.

“Mi propuesta era formar parte de una gran estrategia de comunicación para comunicarlo mediante los eventos a diferentes públicos. Empecé con miedos, pero con la fortaleza y positivismo de saber que, si haces una buena siembra, la cosecha también será buena”, enfatiza.

Algunas de las marcas y empresas con las que trabaja son desde grandes multinacionales hasta pequeñas empresas. Por nombrar algunas: Samsung, Tigo, YPFB, Coca Cola, Imcruz y Mercedes Benz, entre otras.

Desde su experiencia, el secreto para posicionarse como profesional en las activaciones estratégicas y organizaciones de eventos es la suma de muchas variables pero sobre todo, la pasión, compromiso y responsabilidad con la que asumes cada reto.

Ximena aconseja a las personas que están iniciándose en el mundo de los eventos que tienen que ser lo bastante profesionales para asumir desafíos. “La confianza no es tan fácil de ganar, pero muy fácil de perder”, agrega.

Esta persistente profesional cuenta que su principal plan es seguir creando y creciendo con su equipo. “Soy una convencida de que la educación y la capacitación constante son lo único que nos diferencia e impulsa”, subraya.

Actualmente su empresa tiene dos grandes unidades de negocios: experiencias corporativas (relaciones públicas, eventos, Btl y ferias) y experiencias sociales (bodas, quince años, fiestas y celebraciones).

“Vamos a seguir innovando y liderando el mercado a nivel nacional y recibir el 2018, nuestros 15 añitos”, finaliza.

LO DIJO:

“Empecé con miedos, pero con la fortaleza y positivismo de saber que, si haces una buena siembra, la cosecha también será buena”.

dscf2059_flat.jpg
Ximena Ximénez
Enrique Menacho





Una persona que admires. ¿Por qué?

Abraham Lincoln, por ser un líder que cambió el mundo con la abolición de la esclavitud, transformando la vida de generaciones y generaciones de una raza oprimida por siglos.



Un recuerdo.

Mis hijas pequeñas jugando.



¿Qué querías ser cuando eras niña?

Astronauta.



Una frase.

“No hagas lo que no quieres que te hagan”.



Un hábito malo que tengas.

Rompo mis dietas.



Lugar del mundo que quisieras conocer. ¿Por qué?

Bali y Tailandia, por su belleza exuberante.



¿El lugar que más te impactó?

¿Por qué?

Australia, por sus riquezas naturales y su privilegiada ubicación.



Si pudieras cenar y conversar con cualquier persona de la historia, ¿A quién elegirías y qué le preguntarías?

A Jesús, para que me cuente qué es la vida, qué hay más allá de ella y más allá de este mundo que conocemos.



Un libro.

“Ensayo sobre la ceguera” de José Saramago.



Una noche perfecta es…

Estar con la gente que amo, no importa qué haciendo, solo compartiendo.



Los domingos en la mañana son para…

Tomar sol y descansar.



Una mujer no está completa sin…

Una carrera, un amor, Dios y una familia.



El amor es…

Energía pura. Es la vida misma.



Lo más importante en una relación es…

Dar y amar sin miedos.



Es imprescindible que el hombre sea…

Un caballero, un compañero y te apoye en todo como pareja.



Las amigas son…

Alegría, vida y compromiso.



La clave para mantenerte en forma…

Ir al gym y comer sano.



El mejor consejo que te dieron.

Constancia y práctica hacen al maestro.



SU ESTILO

Tu style icon.

Victoria Beckham y Carolina Herrera



Tu vestimenta básica del día a día.

Clásica y elegante.



Ni loca usarías…

Hip hop style.



Un accesorio must.

Cartera y reloj.



¿Cómo describirías tu estilo?

Clásico-urbano.



Una prenda (o prendas) infaltables en el closet de toda mujer.

Jeans, sacos y básicas.



Un beauty tip.

Cuidarse mucho la piel y maquillarse natural.

lunes, 10 de abril de 2017

Fondo para la Población: Bolivia es el país latinoamericano con más embarazos adolescentes



De acuerdo con datos del Fondo de las Naciones Unidas de Población (UNFPA), Bolivia es, por amplio margen, el país de toda Latinoamérica donde más embarazos adolescentes se producen.

Empero, el problema no es únicamente por falta de información, educación sexual para adolescentes, o de poco acceso a métodos anticonceptivos.

Estadísticas señalan que las menores cada vez están más expuestas a ser víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual, violencia de género, violaciones, secuestros y otros delitos que agudizan el problema del embarazo adolescente en Bolivia y el resto de la región.

El más reciente informe de la UNFPA señala que la tasa de natalidad en mujeres entre 15 y 19 años en el país es de 116 por cada 1.000, mientras que el promedio regional de partos en adolescentes es de 77 por cada 1.000.

El reporte, presentado a fines del año pasado, indica que detrás de Bolivia se encuentran Honduras, donde 101 adolescentes dan a luz por cada 1.000, y Venezuela, con 95 casos en cada millar de mujeres.

Bolivia se ubica, además, sólo detrás de Haití como el país con mayor mortalidad materna y en este parámetro duplica el promedio latinoamericano.

La tasa de mortalidad materna en ese país es de 206 por cada 100.000 nacidos vivos, mientras que en América Latina el promedio es de 92 en cada 100.000.

Expertos consultados por BBC Mundo señalaron que el fenómeno del embarazo adolescente es un problema cada vez más grande en varios países de América Latina.

Alberto Castro, oficial de Salud Sexual y Reproductiva de UNFPA en Bolivia, explicó que la legislación es avanzada en cuanto a sexualidad, pero que hay aspectos que deben mejorarse.

"La Constitución boliviana incluye importantes avances, pero ahora luchamos porque el Estado amplíe el acceso de adolescentes a la educación sexual, la prevención y la salud", explica el funcionario.

El representante de UNFPA añadió que, entre los motivos del crecimiento del embarazo adolescente en Bolivia, está la ausencia de educación integral sobre sexualidad.

"Lo que falta no son anticonceptivos, sino una demanda informada de ellos. Los adolescentes tienen una vida sexual sin información, educación, ni salud apropiadas", añadió.

Según cifras del Gobierno boliviano reportadas en 2016, la tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años es de 88 nacimientos por cada 1.000.

El partido de Evo Morales, intenta ampliar las causales de práctica de un aborto legal en razón a la forma en la que se produjo el embarazo, la condición socioeconómica, la edad y la situación familiar de la mujer afectada.

De acuerdo con el oficialismo boliviano, el 10% de las muertes de mujeres en el país se producen por abortos mal practicados.

UNFPA señala que existe un vínculo entre los altos índices de embarazo adolescente y elevada la mortalidad materna en Bolivia, pues los embarazos en menores son en sí embarazos de riesgo.

Además de las cifras del reporte de UNFPA, encuestas y estudios hechos en Bolivia señalan que el porcentaje de mujeres entre 10 y 19 años que ya son madres o se encuentran embarazadas oscila entre el 18% y el 23%.

Castro explicó que, de acuerdo con los datos disponibles, los casos se multiplican en familias de condiciones socioeconómicas precarias y niveles de estudio bajos.

Además, el embarazo adolescente en Bolivia es un fenómeno más fuerte en las áreas rurales que en las ciudades.

A todo lo anterior hay que añadirle otros delitos relacionados con la trata de personas, la prostitución infantil, la violencia sexual y la violencia sexual comercial.

Para Castro, de UNFPA, en el caso de la trata de personas en Bolivia "fue todo un cambio social, pues hasta hace pocos años lo que sucedía no era ni una muestra de lo que ocurre ahora".

Según la Fiscalía General de Bolivia, los casos de trata anuales se han duplicado en los últimos cinco años.

Entre 2012 y fines de 2015 se registraron 2.119.

Además, siete de cada diez mujeres reconocen haber sufrido alguna forma de abuso o acoso sexual.

Unas 300 mujeres se hospitalizaron por abortos en 2016


DERECHOS

Los centros de salud de primer, segundo y tercer nivel están obligados a dotar a sola solicitud métodos anticonceptivos como preservativos o pastillas del día siguiente a los jóvenes que lo requieran.

Una víctima de violación tiene derecho a recibir una pastilla del día siguiente para evitar el embarazo y a tener tratamiento preventivo contra infecciones de transmisión sexual que se aplican por protocolo de salud.

Alrededor de 300 mujeres acudieron al hospital de la Mujer durante 2016 para ser atendidas por abortos, mientras que cerca de 130 lo hicieron durante el primer trimestre de este año; la mayor parte de ellas son adolescentes y jóvenes menores de 25 años que incluso exponen su vida en el proceso que provoca una hemorragia, la principal causa de muerte materna en Chuquisaca.

Si bien no todas las hemorragias terminan en aborto, el sangrado es la principal causa de mortalidad de madres en el país, ya sea por problemas durante el embarazo, complicaciones en el parto o incluso en el posparto, informa la directora del hospital Gíneco Obstétrico o también llamado Hospital de la Mujer, María Elena Ponce.

El principal nosocomio para atender maternidad y emergencias ginecológicas de Chuquisaca recibe una gran cantidad de hemorragias de mujeres gestantes al año, pero no todas culminan en aborto ni todos los abortos son provocados.

Durante 2016, el Hospital de la Mujer atendió 560 hemorragias, de las que en más o menos la mitad se pudo evitar la muerte del bebé; sin embargo, en el otro 50%, los casos concluyeron en abortos, afirma la Directora del nosocomio que el año pasado atendió 2.641 partos.

“Actualmente tenemos bastantes casos de hemorragias en el hospital de la Mujer, durante el embarazo. Nos llegan muchos, pueden ser provocados o espontáneos, pero siempre tratamos de velar por la vida de la madre”, comentó Ponce.

CUESTIÓN DE EDAD; CUESTIÓN DE VIDA

Si bien los abortos que se atienden en el hospital de la Mujer son en mujeres de distintas edades, la mayor parte de las pacientes son menores de 25 años, lo que evidencia que las jóvenes son las más afectadas por este tipo de hemorragias por las que pueden perder la vida.

“Obviamente están en peligro cuando hay hemorragia; la principal causa de muerte materna en Chuquisaca es hemorragia que se presenta en el embarazo, en el parto, en el posparto y una de las causas más frecuentes de la hemorragia en el embarazo es por aborto”, precisa la galena.

Sin embargo, no se puede precisar si el aborto fue espontáneo o intencional y la prioridad es otra. “Muchas veces indagamos y se rehúsan a comentar y simplemente manifiestan el hecho de levantar cosas pesadas o similares, pero no estamos para juzgarlas, sino para salvar vidas”, asevera.

Además de atender las referencias de todo Chuquisaca, en el hospital de la Mujer también llegan pacientes referidas de distintas provincias y municipios cercanos de Potosí y Cochabamba lo que eleva la cantidad de casos que se atienden en el nosocomio, indica Ponce.

EN DEBATE

En Bolivia se vive un intenso debate sobre la despenalización del aborto tras la propuesta de legalizarlo en casos de que la embarazada se encuentre en extrema pobreza y decida abortar siempre y cuando esté en las primeras ocho semanas de gravidez, además de otros casos particulares.

El proyecto fue denominado como una “legalización del aborto” por sectores que se oponen abiertamente al aborto y que no dudaron en manifestar su rechazo y advertencia de que se vulneran los derechos del niño por nacer.

Sin embargo, parecen ser cada vez más las agrupaciones y organizaciones que apoyan la despenalización del aborto asegurando que eso permitirá que la práctica no se realice clandestinamente, arriesgando la vida de mujeres y facilitando que médicos lucren con ese servicio, como afirman que ocurre ahora que el aborto es considerado un delito, salvo algunos casos.

Lo cierto es que intencional o no, los abortos se registran en la ciudad y haciendo comparaciones simples se puede ver que sólo en 2016 se atendió casi un aborto por día y si la tendencia de casos de los primeros tres meses de este año se mantiene, esa cifra se superará fácilmente.

“Como la mujer se siente señalada en este tipo de situaciones, prefiere mantener en reserva lo que ha pasado”, explica la médico que asegura que cada caso que atienden es particular.

Y es que los abortos se dan usualmente por embarazos resultados de violaciones o no planificados.

“Realmente son diferentes las historias de cada persona; realmente hay que estar en los zapatos de la mujer que vive ese proceso para poder determinar o tomar esa decisión de interrumpir un embarazo. Hay desde problemas sociales, económicos, de adolescencia o violación por los que atraviesa la sociedad que la señala a la mujer como un objeto que debe aguantar todo”, comenta Ponce.

CON DOCUMENTO LEGAL

Para practicar abortos legales, en caso de violaciones, el hospital requiere la presentación de un documento legal, ya sea del juez o de la Fiscalía, que indique que la madre fue víctima de violación, pero sin eso, no proceden a aplicar la interrupción del embarazo, afirma la Directora, que indica que sí llegan al hospital adolescentes que aseguran que fueron violadas o víctimas de estupro, incluso en compañía de sus padres, pidiendo que se les realice un aborto, pero si no tienen un documento que las respalde, las rechazan.

“En violaciones hay varios casos, pero mientras no tengamos autorización (o el documento respectivo) del juez o instrucción de la Fiscalía para interrumpir nos quedamos imposibilitados de poder autorizar y llamar a una junta médica, aunque son las madres las que sufren”, lamenta.

Actualmente, se puede practicar un aborto con la presentación de la denuncia ante la Fiscalía o con el proceso ya ante un juez.

De hecho, en 2016, acudió una menor de edad a ese nosocomio para que se le practique un aborto, pero al no tener respaldo documental el caso se “devolvió”, asegura Ponce.

Esa gestión además se practicó siete abortos por malformaciones congénitas no compatibles con la vida, es decir cuando los futuros bebés tienen problemas cardiacos que no se pueden tratar o incluso cuando se desarrollan sin cerebro, situaciones muy distintas al caso de los niños que nacen con discapacidad.

En esos casos, una junta médica junto con la trabajadora social del hospital participan de la decisión de detener la gestación.

Para este año, ya se procesaron cinco solicitudes de interrupción del embarazo por malformación congénita, malformación por exposición sustancias cancerígenas y violación, estos últimos continuaban en proceso de evaluación hace dos semanas.

Legales

7 abortos legales se practicaron el año pasado en el Hospital de la Mujer, de los que todos fueron por malformaciones del feto. Sólo hubo una solicitud por violación que no se atendió por no tener respaldo legal.


viernes, 7 de abril de 2017

ONU: hay discriminación en empresas privadas

La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), en Bolivia sostuvo este viernes que el sector empresarial privado del país, al igual que muchos países del mundo, se desenvuelven con políticas patriarcales y discriminatorios contra las mujeres, por lo que piden leyes y reglamentos que respeten el principio de igualdad en el trabajo de las mujeres.

“Cuando entran al mercado laboral empresarial, hay una discriminación y una brecha contra las mujeres. De principio, se considera que la mujer debe ganar menos. Es curioso pero es así. Se mantiene una matriz de pensamiento discriminatorio, sexista, patriarcal, que lleva a que en muchos lugares suceda esto”, sostuvo Carolina Taborga, representante de ONU-Mujeres en Bolivia.

Esta es una de las conclusiones de la sexagésima primera sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CWS61) que se realizó el pasado marzo para reafirmar la protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas con el fin de empoderar económicamente a las mujeres y reincorporarlas en todas las políticas y programas destinados a la erradicación de la pobreza.

jueves, 6 de abril de 2017

Mujeres del Plan 3.000 se capacitan en peluquería

Con el propósito de generar oportunidades para la gente que más lo necesita, la Gobernación de Santa Cruz inauguró el curso de peluquería y belleza para más de 40 mujeres del Plan 3.000. El curso es llevado a cabo por el Estilista Internacional Martín Sosa que durante dos meses enseñará técnicas de lavado y enjuagado de cabellos, tintes, cortes, aplicación correcta de un baño de crema, cepillado, maquillaje y peinado.

Sonia Vincenti, directora de Coordinación Social de la Gobernación, señaló que lo principal es enseñar a las personas que hay muchas formas de ganarse la vida y que a través de este curso, en un futuro, puedan tener su propio salón de belleza en su propio barrio. “Las mujeres de por si son luchadoras, sacan a sus hijos adelante y tienen toda la valentía de hacerlo, pero si le damos las oportunidades lo harán mucho mejor, estarán más confiadas y mucho más lejos”, expresó.

Kathia Quiroga, presidenta de la Asamblea Legislativa Departamental, también resaltó las políticas sociales impulsadas desde la Gobernación de Santa Cruz. “Estos cursos gratuitos permiten a las mujeres tener independencia económica y crear su propio negocio”, sostuvo Quiroga al indicar que el órgano deliberante creó una ley en beneficio de las mujeres e igualdad de género.

En América Latina ¿Por qué Bolivia es el país con mayor cantidad de embarazos adolescentes?

Bolivia es, por amplio margen, el país de toda Latinoamérica donde más embarazos adolescentes se producen.

No se trata solamente de un problema de falta de información y educación sexual para adolescentes, o de poco acceso a métodos anticonceptivos.

Estadísticas señalan que las menores cada vez están más expuestas a ser víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual, violencia de género, violaciones, secuestros y otros delitos que agudizan el problema del embarazo adolescente en Bolivia y el resto de la región.

El más reciente informe sobre el “Estado de la población mundial”, del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (Unfpa, por sus siglas en inglés), señala que la tasa de natalidad en mujeres entre 15 y 19 años en Bolivia es de 116 por cada 1.000 en ese país.

Mientras que el promedio regional de partos en adolescentes es de 77 por cada 1.000.

El reporte, presentado a fines del año pasado, indica que detrás de Bolivia se encuentran Honduras, donde 101 adolescentes dan a luz por cada 1.000, y Venezuela, con 95 casos en cada millar de mujeres.

Bolivia se ubica, además, sólo detrás de Haití como el país con mayor mortalidad materna y en este parámetro duplica el promedio latinoamericano.

La tasa de mortalidad materna en ese país es de 206 por cada 100.000 nacidos vivos, mientras que en América Latina el promedio es de 92 en cada 100.000.

¿LAS CAUSAS EN BOLIVIA?

Expertos consultados por BBC Mundo señalaron que el fenómeno del embarazo adolescente es un problema cada vez más grande en varios países de América Latina.

Alberto Castro, oficial de Salud Sexual y Reproductiva de Unfpa en Bolivia, le explicó a BBC Mundo que la legislación de ese país es avanzada en cuanto a sexualidad, pero que hay aspectos que deben mejorarse.

“La Constitución boliviana incluye importantes avances, pero ahora luchamos porque el Estado amplíe el acceso de adolescentes a la educación sexual, la prevención y la salud”, explicó el funcionario.

El representante de Unfpa añadió que, entre los motivos del crecimiento del embarazo adolescente en Bolivia, está la ausencia de educación integral sobre sexualidad.

“Lo que falta no son anticonceptivos, sino una demanda informada de ellos. Los adolescentes tienen una vida sexual sin información, educación, ni salud apropiadas”, añadió.

Ante tal situación, el Gobierno boliviano anunció programas en todos los municipios del país para brindar información a los jóvenes sobre cómo prevenir embarazos no deseados.

Bajo el lema de “Vivir mi sexualidad responsablemente”, el Ministerio de Salud boliviano realiza ferias educativas.

En una declaración a medios bolivianos, la ministra de Salud, Ariana Campero, destacó que gracias a los programas que se implementan, los casos de embarazos precoces se han reducido en los últimos años.

Según cifras del Gobierno boliviano reportadas en 2016, la tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años es de 88 nacimientos por cada 1.000.

El partido de Evo Morales, además, intenta ampliar las causales de práctica de un aborto legal en razón a la forma en la que se produjo el embarazo, la condición socioeconómica, la edad y la situación familiar de la mujer afectada.

De acuerdo al oficialismo boliviano, el 10% de las muertes de mujeres en ese país se producen por abortos mal practicados.

Unfpa señala que existe un vínculo entre los altos índices de embarazo adolescente y elevada mortalidad materna en Bolivia, pues los embarazos en menores son en sí embarazos de riesgo.

A pesar de la estadística, sectores como la Iglesia católica, el gremio de médicos y partidos de oposición están en contra de la propuesta de ley para ampliar las causales de embarazo legal en ese país.

¿QUIÉNES SON AS VÍCTIMAS?

Además de las cifras del reporte de Unfpa, encuestas y estudios hechos en Bolivia señalan que el porcentaje de mujeres entre 10 y 19 años que ya son madres o se encuentran embarazadas oscila entre el 18% y el 23%.

Alberto Castro explicó que, de acuerdo con los datos disponibles, los casos se multiplican en familias de condiciones socioeconómicas precarias y niveles de estudio bajos.

Además, el embarazo adolescente en Bolivia es un fenómeno más fuerte en las áreas rurales que en las ciudades.

Por su parte, Miriam Suárez, directora de Casa de La Mujer, una organización independiente con sede en la ciudad boliviana de Santa Cruz, explicó que el embarazo adolescente es un reflejo de la desigualdad y la discriminación.

“¿Dónde se encuentra la mayor cantidad de embarazos de menores? ¿En los colegios privados con familias estables o en las áreas con menores recursos de donde las niñas huyen para escapar de la pobreza y la violencia?”, comentó Suárez.

La representante de Casa de la Mujer acotó que, en muchos casos, las adolescentes ven “como una tabla de salvación” a personas que terminan abusando de ellas y dejándolas embarazadas.

“Los embarazos no deseados de menores están relacionados a la pobreza, a la falta de salud y educación. Muchas veces se trata de abusos del entorno más cercano como los parientes, profesores o los ‘amigos’ de los padres”, afirmó Suárez.

FLAGELO

A todo lo anterior hay que añadirle otros delitos relacionados con la trata de personas, la prostitución infantil, la violencia sexual y la violencia sexual comercial.

Para Castro, de Unfpa, en el caso de la trata de personas en Bolivia “fue todo un cambio social, pues hasta hace pocos años lo que sucedía no era ni una muestra de lo que ocurre ahora”.

Según la Fiscalía General de Bolivia, los casos de trata anuales se han duplicado en los últimos cinco años.

Entre 2012 y fines de 2015 se registraron 2.119.

Además, siete de cada 10 mujeres reconocen haber sufrido alguna forma de abuso o acoso sexual.

“Las menores son el objetivo más codiciado por los tratantes. Es un fenómeno nuevo que ha crecido de manera sorprendente en toda la región”, afirma Suárez.

El 60% de adolescentes se embaraza en El Alto

El 60% de las adolescentes en la urbe alteña se embarazan ante la falta de información y concientización sobre el uso de métodos anticonceptivos, según informó la encargada de la Dirección Municipal de Género y Gestión Social, Ana María Saavedra.

Debido a estos datos, la mencionada dependencia edil afirma que se están realizando campañas para determinar un diagnóstico que posibilitará que se conozca otro tipo de problemas por los que atraviesan las jóvenes entre los 15 y 19 años, en la ciudad de El Alto.

FALTA DE PLANIFICACIÓN

De acuerdo con las declaraciones de Saavedra, uno de los problemas que genera estos resultados, según la directora de la instancia municipal, es que el entorno familiar de las adolescentes no cuenta con la información necesaria para implementar una planificación familiar adecuada en la ciudad de El Alto.

Agregó que muchos núcleos familiares tienen hasta seis hijos, lo que significa que los mismos progenitores no son capaces de brindarles una concientización y conocimiento a sus hijas sobre temas de preservativos, que puedan frenar los embarazos no deseados.

“Lo que nosotros hemos podido percibir es que una gran parte de las mujeres en la ciudad tiene este número alto de hijos, porque no conoce todavía la planificación familiar y el tema de los anticonceptivos todavía no se está visibilizando dentro de la urbe alteña. Muchas madres de familia no los usan porque creen que estos métodos son un atentado a la salud de la mujer”, explicó la funcionaria.

MAYOR PRESUPUESTO

Con la finalidad de lograr una campaña más abierta en el tema de la planificación familiar y la concientización sobre el uso de los métodos destinados a impedir embarazos no deseados, la Dirección de Género y Gestión Social del Gobierno Municipal tiene la intención de solicitar un mayor presupuesto económico para implementar otro tipo de programas de políticas públicas y más proyectos para bajar los datos alarmantes sobre embarazos en adolescentes.

“Nuestro deseo es poder contar con un mayor presupuesto, para que tengamos la posibilidad de implementar más talleres o cursos donde podamos enseñar a nuestras adolescentes y los padres de familia que una buena planificación familiar puede evitar que tengan mayor número de hijos y, en el caso de las adolescentes, que aprendan a cuidarse de los embarazos a corta edad”, dijo Saavedra.

GREGORIA APAZA

Por su parte, la institución “Gregoria Apaza”, en coordinación con el Municipio, se unió a esta campaña realizando las labores de coordinación de los cursos y talleres que se cumplen en torno a este tema.

La directora de la mencionada institución, Gabriela Murillo, aseguró que una de las preocupaciones que se tiene es que el tema es considerado aún un tabú, por lo que no se permite a la población adolescente informarse de sus cuidados personales, a pesar de que tienen en la currícula educativa temas de formación respecto a la planificación familiar.

“Lamentablemente, en esta etapa de la vida, todavía las jóvenes refieren que el uso de estos métodos les produce cáncer y esterilidad, por lo cual optan por no usarlos. A raíz de esto, el método más utilizado en esta población es el método del ritmo (calendario), que es el más inseguro”, finalizó Murillo.

miércoles, 5 de abril de 2017

La niña y el toro, estatua por la reivindicación de la mujer

Es la niña que se rebela contra el poder. Y ambos habitan Wall Street. Desde la jornada previa al Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), en que la pequeña estatua fue instalada, se ha convertido en uno de los símbolos de las reivindicaciones femeninas frente al emblema del mayor mercado de capitales del mundo, manipulado por hombres, obviamente. Con los brazos en la cintura, el cabello recogido en una cola que vuela al viento y la mirada desafiante, esta pequeña hace frente a un mastodonte de cara furiosa y tres toneladas de peso, que devela el despiadado poderío en el corazón histórico del distrito financiero y hogar permanente de la Bolsa de Valores de Nueva York.

Bautizada popularmente como The fearless girl (La niña sin miedo), la pequeña escultura ha sido colocada por un fondo de gestión llamado State Street que mueve activos por valor de 2,5 billones de dólares. Siguiendo su política inclusiva y mediante un comunicado, la firma instó a las empresas a incorporar a más mujeres en los Consejos de Administración y recalcó que las compañías con diversidad de género en su dirección son más rentables. A sus pies, una pequeña placa señala en inglés: “Conozca el poder de las mujeres en el liderato. ELLA marca una diferencia”.Según un estudio de MSCI, citado por State Street, las compañías con fuerte liderazgo femenino generan un retorno de capital del 10,1% por año, frente al 7,4% de aquellas sin una masa crítica femenina en la dirección. Wall Street, aun así, sigue siendo un territorio de dominio masculino en el que las mujeres aún tienen techos de cristal por quebrar. La figura en bronce de la niña en actitud desafiante recuerda a los inversores la necesidad de aumentar el número de mujeres en la dirección de las empresas.

Una turista se saca una fotografía con la pequeña estatua de bronce.

Algunos habituales de la zona también defendían la instalación, subrayando lo acertado del lugar: “Mucha gente venera este toro y, al mismo tiempo, van a ver la pequeña estatua de la niña representando la igualdad”, apuntaba Aldo, un ingeniero entrevistado por la agencia EFE que trabaja en el área de Wall Street.

Esta imagen es una creación del artista Kristen Visbal y desde su colocación el martes 7 por la mañana frente al llamado Charging Bull, ha generado mayor demanda de parte de los turistas, para los que el toro a la entrada a la Bolsa de Nueva York ya era un punto de fotografía obligatoria. El bovino, según una noticia de The New York Times de la época, fue un regalo de un artista del Soho a finales de 1989 para simbolizar “la fuerza y el poder de los americanos” después del crash de 1987. Creado por Arturo Di Modica quien gastó todos sus ahorros, 300.000 dólares, para crear y situar el toro después de la crisis bursátil de 1987, la figura es todo un símbolo de la fuerza y el poder de los estadounidenses. Desde entonces ha simbolizado eso y mucho más: durante los movimientos de protesta Ocuppy Wall Street, tuvieron que protegerlo con barricadas. Ahora es una niña pequeña que no tiene miedo la que parece estar pidiéndole explicaciones. l

Sube participación de la mujer en la economía, pero con desigualdad



La participación directa de la mujer en la economía boliviana se incrementó de forma sustancial en las últimas cuatro décadas, pero en condiciones que al final no favorecen el desarrollo de Bolivia. Por ejemplo, seis de cada 10 féminas del país ganan menos de Bs 1.000.

Comparando los resultados de los censos de 1976 y 2012, actualmente, “las mujeres en edad de trabajar que buscan una fuente de empleo representan el 49% de la población económicamente activa, mientras que hace 40 años ese porcentaje era del 20%, un incremento que se dio más por la necesidad que por las oportunidades de empleo que ofrece el mercado laboral”, informó Ximena Loza, especialista en Empoderamiento Económico de ONU Mujeres Bolivia.

Esta significativa contribución de este segmento poblacional a la economía debe estar acompañada de “políticas orientadas a cerrar las diferencias” que hay en el trato laboral a ambos géneros, ya que “se calcula que el PIB de los países crecería hasta en 14% si las mujeres estuvieran insertas en igualdad de condiciones con relación a los hombres en el mercado laboral formal”, sostuvo Loza.

Por ejemplo, indicó, 6 de cada 10 personas del sexo femenino trabajan en el mercado informal, tanto por las características de la estructura productiva como por la distribución del trabajo de cuidado —de personas que por algún motivo no pueden valerse por sí mismas (niños, adultos mayores y enfermos)— “que recae casi exclusivamente en ellas”.

Asimismo, 6 de cada 10 féminas ganan en promedio menos de Bs 1.000 al mes —cuando el salario mínimo nacional es de Bs 1.800— debido a que tienen empleos precarios, de baja productividad, eventuales, discontinuos o estacionales, “con las peores condiciones e ingresos”. Esta situación también se debe a que “la economía informal les ofrece la flexibilidad para entrar y salir de ese mercado, debido justamente al trabajo de cuidado” que realizan, agregó.

Otra muestra de las brechas de género en el mercado laboral es que las mujeres perciben menos que los hombres por realizar el mismo tipo de actividad. En el sector primario (agricultura, ganadería y minería) ellas ganan cinco veces menos que ellos, “principalmente en el ámbito rural”; en el secundario (transformación e industria) cobran dos veces menos; y en el terciario (de servicios) obtienen 1,5 veces menos.

DIAGNÓSTICO. “Las mujeres realizan un importantísimo aporte a la economía a través del trabajo de cuidado que está mal distribuido en los hogares y que no está contabilizado ni remunerado, reconocido o valorizado. Si pudiéramos cuantificar eso seguro estaríamos hablando de una contribución muy importante para el país”, aseveró Loza.

Otras tareas que recaen casi en su totalidad sobre la población femenina son las labores domésticas. Según el Banco Mundial, las mujeres dedican en promedio cuatro veces más tiempo que los hombres a los quehaceres de la casa y aún así pasan casi 38 horas semanales en actividades en el mercado laboral, cuando este tiempo para los varones es de 47 horas.

El trabajo de cuidado y las labores del hogar absorben su tiempo y hacen que sacrifiquen sus oportunidades de formación profesional y trabajo, lo que a largo plazo les quita la posibilidad de contar con seguros, jubilación y otros beneficios establecidos por ley, lamentó Loza. “Sin el trabajo de cuidado la economía sencillamente no funciona, no habría mano de obra para dinamizar la producción. La responsabilidad de garantizar esos servicios de cuidado debería recaer principalmente sobre los Estados, de manera que las mujeres no subvencionen al Estado a costa de sus propios derechos”, subrayó.

Espere…

La brecha salarial se dispara

Periodo

En ocho años la brecha salarial entre hombres y mujeres se amplió casi siete veces, según datos del INE.

Promedios

En 2008, la diferencia entre ambos sueldos era de Bs 60: las féminas ganaban 2.504 y los hombres 2.564. En 2015, esa desigualdad llegó a Bs 410; la paga se incrementó a 3.815 en el primer caso (+52%) y a 4.225 en el segundo (+64%).

Esfuerzo ‘preso’ en servicios

Los emprendimientos de las mujeres en Bolivia se caracterizan por su alta concentración en el sector de servicios, por su tamaño micro y por su tendencia a ser más informales y ser menos rentables y productivas, según ONU Mujeres Bolivia.

Estas iniciativas “surgen ante la falta de oportunidades en el mercado laboral formal” y ante “la necesidad de generar un ingreso adicional o único para la familia”, dijo Ximena Loza, especialista en Empoderamiento Económico de la institución internacional.

Otras particularidades de las empresas de las emprendedoras del país es que el 84% son de tamaño micro, con menos de 5 empleados; el 15% pequeñas, con entre 5 y 19 trabajadores; y el 1% medianas, con más de 20 dependientes.

Asimismo, indicó que “hay una sobrerrepresentación de las mujeres en servicios (en el que la brecha salarial de género es menor), en contraste a la sobrerrepresentación de los varones en la industria (en el que las féminas ganan dos veces menos que los varones)”.

Naciones Unidas identificó también que entre las barreras para el emprendedurismo de las féminas en Bolivia está: el trabajo no remunerado (cuidado y labores domésticas), las pocas oportunidades de formación, el restringido acceso a los bienes y recursos productivos, y el limitado acceso a crédito y servicios financieros.

“Al tener un acceso más limitado a los bienes y recursos productivos (tierra y capital), tienen poco acceso al crédito. Sin bienes que les puedan garantizar un préstamo, las mujeres tienen una mayor dificultad de acceso a éstos”, afirmó.

Preparan un modelo empresarial inclusivo

Naciones Unidas y el Gobierno trabajan en la implementación de un modelo empresarial inclusivo con enfoque de género para las firmas públicas que también se aplicaría después en las compañías del sector privado a través de una certificación de igualdad entre hombres y mujeres.

La propuesta se basa en seis ejes: conciliación entre la vida familiar y laboral, comunicación sensible al género, formación con y para la equidad, tolerancia cero a todas las formas de violencia y discriminación, equidad en la gestión del personal, y normativa y cultura organizacional inclusiva y equitativa, detalló Ximena Loza, especialista en Empoderamiento Económico de ONU Mujeres.

LABOR. El modelo se diseñó sobre la base de un diagnóstico de género realizado en las estatales Emapa, Lacteosbol, Senatex y EBA, en la que éste se comenzó a ejecutar de forma parcial y piloto en 2016. Se prevé que la iniciativa se replique en las cuatro empresas hasta 2018.

“La idea es que el modelo” —cuya aplicación es financiada por el organismo internacional— “pueda ser implementado inicialmente en las empresas públicas, para luego llevarlo al sector privado, que tiene mucho interés” en la propuesta. A futuro, “la idea es que el Ibnorca (Instituto Boliviano de Normalización y Calidad) pueda crear un programa de certificación, un sello de igualdad de género para las empresas” privadas, adelantó Loza a La Razón.

martes, 4 de abril de 2017

Según registros del Gobierno Municipal Más de 650 adolescentes se embarazaron en 2016

Karina Carvajal, directora Municipal de Desarrollo Integral, dio a conocer que durante la gestión 2016 se detectaron 658 casos de embarazos en adolescentes.

Según el análisis efectuado a todos los casos, son varios los factores que se han encontrado para que las mujeres resultaran embarazadas, entre los que resalta es la poca información sobre los diferentes métodos de prevención, además de la inocencia de muchas adolescentes y, finalmente, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas que las llevó a tomar la decisión de asumir una relación sexual sin protección.

“Para nosotros, estas cifras alarmantes nos indican que debemos trabajar especialmente en lo que es la prevención. Es por eso que hemos asumido esta responsabilidad para poder entrar en este tema y prevenir este problema a todas las adolescentes”, explicó la autoridad edil.

Carvajal señaló también que otro de los temas que salió a la luz durante las charlas registradas con las afectadas, fue que, durante la etapa de noviazgo y el periodo de enamoramiento, muchas de estas personas llegan a ser víctimas de violencia sexual y psicológica.